Nuestras Redes

Prensa Institucional

La Ley que promueve el cultivo de arroz orgánico es un reconocimiento a los “guardianes de las semillas”

Publicado

el

En la última sesión ordinaria del año, la Cámara de Representantes sancionó varias leyes, y entre ellas, la creación del Programa de Promoción para la Plantación de Arroz Orgánico -autoría del diputado Martín Sereno (bloque legislativo Tierra, Techo y Trabajo)- que funcionará en el ámbito de la Secretaría de Agricultura Familiar.

De este modo el Estado apunta a fomentar el desarrollo de la producción de arroz en la provincia, y a contribuir a la sustentabilidad económica, social y ambiental de la cadena arrocera, a través del desarrollo de cultivares e integración de buenas prácticas de manejo, optimizando el potencial de rendimiento, la calidad de grano, la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales en los procesos productivos.

Algunos datos que dan marco a esta ley tienen que ver centralmente con la realidad alimentaria provincial, nacional y mundial.

El cultivo de arroz es un alimento primordial para la humanidad, y según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se produce en 113 países de todo del mundo, y el 80% del volumen mundial lo hacen los pequeños agricultores y agricultoras, indican los fundamentos de la norma aprobada.

“Esta es una iniciativa de vanguardia. Sabemos la importancia que tiene cultural y sanitariamente para las mesas misioneras el cultivo del arroz, y nuestra iniciativa es impulsada con la necesidad de seguir construyendo la diversificación productiva de alimentos sanos en las chacras, es decir a los que están libres de agrotóxicos, y es algo que distingue a esta norma”, señaló el diputado Jorge Páez, quien expuso en el recinto -en nombre de su bloque Tierra, Techo y Trabajo- la fundamentación de la ley que además fue declarada de Interés Provincial.

“Sabios ecologistas: hombres y mujeres de la tierra”

El legislador destacó la importancia que tiene este cultivo cultural y sanitariamente para la mesa misionera, y consideró que el proyecto también entraña un reconocimiento a muchísimos productores y productoras que atesoran estas semillas.

“Por eso mencionamos la memoria de los ciclos productivos tanto cuando tuvo mejor auge en la producción de la provincia, y cuando se abandonó completamente, quizás en favor de un modelo alimentario dependiente que a veces nos ofrece productos extremadamente elaborados y con fallas”, aseveró.

El diputado recordó que en el Congreso Nacional se sancionó recientemente la Ley de Etiquetado de Alimentos, y esto tiene que ver centralmente con “cómo discutimos los problemática de la alimentación, los que queremos superarlos porque hay quienes atentan contra esa necesidad y ese derecho”, cuestionó.

Consideró que la Ley sancionada el jueves es un reconocimiento a esos agricultores y agricultoras que por vocación, “y yo diría también por amor, siguen apostando a esa tarea con una gran conciencia humanista, ambiental y ecologista. Porque a veces creemos que los que desarrollan grandes teorías son las figuras fundamentales cuando hablamos de ecología, y en realidad las figuras sabias y centrales son los hombres y mujeres de nuestra tierra”, expresó el diputado.

Buscan que este producto llegue a todos misioneros

En este sentido, Páez mencionó a las y los “guardianes de las semillas”, quienes durante siglos custodiaron este patrimonio genético desarrollado.

“Ese es un valor agregado que tiene esta Ley y entraña un reconocimiento, no sólo a quienes cuidaron por generaciones la semilla de arroz, sino de todas las semillas nativas y criollas”, manifestó el legislador.

Mencionó como un reconocimiento especial al agricultor Julio Prestes, del Paraje Santa Rosa, San Pedro: “Es un campesino modelo en su chacra, y uno de los impulsores de este proyecto que nos hizo entender la importancia estratégica en la alimentación y en las chacras con la producción de arroz ecológico y orgánico”.

El diputado ponderó la iniciativa que entraña un desafío para los sistemas productivos y alimentarios de la provincia, y busca acompañar, promover, fortalecer la situación de los agricultores de arroz orgánico y secano.

El objetivo es que en un plazo no muy largo, el fruto del trabajo y el esfuerzo del Estado, logre llegar a las mesas de todos los misioneros para garantizar el alimento producido localmente.

