Nuestras Redes

Prensa Institucional

Movimiento Evita de Bonpland creó Área de Adultos Mayores donde brinda contención integral

Publicado

el

Movimiento Evita de Bonpland creó Área de Adultos Mayores donde brinda contención integral

En la localidad de Bonpland, ubicada a 62 km de Posadas, y con alrededor de 5.000 habitantes, el Movimiento Evita, referenciado a nivel local por Cristina Bóveda, se caracteriza por su compromiso con los sectores más vulnerados.

Uno de los hechos evidentes es la creación del Área de Adultos Mayores, que en poco tiempo logró cambiar la vida de un gran sector de la comunidad.

En toda la provincia la organización social trabaja en diversos proyectos productivos que incluye plantaciones agroecológicas, cultivos aromáticos, panificados, gastronomía, textiles, peluquerías, carpinterías, herrerías, bloqueras, fabricación de alambres de tejido, criaderos de pollos y cerdos, entre otros.

Además de iniciativas educativas, culturales, deportivas, de género, salud, cooperativas, espacios de cuidados para las infancias y para la prevención de consumos problemáticos, tareas que se replican en la mayoría de las localidades.

En Bonpland, la novedosa propuesta nació hace un año a través de un relevamiento social en los barrios populares que reveló que sólo un 15% de la población tiene empleo en blanco, mientras que el 85% restante realiza trabajos irregulares, y de ese 15%, el 5% son trabajadores y trabajadoras de la economía popular, es decir están activos en unidades productivas y otras tareas, y cobran un aporte del Programa Potenciar Trabajo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Estas estadísticas reflejan las necesidades económicas y sociales que atraviesa la mayoría de las familias, no sólo de Bonpland sino de otros Municipios.

Detección de adultos viviendo en malas condiciones

“En el relevamiento territorial, constatamos la ausencia del Estado en casi todas las áreas; pero especialmente con personas discapacitadas y adultas que están solas y vivían con absoluta precariedad. Carecen de elementos mínimos para vivir, entre ellos alimentos y el acceso a la salud, y a la vivienda porque habitan casas precarias, y sin acompañamiento quienes son víctimas de violencia de género”, cuestionaron las trabajadoras.

En el grupo detectado de adultos y adultas mayores, muchos estaban viviendo en condiciones inhumanas, como por ejemplo “un abuelo al que encontramos en una casa abandonada, con el pasto tan crecido que prácticamente tapaba las ventanas. Como él otros ancianos estaban apartados de la sociedad, olvidados de la mano del Estado tanto municipal como provincial”, subrayan las cuidadoras.

La urgencia de las necesidades de adultos mayores, llevó al Movimiento Evita -que en Misiones dirige el diputado de Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno- a crear un área que los contenga integralmente, coordinado por Ramona Rodríguez, focalizándose en su cuidado, acompañamiento, seguridad física, económica y social en los domicilios de los adultos, ante la imposibilidad de contar con un lugar físico adecuado para cuidarlos.

“Nuestras compañeras se ocupan de la atención de más de 25 adultos y adultas de 65 años en adelante; algunas son atendidas algunas horas del día por sus familiares y otras viven completamente solas. En el área trabajan 15 mujeres con jornada completa en los hogares; realizan rotaciones de turnos con otras compañeras, y se quedan durante la noche en el caso de enfermedades que impidan la movilidad de las personas”, contó Rodríguez, responsable de organizar las actividades de cuidados.

Ellas se encargan de la medicación de las y los adultos, de su higiene personal, la limpieza de sus hogares y también de las compras diarias. Además, trabajan articuladas con las promotoras de salud para hacer visitas de controles de presión y curaciones cuando las necesitan.

Paseos y actividades recreativas

Las cuidadoras se capacitan con frecuencia, y el área cuenta con una acompañante terapéutica. También, coordinan con las promotoras de Anses para que lleguen hasta los domicilios y aceleren los trámites para pensiones, jubilaciones, los turnos en el organismo y en Pami para solicitar renovación de tarjetas, préstamos, y otras gestiones que se requieran.

Los días viernes es el momento de la diversión, porque el Evita de Bonpland realiza actividades recreativas, y las cuidadoras se encargan de llevar a los abuelos y abuelas hasta la plaza San Martín para que sean partícipes de este encuentro al aire libre.
En el futuro, el movimiento popular tiene como proyecto crear un espacio físico permanente para los adultos mayores, donde se puedan realizar actividades recreativas, y socialicen ya institucionalmente.

“Para nosotras la militancia en el Evita se trata del amor a los otros; que nadie se sienta solo ni sola y tengan sus derechos garantizados”, destacó el equipo conformado por Ramona María Rodríguez, Andrea Pereyra, Rosa Rodríguez, María Giménez, Rosa Rodríguez, Ignacia Angélica Florentín, María Cristina Olivera, Nancy Da Silva, Sandra Morales, Sara Morales, Griselda Souza, Pamela Correa; Blanca Romualdo, Laura Sosa y Angelina Márquez.

“Los abuelos y abuelas sienten que les cambió la vida”

A medida que las militantes populares trabajan en el área dedicado a la contención integral, acompañamiento y cuidado de las y los adultos mayores, corren un velo sobre la situación de personas de esta franja etaria que todavía sufren los efectos de la pandemia, ya que por el aislamiento necesario que vivieron, tienen temor de no volver a ver a sus familiares, hijos, hijas, nietos y nietas.

“Creíamos que la pandemia iba a ser el fin del camino. Todos los días nos despertamos pensando si nuestros hijos van a venir a visitarnos; no pedimos más que verlos un rato, tomar un mate, charlar, abrazarlos y jugar con nuestros nietos y nietas”, dicen quienes sufren las ausencias temporarias como pérdidas.

La dirigente Cristina Bóveda puso en valor el trabajo “extraordinario” de las promotoras territoriales del Movimiento Evita, quienes hicieron un relevamiento en el 2021 y detectaron a más de 30 abuelas y abuelos que viven solos, algunos tienen familias; pero no pueden atenderlos durante el día.

“A raíz de este mapeo vimos la urgente necesidad de contar con un espacio que los contenga. Ante la indiferencia del Estado, nació el Área de Adultos Mayores, una propuesta netamente humanitaria, que requiere predisposición y voluntad, ya que muchas de estas personas tienen alguna discapacidad, y en ese caso el trabajo es más personalizado al ayudarlos en las actividades diarias”, sostuvo Bóveda.

“Un vínculo hermoso con nuestros mayores”

El trabajo consiste en cuidar y asistir a las y los abuelos, les hacen compañía, les llevan de paseo, a controles médicos y realizan los trámites que necesitan. A través de Anses, habilitaron una oficina de gestión en la que trabajan Milagros Ramos, Belén Lemos, Gabriela Rentz, Noelia Piñeiro y Yeniffer Agüero, que se encarga de tramitar la documentación necesaria para que los y las adultas obtengan su jubilación o pensión. Muchos de ellas lograron ese derecho por medio de las cuidadoras, y el resultado es que les cambió la calidad de vida.

Quienes trabajan en el Área de Adultos Mayores se capacitan con frecuencia con profesionales de la salud y gerontología en la contención de las personas, y además el plantel cuenta con acompañantes terapéuticos.

“En nuestra tarea no se trata sólo de tener una oportunidad laboral en el cuidado de las abuelas y abuelos, también nos sentimos valoradas como seres humanos por el amor que nos brindan. Todas tenemos un vínculo hermoso con nuestras y nuestros viejos”, manifestó cariñosamente Cristina Olivera, que cuida a Amalia y a Ramona.

Ambas ponderaron el hecho de que “nos cuiden, nos mimen, salimos a pasear. Realmente nos cambiaron la vida porque además nos gestionaron la jubilación y la obra social. A veces vienen a cuidarnos con sus hijos, y es una alegría ver a los chicos jugando. Nos sentimos muy queridas”, expresaron con ternura.

Prensa Institucional

Se viene el Black Friday en Alem del 10 al 12 de julio

Publicado

el

black friday

Con una amplia participación del sector comercial y el acompañamiento del Estado provincial y municipal, Leandro N. Alem se prepara para recibir la cuarta edición del Black Friday, que se desarrollará del jueves 10 al sábado 12 de julio, con promociones, beneficios financieros y actividades culturales para toda la comunidad.

Durante el lanzamiento oficial realizado en Casa de Gobierno, el presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio de Alem (Crica), Juan Pablo Velona, subrayó que más de 100 comercios locales ya se han sumado a esta propuesta, que incluirá hasta 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas del Banco Macro. “Es una oportunidad real para los consumidores y una herramienta concreta para movilizar la economía local”, remarcó.

También participaron del lanzamiento el Ministro de Hacienda de Misiones Adolfo Safrán; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Guillermo Fachinello; y el gerente divisional del Banco Macro Diego Robolini, quienes coincidieron en destacar el impacto positivo que este tipo de eventos generan en la economía regional.

El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, se refirió a la magnitud de la iniciativa y a su alcance en la zona centro de la provincia: “Va a ser un evento muy importante, del 10 al 12 de julio, con muchos comercios adheridos y, sobre todo, con beneficios concretos para los consumidores de nuestra ciudad y de toda la zona”.

Por su parte, el gobernador Hugo Passalacqua valoró la articulación entre los sectores público y privado para el desarrollo de programas que acercan beneficios reales a la ciudadanía: “Cuando se trabaja en conjunto —la Cámara de Comercio, el Banco Macro, el municipio y la Provincia—, los programas se hacen posibles y los beneficios llegan directamente a la gente”.

Además de las promociones comerciales, el viernes 11 y sábado 12 habrá espectáculos culturales y propuestas para toda la familia, reforzando el espíritu de encuentro que caracteriza a este evento. Desde la Municipalidad de Alem se acompaña esta iniciativa como una política activa de fortalecimiento al comercio local y al desarrollo económico de la región.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Presentaron en Campo Grande los Juegos Deportivos Misioneros 2025

Publicado

el

Juegos Deportivos Misioneros

Con la presencia del intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, se realizó en Campo Grande este lunes la presentación local de los Juegos Deportivos Misioneros 2025.

El encuentro se llevó adelante en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní”, donde se compartieron detalles de la agenda deportiva que se realizará en la localidad como parte del programa provincial impulsado por el Gobierno de Misiones.

Durante el acto, Sartori destacó la importancia de promover el deporte entre niños, niñas y adolescentes, no solo como herramienta de desarrollo físico, sino también como un espacio de integración, compañerismo y valores.

El intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, presentes en el anuncio.

“Desde el municipio vamos a acompañar con todas las herramientas disponibles, porque creemos en el deporte como política pública de inclusión”, expresó el jefe comunal.

En esta oportunidad, el Ministerio de Deportes de la provincia hizo entrega de kits y materiales deportivos destinados a acompañar el trabajo de instituciones y espacios barriales del municipio. Estos elementos serán utilizados tanto en los Juegos como en actividades deportivas regulares.

Cabe recordar que los Juegos Deportivos Misioneros ya fueron lanzados oficialmente por el gobernador Hugo Passalacqua semanas atrás. Se trata de una competencia que se desarrolla en todos los municipios y que sirve como clasificatoria provincial para los Juegos Nacionales Evita.

La edición 2025 contempla disciplinas individuales y por equipo, y busca fomentar la participación activa de jóvenes en toda la provincia.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Publicado

el

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Un relevamiento de la Federación Argentina de Trasportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) ubicó a Oberá y Posadas entre los municipios con las tarifas de colectivos más bajas del país, en comparación con otras provincias.

De acuerdo al cuadro elaborado por Fatap, Oberá es la ciudad con el boleto de colectivo urbano más bajo en todo el territorio nacional. Actualmente, el ticket del transporte en la Capital del Monte tiene un costo de $1.040.

Dentro del relevamiento, San Salvador de Jujuy quedó en segundo lugar con un boleto de colectivo a $1.048,7, unos $8 más que la localidad misionera.

La tercera ciudad con el boleto de transporte urbano más económico de Argentina es Posadas, con un pasaje a $ 1.050, según el informe elaborado por Fatap.

En el cuadro de comparación de la entidad de empresarios argentinos, también figuran otras provincias del NEA con pasajes de colectivos a costos intermedios.

Entre ellas están la capital del Charo, Resistencia, en donde un pasaje de transporte urbano cuesta $1.290; Corrientes -capital- en la cual los usuarios abonan $ 1.290 el ticket y Formosa, que actualmente tiene un boleto a $ 1.280.

Además, otras localidades de la tierra colorada están en el ranking intermedio de la Fatap, como Puerto Iguazú y Eldorado que tienen un boleto de ómnibus urbano a $1.200.

El mismo informe reveló que las tarifas de colectivo más altas son abonadas en la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se ubica Pinamar con un boleto a $2.105; seguida por Pergamino con un costo de $ 1.774.

Asimismo, entre las ciudades con costos altos en el transporte urbano podemos encontrar a Córdoba -capital- con un pasaje a $ 1.580; San Martín de los Andes, en Neuquén, con un boleto a $1.561; Cipolletti, Río Negro, con una tarifa de $1.510 y la localidad misionera Apóstoles con un valor de $1.500 el ticket.

Relevamiento de Fatap.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto