Prensa Institucional
Masivas Marchas de San Cayetano por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo con ferias de la economía popular




En el Día de San Cayetano, Patrono del Trabajo, las organizaciones sociales y políticas que conforman la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep), protagonizaron en todo el país marchas multitudinarias con el lema por “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, y bajo la consigna “Sin poder popular, no hay justicia social”.
En Misiones las marchas se replicaron en la Zonas Capital, Sur y Norte: Posadas, Garupá, Candelaria, Santa Ana, Jardín América, Bonpland, Roca, Oberá, Eldorado, Apóstoles, Esperanza, San Pedro, Hipólito Irigoyen, Bernardo de Irigoyen, Andresito y San Antonio.
Se movilizaron el Movimiento Evita, la CCC, Somos Barrio de Pie, el MNCI-Cotrum, Frente Social Patria Nueva, Nuestra América, Corriente Pueblo Unido, la Federación Juvenil Comunista, Tierra, Techo y Trabajo, el MTE, el MTL, la JP Evita y Agrupación Mujeres Valientes, con el objetivo de reclamar -entre otros temas- que los Gobiernos nacional y provincial implementen una política productiva de trabajo, con derechos que fortalezca la comercialización de la economía popular a través de un gran mercado común.
En Posadas, la concentración comenzó a las 8 del domingo en Uruguay y Formosa, y desde ahí más de 3000 personas marcharon hasta el Mástil de las avenidas Uruguay y Mitre, donde se realizó el acto central, con el contexto de varios puestos de una feria instalada en el Paseo Cultural La Terminal, una muestra del gran trabajo que se realiza dentro de la economía popular en los rubros alimentos, textil, panificados, huertas, carpintería, artesanos, herrería, entre otros.
Por una justa distribución del ingreso
En el acto central, coordinado por la dirigente de la CCC, Graciela De Melo, fueron oradores el diputado provincial Martín Sereno, secretario general del Evita Misiones; el dirigente de la CCC, Felipe Mazacote; la referente de Barrios de Pie, Nélida López; Pilar Fuentes (MTE), Bryan Ojeda (FJC), Hugo Arévalos (Pueblo Unido), Marcia Arce (Nuestra América), Fernando Ríos (Patria Nueva) y Matías Barceló (FP Darío Santillán).
“Las organizaciones sociales estamos mancomunadas y unidas luchando contra la persecución judicial macrista y mediática a la que nos someten. Una vez más decimos ¡Basta de perseguirnos!”.
Reclamó una justa distribución del ingreso; la implementación efectiva de la Ley Nacional de Tierra, Techo y Trabajo que impulsan desde la Utep, con propuestas concretas para el sector de la economía popular, y “medidas urgentes para detener el deterioro del salario”, aseveró Mazacote.
Hizo hincapié en los numerosos puestos de ferias que ocupaban todo el predio del Paseo Cultural. “Vinimos a mostrar los productos de nuestro trabajo, porque no es verdad que no trabajamos, lo que falta es que se reconozca el derecho a esas tareas”.
El dirigente sostuvo que en el país hay 12 millones de personas a las que no les alcanza para comer, “por eso salimos a pelear en las calles, honramos a San Cayetano y somos conscientes que si no empujamos desde abajo nadie nos garantizará los derechos que nos corresponden”, indicó.
“No falta trabajo sino derechos laborales para la mayoría”
El diputado del bloque TTT, recordó que ésta es la séptima marcha de San Cayetano que los convoca, desde el 2016 en que se nuclearon el Evita, la CCC y Barrios de Pie como “los Cayetanos” durante el gobierno de Macri, para visibilizar los reclamos del sector, frente a las políticas neoliberales impulsadas por Cambiemos.
“En estos días escuchamos que quieren transformar los programas en empleos genuinos. Pero les respondemos que tenemos trabajo, lo que necesitamos es el reconocimiento de derechos laborales a miles de compañeros y compañeras. Acá no se trata de buscar un patrón explotador, sino que nuestro trabajo tenga un valor”, reiteró.
Y enumeró algunas de las actividades que se realizan: Trabajo es cocinar en los merenderos y comedores; elaborar productos; reciclar la basura; cuidar y contener a las infancias; sostener en el territorio a las víctimas de violencias, promover la salud y la igualdad de género; confeccionar guardapolvos y otras prendas en talleres de costuras; producir alimentos sanos y frescos en las huertas; fabricar ladrillos en las bloqueras; generar escuelitas de deportes en los barrios ayudando a los y las jóvenes con consumos problemáticos.
“Todo eso es trabajo. Como el de las cooperativas que quieren seguir trabajando con la posibilidad de comercialización y ventas, contando con el monotributo productivo como una herramienta para facturar sin costo para la economía popular”, dijo Sereno.
Enfatizó que son millones los argentinos y argentinas quienes luchan por un modelo de país sin extractivismos, ni explotación y sin capitalismo financiero; una Argentina feminista e inclusiva, con industrias y distribución del ingreso. “Nosotros, desde el campo popular, caminamos hacia el buen vivir y eso implica reconocimiento e igualdad de derechos, democracia expresiva y soberanía alimentaria”, remarcó.
Exposición de productos con feriantes movilizados
El diputado de TTT, y luchador social destacó que las movilizaciones de este domingo en todo el país y en la provincia, fue esperanzadora, porque la Utep demostró plena unidad con el conjunto de las organizaciones.
“Marchamos en Misiones incluyendo ferias para exponer parte de la productividad y la variedad del trabajo de la economía popular, y esto se puede ver a lo largo y ancho de la provincia”, expresó Sereno.
La séptima Marcha de San Cayetano “nos encuentra luchando por el reconocimiento y la garantía de los derechos que tenemos como trabajadores. Existen 12 millones de argentinos que fueron expulsados del mercado laboral y que se inventaron el trabajo con una lógica colectiva y cooperativista; pero todavía esos derechos están en deuda. Exigimos que aprueben leyes como la de Tierra, Techo y Trabajo en la Nación y otras que presentamos en la provincia como el Resguardo Cooperativo Laboral y los Parques Agro-Ecológicos que favorecen a millones de trabajadores”.
Subrayó que “éstas son las propuestas para nuestro Gobierno. Somos millones los argentinos y argentinas de esta Patria, que creemos que la construcción debe ser horizontal. Esperamos que nos escuchen, nos den respuestas y tengan en cuenta que las movilizaciones populares también son un factor para aportar a la paz social y a la gobernabilidad”, afirmó el legislador.
Comentarios
Prensa Institucional
Bloque Tierra, Techo y Trabajo propone Ley para crear Boleto Obrero Social Misionero

El jueves en la sesión de la Cámara de Diputados se presentó un Proyecto de Ley que propone la creación del régimen de provisión del Boleto Obrero Social en la provincia, autoría del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, que preside el diputado Martín Sereno.
La iniciativa, que se tratará en la Comisión de Obras y Servicios Públicos, está destinada a las y los trabajadores y obreros que residen en Misiones, y que desarrollen sus actividades laborales en relación de dependencia, tanto en el ámbito público como privado. Además, incluye a las personas inscriptas en el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep).
En el recinto, el legislador recordó que en el país y en la provincia, el 50% de las y los trabajadores están por debajo de la línea de pobreza a pesar de ser asalariados. “Es tan grave la situación que aún teniendo empleo no superan el nivel de pobreza”.
Enumeró que Misiones tiene alrededor de 150 mil trabajadores registrados formales, y de esa cantidad, del 20 al 30% son monotributistas, porque “también se deterioró mucho la calidad del empleo en los últimos años”. A estos se suman cerca de 150 mil trabajadoras y trabajadores de la economía popular sin derechos laborales: sin aguinaldo, vacaciones, obra social, ni aportes salariales.
“Para esta enorme masa de personas, trasladarse en el transporte público hasta sus lugares de trabajo les insume gran parte de sus ingresos. Y así como en el 2015 vimos la intervención del Estado con la Ley del Boleto Estudiantil Gratuito, que impactó favorablemente en estudiantes de toda la provincia, otorgando equidad e igualdad al sistema educativo, con este proyecto de Ley del Boleto Obrero Social, buscamos que ese ejemplo tenga un correlato con los y las trabajadores misioneros”, afirmó Sereno.
“Fomentar el trabajo de quienes generan crecimiento”
El legislador de TTT destacó que el proyecto para crear el Boleto Social no pretende la gratuidad del beneficio.
“Proponemos que las y los trabajadores formales, informales; monotributistas y quienes estén registrados en el Renatep, y tengan un ingreso menor a 1.66 salario mínimo, vital y móvil, accedan a un Boleto Obrero Social misionero y abonen el 50% del costo del boleto normal, en las empresas de transporte público. Si hacemos un análisis mucho más profundo de la situación económica de los y las trabajadoras, es indiscutible el derecho y la necesidad de implementarlo”, señaló.
Aunque admitió que seguramente lo que llevará debate y discusión, será sobre cuánto podría derogar e invertir el Estado para garantizar y fomentar el trabajo de quienes generan el crecimiento de Misiones.
“Porque no olvidemos que el Estado nacional, provincial y municipal crece y se desarrolla a través del esfuerzo cotidiano de las y los trabajadores, que son fundamentales para la riqueza de una Nación. En consecuencia, proponemos en este momento tan difícil, iniciativas que significan un beneficio directo para el sector de nuestro pueblo, cuyo salario no supera el Salario Mínimo Vital y Móvil y no llegan a la canasta básica”, manifestó.
Sereno agregó que para facilitar el acceso al trabajo, la provincia “debería sostener la decisión de implementar políticas de Estado que impulsen y sustenten un modelo de justicia social e igualdad de oportunidades”, subrayó el diputado de Tierra, Techo y Trabajo.
Comentarios
Prensa Institucional
Familias de San Javier reclaman reemplazo de tendido eléctrico provisorio que las perjudica

En el barrio Nueva Esperanza, de San Javier, más de 30 familias conviven diariamente con el servicio deficiente de energía eléctrica que provoca quemaduras de aparatos electrodomésticos, e insuficiencia de tensión en sus hogares.
Hace más de ocho años, cuando se construyeron las viviendas, la empresa de Energía Misiones, realizó el tendido denominado “provisorio”, que en corto tiempo debían reemplazar el cableado y el pequeño transformador que instalaron.
“Estuvimos en el barrio convocados por un grupo de familias muy preocupadas porque presentaron innumerables notas reclamando que Emsa termine la obra y mejore el tendido eléctrico, que los condena a vivir precariamente, limitando sus posibilidades, y ocasionando perjuicios económicos a raíz de aparatos que se deterioran, se queman, además de la imposibilidad de desarrollar emprendimientos en el barrio”, expresó el diputado Martín Sereno, del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo.
Agregó que desde su espacio político están comprometidos a acompañar a los vecinos y vecinas en su reclamo y visibilizar la problemática, por lo que inició las gestiones ante la presidenta de la empresa, Virginia Kluka, quien se comprometió a enviar un equipo técnico del Programa Acceder para mejorar el tendido.
Sereno además presentó un proyecto de comunicación a la Legislatura provincial donde planteó al gobierno provincial, una solución. “Pedimos que gestionen de manera urgente un nuevo tendido eléctrico, con capacidad acorde a la cantidad de usuarios que brinda el servicio para familias de Nueva Esperanza, ya que el 95% tiene los pilares correspondientes”, sostuvo.
“Somos usuarios con derechos que no se cumplen”
En el barrio, todos los testimonios dan cuenta del problema, para Maximiliano Sicris, es imprescindible el cambio del cableado de la línea principal que cuando se construyeron las viviendas, fue una obra provisoria.
“Hicimos todos los reclamos posibles porque nos preocupa que por esos cables finitos, se quemaron muchos artefactos. Me pasó de estar soldando, que baje la tensión y se arruine todo, lo mismo pasa cuando vuelve la luz y no tener regulación de voltaje”, se quejó.
En estos años no tuvieron respuestas, a pesar de las notas dirigidas a Emsa y al actual intendente, Matias Vilchez (FR), firmada por todos los vecinos, las últimas fueron presentadas hace seis meses. “Somos usuarios con derechos que pagamos nuestras boletas de luz y las autoridades deberían darnos una solución”, manifestó.
Los reclamos fueron hechos en el Municipio y en la Delegación de Emsa en San Javier, pero las familias están pensando en presentarse en la central de la empresa en Posadas para exigir soluciones en el mejoramiento del servicio.
La vecina, Mónica Da Silva, calificó a la situación como “desesperante”, y contó que en su caso, lamentó que se le quemara un freezer que estaba pagando, destinada a su comercio y se vio obligada a cerrar su fuente laboral.
“Tampoco podemos usar el lavarropas automático, ni el ventilador o la estufa en invierno, porque enseguida aumenta la energía y quema los electrodomésticos. Es una situación injusta porque nosotros pagamos todos los meses la boleta. Hace cinco años que vivo en el barrio y esto pasa todo el tiempo.
Cuando reclamamos, la empresa nos dice que tenemos que esperar hasta que hagan el empedrado y el cordón cuneta. Somos muchas familias, yo le diría a las autoridades de Emsa que harían ellos si tuvieran que vivir tan mal como nosotros”, dijo Mónica.
“Pagamos por un servicio que nos perjudica”
Jonatan, otro de los vecinos señaló que en otro sector del barrio Nueva Esperanza, la situación es más grave porque directamente carecen del tendido eléctrico y de la red de agua potable, y esos servicios les llegan gracias a la solidaridad de la comunidad.
“Hace dos años que estoy acá; cuando recién vine con mi familia, mi hermano me pasó una extensión de su cableado y por esto teníamos luz en mi casa, hace una semana me bajaron mi propio medidor por el que tuve que pagar mucha plata, y ahora me encuentro con el que el barrio tiene un tendido deficiente.
Por eso nos sumamos al resto, y firmamos una nota exigiendo soluciones al intendente Vilchez, y al responsable de Emsa en San Javier.
Este hombre además, decidió armar un merendero en su casa para ayudar con alimentos a los chicos y chicas del barrio, pidió ayuda en el municipio, y le respondieron negativamente por falta de fondos y porque en el barrio ya funcionaba uno.
“Primero eso es mentira porque no hay ningún otro merendero, y aunque hubiera, es mucha la gurisada del barrio, y a veces los padres no pueden comprarle pan ni leche, y esos aportes lo tiene que hacer el área social de la municipalidad”, refirió con indignación.
Calificó al tendido provisorio como “una estafa, tanto de la intendencia como de Emsa”. Agregó que la situación que padecen, lamentablemente es moneda corriente en otros barrios. “Ahora confiamos en las gestiones del diputado Sereno que se reunió con nosotros y es el único político que hasta ahora se preocupó por la situación de nuestro barrio, es desesperante vivir así”, remarcó el vecino.
Comentarios
Prensa Institucional
El Séptimo Concurso TIC de Huawei 2022-2023 destaca las habilidades digitales de América Latina

Equipos de universidades de Brasil, Chile, Colombia y Perú ganaron premios por sus proyectos relacionados con Red, Nube e Innovación, donde aplicaron tecnologías de inteligencia artificial, Internet de las cosas, Big Data e Internet móvil.
Un equipo de estudiantes de TIC de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú celebró el primer premio por habilidades informáticas en red en el Concurso mundial de TIC de Huawei 2022-2023. Este concurso es la séptima competencia de TIC de Huawei y la primera vez en tres años que 146 equipos de 36 países han podido viajar a la final mundial en Shenzhen, China y competir cara a cara. Los competidores participaron en las finales mundiales de este año después de ganar sus respectivas competencias nacionales y regionales.
El Concurso mundial de TIC de Huawei 2022-2023 mostró cómo el talento y las habilidades de TIC en la región de América Latina se están desarrollando rápidamente a nivel mundial después de que equipos de universidades de Brasil, Chile, Colombia y Perú fueran ganadores. Las categorías cubren tres áreas: Red, Nube e Innovación y a su vez, se divide en tres temas: práctico, innovación e industria.
Este año, la sesión práctica constó de tres categorías, red, nube y computación, que examinan los conocimientos teóricos de los estudiantes, las habilidades prácticas de las TIC, y ponen a prueba su capacidad para trabajar en equipo. El concurso de innovación requiere que los estudiantes partan de las necesidades reales encontradas en sus vidas para proponer soluciones con beneficios sociales tangibles y valor comercial. Deben emplear tecnologías de inteligencia artificial, Internet de las cosas, Big Data, nube e Internet móvil para diseñar y completar modelos con funcionalidad completa.
Los Premios
Primer lugar: Práctica – Red: Categoría de Red – Perú Equipo 1 de Categoría de Red – Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Segundos lugares
Categoría de Red 2: Categoría de Red – Brasil Equipo 1 de Categoría de Red, Instituto Federal do Tocantins
Práctica Nube 2: Categoría de Nube – Brasil Equipo 1, Instituto federal da Paraíba
Práctica Computación: Categoría de Computación – Perú Equipo 1, Universidad Nacional de Ingeniería
Práctica Computación: Categoría de Computación – Brasil Equipo 1, Universidad de Estadual do Ceará
Innovación: Competencia de Innovación – Brasil Tech care – IFSP, Instituto Federal de São Paulo – Guarulhos
Terceros lugares
“Estoy muy agradecida y honrada de estar aquí. La competencia fue muy dura pero con mucho esfuerzo logramos el tercer lugar. Espero que más personas puedan aprender sobre las TIC y las tecnologías de la información para ayudarnos a ser mejores. Muchas gracias a Huawei y a mi universidad por ayudarnos a crecer”, Lina María Cerón Bejarano.
Práctica Roja 1: Categoría Roja – Brasil Equipo Categoría Roja 1 – Categoría Roja, Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará.
Práctica Red 2: Categoría de Red Chile Equipo 1 de Categoría de Red – Instituto Profesional INACAP.
Práctica Red 3: Categoría de Red Colombia Equipo 2 de Categoría de Red – Universidad del Cauca.
Práctica Nube 2: Categoría de Nube Brasil Equipo 2 de Categoría de Nube – Universidade Federal do Tocantins.
Práctica Nube 2: Categoría de Nube Colombia Equipo 2 de Categoría de Nube – Universidad Javeriana.
Práctica Nube 2: Categoría de Nube Colombia Equipo 1 de Categoría de Nube – Universidad del Cauca.
Innovación: Categoría de Innovación Brasil Equipo 1 de Categoría de Innovación / Equipo UFT/ IAC – Universidad de Toncantins.
Comentarios
-
Policiales hace 6 días
Aduanero murió en choque en ruta 105: conductor detenido con 1,3 de alcoholemia
-
Policiales hace 7 días
Trabajador de CBSé desapareció hace once días en San Ignacio
-
Judiciales hace 2 días
Interno que más tiempo estuvo preso en Misiones recuperó la libertad tras 30 años
-
La Voz de la Gente hace 1 día
Piñas, palazos y forcejeo entre automovilista y motociclista en Posadas
-
Policiales hace 3 días
Murió la mujer quemada por su pareja en Garupá tras dos semanas en coma
-
Policiales hace 6 días
Abuso, protesta y robo en Posadas: lo buscan por violación de niña de 12 años
-
Información General hace 8 horas
Amigas abrieron local de venta de zapatos usados en el centro de Posadas
-
Policiales hace 3 días
Falleció atrapada en el incendio de su casa en el barrio Cocomarola Oeste