Páez aclaró que los agricultores no obtienen grandes ganancias por plantar arroz orgánico y otros cultivos. Pero tienen una profunda conciencia sobre “donde estamos parados y hacia dónde vamos como sociedad, en contraposición de quienes mercantilizan los alimentos, especulan y suben los precios, dañando el tejido social y la mesa de nuestras familias, del pueblo trabajador, particularmente de los sectores de menores recursos materiales”, sostuvo el diputado de TTT en su alocución en la Legislatura.

Diputado Jorge Páez, Bloque Tierra, Techo y Trabajo Misiones.

Las y los agricultores del cultivo de arroz orgánico agradecidos con la sanción de la Ley.

Prensa Institucional

Presentaron la XXX Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral en Alem

Publicado

el

Presentaron la XXX Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral en Alem

El miércoles 26 de noviembre en la Casa de la Cultura y el Bicentenario de la ciudad de Alem se realizó el lanzamiento de la XXX edición de la Fiesta Nacional de la Navidad de Litoral, con la presencia de autoridades locales y provinciales.

Del evento participaron el intendente Matías Sebely; el ministro de Cultura, Joselo Schuap; el subsecretario de Turismo, Tony Lindstrom; el presidente de la comisión organizadora; Marcelo Dacher; la directora de los Talleres Graciela Haput y también diferentes integrantes de agrupaciones culturales, religiosas y deportivas que participan de la fiesta.

Durante el lanzamiento, cada uno de los referentes antes indicados, expuso y resaltó el crecimiento que ha tenido esta celebración en los últimos años, gracias a la jerarquía de sus espectáculos, a su convocatoria y a su hermoso Parque Temático de cuatro hectáreas y media, donde el visitante puede disfrutar de gastronomía, muestras temáticas, expo comercial, feria de artesanías, desfile de carrozas, entre muchos atractivos.

Cabe destacar que Alem fue la primera localidad de Misiones que empezó en el año 1995 a festejar la Navidad de una manera diferente. Por aquel entonces la fiesta se hacía en la Plaza 20 de Junio con la participación de las iglesias que presentaban villancicos y obras teatrales. Este evento, que nació como provincial, logró su tan anhelado título de Fiesta Nacional en el año 2013, luego de un riguroso proceso de selección a cargo del Ministerio de Turismo y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Matías Sebely señaló: “Esta fiesta no solo enriquece nuestras tradiciones, sino que también posiciona a nuestra ciudad como un destino turístico religioso clave. Trabajamos con dedicación para que cada edición sea mejor y deje una huella imborrable en quienes nos visitan”.

El alcalde también señaló y destacó el orgullo que sienten los habitantes de Alem por esta fiesta, que los identifica a nivel nacional, para luego destacar el efecto multiplicador que tiene en la economía no solamente local, sino también de toda la región. También tuvo palabras de agradecimiento hacia todos aquellos sectores que se involucran en realizar un evento de tal magnitud, y evocó los orígenes de esta celebración en 1995.

“Yo tenía 10 años cuando se realizó la primera Fiesta de la Navidad en nuestra ciudad, durante la gestión del Dr. Jarque. Recuerdo el pino que se había montado, en el mismo lugar donde actualmente se emplaza el que hacemos todos los años. En aquellos inicios todo estaba por hacerse, y si bien fue un arranque humilde, la fiesta fue creciendo a lo largo de estas tres décadas, posicionándola como uno de los eventos más importantes de Misiones y del turismo religioso de nuestro país”, recordó Sebely.

Por su parte, el ministro de Cultura, Joselo Schuap, destacó el valor y el concepto de “Industria Cultural” que se genera a través de este tipo de eventos, que en el caso particular de la Fiesta Nacional de la Navidad, no ha dejado de crecer durante estas treinta ediciones. Evocó también sus épocas como músico, en las cuales supo transitar por el escenario de esta fiesta y también felicitó por el armado de una grilla de espectáculos que permite tener una representación variada de todos los géneros musicales.

“Tony” Lindstrom, subsecretario de Turismo de Misiones, también destacó el crecimiento y jerarquía que ha alcanzado esta fiesta en los últimos años, tomándola como una referencia obligada a nivel nacional a la hora de hablar de la Navidad en Argentina. También trajo el saludo y el apoyo del gobierno provincial, que ve en esta celebración una oportunidad para que se reúna la familia misionera en torno a uno de los hechos más trascendentes para la cristiandad.

Desde hace un mes la ciudad de Alem, se está vistiendo con adornos y luces navideñas que van preparando un clima muy especial para esta celebración. Marcelo Horacio Dacher, presidente de la Comisión Organizadora, fue el encargado de presentar la cartelera artística que tendrá, entre otros, a los siguientes artistas: Banda XXI; Los Nocheros; Coki Ramírez; Culto Gitano (un homenaje al gran Sandro a cargo de Fernando Samartín); Tupá; Gloriosos; La Feria; Cristian y la Ruta; Lumbre Universo: donde nace la Navidad -dirigido por el maestro Luis Marinoni; Il Nuovo; Pamela Ayala; Los Mitá; Son Guarán; Lorena Larrea Catterino, Ekos; Tinku Marka; Virginia Gambín, Gurises Felices, Las Pulguitas, Canción Infinita, coros, bandas de rock y pop cristianas, entre muchos otros números artísticos.

Al respecto, Dacher indicó: “Este año la cartelera es muy ecléctica y para todos los gustos musicales y con acceso libre y gratuito para todos los días. La gente que nos visita, además de los shows artísticos, podrá disfrutar de las muestras temáticas religiosas, la alegoría el Papá Noel, feria comercial y navideña, gastronomía y un desfile de carrozas imperdible”.

También tuvo palabras de agradecimiento hacia CTM Cooperativa Agroindustrial de Misiones Lda. por haber cedido en comodato durante 10 años el espacio donde actualmente se emplaza el Parque Temático y que recientemente fue adquirido por la provincia y donado al Municipio de Alem. El agradecimiento se hizo extensivo también a las autoridades provinciales y a todos aquellos que durante más de una década gestionaron este anhelo que hoy es una realidad.

Graciela Haupt, directora del taller de la Navidad a su turno, explicó: “Este año hemos creado nuevos diseños, para los cuales se han hecho miles de flores. Con estructuras realmente imponentes, hemos apostado a combinar nuevas técnicas que resalten los adornos tanto de día como de noche. Para ello pensamos en novedosos sistemas de iluminación que potencien y resalten cada una de estas nuevas creaciones. Como todos los años, debemos agradecer a las escuelas, iglesias y vecinos que se acercan a colaborar y que nos permiten en cada edición ampliar la cantidad de elementos que tenemos”.

Actividades para todos

Una de las cosas que distingue a la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, es que en ella se realizan variadas actividades de carácter cultural y deportivo que complementan su programación.

Durante el lanzamiento estuvieron presentes representantes y referentes de cada una de esas actividades, que explicaron la temática y la fecha de cada una de esas convocatorias.

Este año se reeditará la XIII edición del Concurso Internacional de Cuentos Navideños, cuyos ganadores serán seleccionados por el jurado compuesto por los escritores Rosita Escalada Salvo, Rolo Capaccio y Norma Varela. También se realizará el VI Torneo de Ajedrez, y la X edición del Desfile de Mascotas, la IV Exposición de Autos Antiguos, el IV Encuentro de Escultores y el II encuentro de Zumba Fitness. A todas estas actividades se le sumarán los talleres de manualidades navideñas, que se van a dictar gratuitamente dentro del predio para los niños.

Desfile de carrozas

El desfile de carrozas este año se realizará los días sábado 6 a las 21, domingo 7 a las 20, sábado 13 a las 21 horas y domingo 14a las 20, frente al Parque Temático de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral. Más de 600 personas y 25 carros alegóricos le dan vida a esta gran obra teatral a cielo abierto que a lo largo de seis cuadras despierta la admiración de todos aquellos que concurren a verla.

Con una amplia oferta de espectáculos, muestras y gastronomía; Alem se vestirá nuevamente con sus mejores galas durante todo diciembre para recibir a todos los misioneros y a los turistas de otras provincias argentinas y del exterior; en una de las fiestas más importantes para el calendario litúrgico cristiano, y una de las más destacadas de Misiones.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Crean asociación Matadero Alto Uruguay para preservar empleos locales

Publicado

el

Crean asociación Matadero Alto Uruguay para preservar empleos locales

Por falta de inversión y como una muestra de atraso muy grande para la sociedad del Alto Uruguay, hace seis meses se cerró el matadero municipal de El Soberbio, creado desde hace más de 30 años, con todos los inconvenientes que significa para los productores del sector y para la comunidad en general quienes quedaron sin el servicio de faena para sus animales.

A raíz de esto, un numeroso grupo de trabajadores decidió organizarse para armar una alternativa, porque de lo contrario tenían que enviar la producción al frigorífico más próximo ubicado en San Vicente, una enorme distancia que se traduce en pérdidas por la logística, practicidad y costos para el rubro ganadero y agrícola de la región.

Así fue que se unieron, conformaron una asociación y plantearon armar el Matadero Alto Uruguay (MAU) que ya concretaron en Colonia Sarandí y está constituida por más de 50 socios, con una comisión de 14 y presidida por Nelson Simón, con el objetivo de buscar soluciones a la necesidad de toda la comunidad de El Soberbio y preservar las fuentes de trabajo.

Se considera que en la zona del Alto Uruguay hay un registro de unas 70 mil cabezas de ganado, que son las que están vacunadas, y según estimaciones de los veterinarios, existe un porcentaje de por lo menos entre 30 y 40% más sin vacunar.

“Esta problemática del sector generó una convocatoria de la comisión directiva de la flamante asociación, junto a un grupo de vecinos y productores y participamos de una reunión que realizaron en Colonia Sarandí, donde debatimos ideas de cómo pueden seguir con su fuente laboral”, señaló el dirigente territorial Martín Sereno.

Hizo hincapié en el compromiso asumido para realizar las gestiones necesarias. “Les explicamos el marco legal porque estos trabajadores desconocían que existe una Ley de Faena Artesanal, sancionada en la Cámara de Diputados, y que está en vigencia. Y ya gestionamos para esta semana una reunión con las autoridades del Ministerio de Salud que es el organismo de aplicación, concretamente para que les ordene los parámetros de requisitos higiénico-sanitarios específicos que deben cumplir y puedan ser aprobados, y les permita ser beneficiarios de los fundamentos de la ley”, explicó.

Participación de familias productoras en asamblea de la asociación.

Fortalecer la actividad y capacidad productiva

El objetivo de la reunión, que se hará en la sede del Instituto de Macroeconomía Circular, con el responsable de la División de Calidad de Alimentos del Ministerio de Salud Pública, el bioquímico Federico Payés Monzón, es analizar alguna manera de avanzar con este proceso productivo.

“Somos conscientes que articular y viabilizar este tema, significa generar y preservar las fuentes de trabajo de esa comunidad, con la garantía de la sanidad en la faena y en lo que posteriormente se consuma. De alguna manera y consiguiendo lahabilitación,n se podrá potenciar la capacidad de cría, producción, faena y comercialización en toda esa región”, dijo Sereno.

Agregó que desde el Imac sostienen que esta asociación busca fortalecer la actividad, y esa capacidad productiva requiere un marco regulatorio claro para seguir creciendo, y de eso se trata la Ley de Faena Artesanal para agricultores familiares, una normativa de avanzada de la provincia que brinda una alternativa real para municipios que no cuentan con la infraestructura de un frigorífico.

“Creemos que el MAU se puede encuadrar dentro de esa ley, y estamos convencidos de que el desarrollo territorial se construye con organización, unidad y con la suma de voluntades, que es lo que hizo este grupo de productores y con las herramientas adecuadas”, señaló Sereno.

Nelson Simón, quien está haciendo uso de la palabra, presidente del matadero.

Martín Sereno fue invitado a participar.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem eligió los proyectos para ejecutar el Presupuesto Participativo 2026

Publicado

el

En una jornada “histórica” para la democracia local, los vecinos de Leandro N. Alem eligieron los proyectos que formarán parte del Presupuesto Participativo a ejecutarse en 2026, y lo hicieron con los jóvenes como “protagonistas indiscutibles”.

Los ganadores fueron la ampliación de un SUM con cocina en el barrio Arnoldo Janssen con un presupuesto de 40 millones de pesos y, por el lado de los jóvenes, la adecuación de distintos sectores del Complejo Polideportivo con 45 millones asignados.

Elecciones de proyectos para ejecutar el Presupuesto Participativo 2026

De la Carta Orgánica a la realidad

Lo que antes era una disposición casi olvidada de la Carta Orgánica de 2001 o “letra muerta” como lo define el intendente Matías Sebely, cobró fuerza y en marzo de 2024 el Honorable Concejo Deliberante aprobó la ordenanza 014/2024 poniendo fin a décadas de espera y estableciendo el marco normativo para implementar ésta herramienta y con ella el jefe comunal mediante una resolución estableció que el 40 % del presupuesto participativo quedaría reservado exclusivamente para ideas impulsadas por jóvenes de 16 a 29 años, mientras que el 60 % restante se destinaría a proyectos generales. Esta distribución, única en la provincia, convirtió al programa en el “Presupuesto Participativo Joven” y lo posicionó como modelo replicable a nivel nacional e internacional.

Jóvenes con propuestas, una sola voz

Tras meses de asambleas zonales, talleres en el ITEC Alem y capacitaciones impartidas por el Centro Misionero de Estudios Regionales (CEMER), los participantes presentaron 72 ideas que fueron evaluadas por técnicos municipales. De ellas surgieron 12 proyectos finalistas “que mas allá de que ganen o no, pasan a ser un banco de ideas para la gestión municipal”, resalta Sebely.

Los jóvenes, organizados en equipos, fusionaron sus propuestas, debatieron en foros y lograron unificar criterios hasta consolidar los doce proyectos que compitieron resultando el mas votado la propuesta de realizar diferentes adecuaciones al Complejo Polideportivo local, con un presupuesto de 45 millones de pesos destinados a un parque de calistenia, mejoras en las canchas, entre otras obras.

Cabe señalar que éste proyecto ganador es el resultado de haber unido 8 anteproyectos presentados en 4 escuelas diferentes cuando el equipo del Presupuesto Participativo Joven llegó a las instituciones educativas, en un paso posterior se convocó a los referentes de todos esos grupos a que en forma presencial se conozcan, debatan y puedan consensuar llegar a un solo proyecto. Así, se construyeron la docena que fueron a elecciones.

Elecciones Presupuesto Participativo en Alem

Juventud: el epicentro de la votación

El 20 de noviembre, de 8 a 18, los vecinos se acercaron a la sala de sesiones del Honorable Concejo Deliberante para elegir entre los doce proyectos del PPJoven y los 3 del PPGeneral.

Decenas de grupos de jóvenes y adultos llegando durante todo el día a votar fue la escena casi fuera de la realidad que vivió la ciudad y Sebely la define como un eje de su gobierno diciendo siempre que “en Alem, la juventud ya no es el futuro, está construyendo el presente y con el Presupuesto Participativo Joven creamos ciudadanía”.

Reconocimiento que trasciende fronteras

El modelo de gestión participativa de Leandro N. Alem ha sido reconocido por el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa y fue su coordinador Horacio Ortiz quien junto a los equipos técnico del Centro Misionero de Estudios Regionales (CEMER) fueron panelistas en la ciudad de Córdoba en el mes de mayo pasado como así también el proyecto de Alem es parte del programa de desarrollos de ciudades en base a la familia del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que lo citan como una buena práctica de gobernanza local y que llevó a a instancias de rondas técnicas en la Escuela de Negocios de la Universidad Austral de la ciudad de Pilar y como invitados especiales al congreso específico de la ONU en Nueva York.

Éste proceso no solo es inédito en la provincia y el país sino que posee el respaldo como el único en Misiones que logró sistematizar y certificar este proceso, incorporando a jóvenes desde los 16 años.

Agradecimientos

En diálogo con la prensa, Sebely señaló que “la noticia no estaría completa sin reconocer a los actores que hicieron posible este éxito que fueron las escuelas y sus directores, que abrieron sus aulas para que los estudiantes diseñaran y presentaran sus ideas”.

También hizo extensivo el agradecimiento al “Consejo General de Educación, por su apoyo institucional y pedagógico de la mano del profesor  Dante Genesini y nuestros concejales presididos por Helard Feltan que por su compromiso con la educación cívica dotan de las herramientas legislativas para poder ejecutar éstas políticas de gobierno”.

Para concluir, Sebely señaló que “el Presupuesto Participativo de Alem demuestra que, cuando se brinda espacio real a la juventud y se transparenta cada paso del proceso, la participación ciudadana deja de ser una promesa y se convierte en una práctica cotidiana. Mientras el país sigue lidiando con la desafección electoral, acá los jóvenes nos muestran que la democracia directa puede revitalizar la relación entre gobierno y vecinos, convirtiendo a cada joven en arquitecto de su propio entorno y, por ende, en constructor de una ciudadanía más fuerte y comprometida”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto