Prensa Institucional
Jardín América: obras gestionadas por Movimiento Evita garantizan instalaciones eléctricas y de agua en barrio Los Cedros

Creado hace más de 20 años, Los Cedros es uno de los muchos barrios populares de Jardín América. Sin embargo, con tantos años de existencia, más de 200 familias que lo habitan carecen de servicios fundamentales como agua potable y energía eléctrica de manera regular.
Los Cedros fue relevado por el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), y a partir de ahí el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, y a través del Movimiento Evita Misiones, comenzó a gestionar un proyecto en el Ministerio de Desarrollo de la Nación, que ya es una realidad. Se trata del Programa de Obras Tempranas (POT), para realizar instalaciones intradomiciliarias de electricidad y agua potable, que tiene un plazo de ejecución de seis meses, con el objetivo de garantizar derechos.
“Poder concretar estas obras para quienes conformamos un colectivo de militantes populares, es un motivo de alegría y celebración, ya que es una nueva conquista para más de cientos de familias misioneras, porque no solo militamos organizando la comunidad en los barrios más humildes, sino que también gestionamos proyectos para mejorar las condiciones de vida de nuestras familias. Esto mismo lo estamos haciendo con el Movimiento Evita en el barrio Lapachitos, de Posadas, con 300 conexiones intradomiciliarias”, expresó el diputado Sereno.
En este caso se trata del barrio Los Cedros que, después de más de 20 años de existencia, tendrá la posibilidad de acceder a sus derechos fundamentales.
La ejecución del POT permite financiar obras específicas que representan un sensible mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del barrio.
Los trabajos consistir -según las prioridades de los vecinos- en la construcción de infraestructura o equipamiento urbano, el acceso a los servicios básicos, el mejoramiento de la accesibilidad y conectividad, y la mitigación de riesgos ambientales.
Invertir en obras que mejoran la vida de las familias
Las posibilidades de estos proyectos son posibles gracias al Renabap, que por el compromiso y empuje de los movimientos populares y organizaciones sociales, se logró el reconocimiento de la existencia de los barrios populares o asentamientos, donde viven muchísimos argentinos y argentinas que hasta ese momento no eran tenidos en cuenta.
Se pudo institucionalizar el relevamiento nacional de barrios populares, que además de reconocer su existencia y contabilizar el número de familias que viven en esa situación, también impide desalojos, garantiza el acceso a la energía eléctrica y al agua potable y considera a los barrios como domicilios propios de esas personas. Esa fue la primera etapa del Renabap que se inició con un decreto, y luego hubo consenso en el Congreso Nacional para que se genere una ley.
El legislador explicó que esta otra etapa consiste en trabajar para que el Estado Nacional reconozca derechos “a nuestras familias de barrios populares, y disponga de recursos para invertir en mejorar su calidad de vida”, afirmó.
Con ese fin comenzaron a desarrollarse estos Programas de Obras Tempranas a través de Desarrollo Social de la Nación, y ejecutadas por la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU). En algunos casos son instalaciones intradomiciliarias, en otros casos es arbolado y veredas o un salón de usos múltiples. Siempre la elección la hacen quienes habitan el barrio, y en estos dos barrios populares, el de Posadas y Jardín, las familias se decidieron por conexiones de energía eléctrica y de redes de agua con torre, tanque y pilares.
“Es un trabajo comprometido que, una vez aprobado, requiere armar durante muchos meses cuadrillas de trabajo y esto solo se puede hacer con la organización de los movimientos populares, y es lo que hacemos con cooperativas de trabajo. Esto significa trabajo local, ingresos familiares y mejoras en los barrios. Es virtuoso por todos lados. Nos llena de orgullo ayudar a llevar derecho a otro barrio popular de nuestra querida provincia. Confiamos plenamente en la experiencia de los y las compañeras de Jardín que son quienes van a ejecutarlo. Por supuesto, hay tareas de supervisión, con maestros mayores, de obras, albañiles, soldadores, de cuadrilla, etc. Es fantástico porque genera trabajo, ingresos y garantiza derechos para los sectores más vulnerados de nuestro pueblo”, destacó el diputado de TTT.
La Ley Renabap fue creada para garantizar derechos
Uno de los referentes políticos del Movimiento Evita en Jardín, Fernando Guzmán, señaló que desde que comenzó a gestarse, fue un proyecto deseado por las vecinas y vecinos de Los Cedros que fue creciendo. Los primeros vecinos que se sumaron a la barriada popular son de 1998.
“En la mayoría de los barrios populares está presente la necesidad de luz y agua potable que es vital para la salud. Los Cedros se conformó con familias que se quedaron sin trabajo, o provenían de zonas muy húmedas y necesitaban salir de esos lugares.
Después fue censado por el Renabap y ahora llegó este proyecto que es fundamental para el comienzo de un mejor vivir, en el que cada persona tendrá luz en su domicilio, con pilares en buenas condiciones que garantice seguridad dentro de su casa, porque con las altas temperaturas las conexiones precarias son un peligro. Y no es solo electricidad, también se harán conexiones de redes y se instalarán tanques de agua, algo esencial porque en esta zona tienen muchas dificultades con el agua segura”, indicó.
El dirigente coincidió con el legislador de TTT en la alegría y esperanza que significa para estos vecinos y vecinas que históricamente están postergados dentro de un barrio popular y a los que todo les cuesta más.
“Cuando recorremos Los Cedros para ver cómo avanzan las obras que tendrán una duración de seis meses, nos encontramos con mujeres y hombres alegres y esperanzados. Desde hace tiempo veníamos trabajando con nuestro compañero Martín (Sereno) para que se aprobara este proyecto que ahora es una hermosa realidad para cada familia. En la reunión que tuvimos, las madres nos decían que es la primera vez que sienten que el Estado se ocupa de ellas y de sus hijos en algo tan concreto como ser parte de un barrio con todos los servicios esenciales para vivir en condiciones dignas”, manifestó Guzmán.

Las obras que se realizan en Los Cedros están a cargo de los trabajadores albañiles del barrio supervisados por maestros mayores de obra.

Las vecinas y vecinos de Los Cedros están felices con los servicios de agua y luz que tendrá el barrio.

Gran parte de los trabajadores de la economía popular ponen manos a las obras de su propio barrio.
Prensa Institucional
Sancionan ley que fomenta el trabajo y el arraigo en la chacra

La Cámara de Representantes sancionó la Ley de Promoción de Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales. Este proyecto fue presentado en el 2020 con el objetivo de avanzar en un camino hacia la soberanía alimentaria y fortalecer a quienes trabajan en las chacras misioneras.
La iniciativa se apoya en una memoria histórica muy fuerte, ya que durante los años 90 y en distintos períodos de la historia argentina y misionera, miles de campesinos y campesinas fueron expulsados de sus chacras por condiciones socioeconómicas o territoriales. Esa migración forzada generó cordones urbanos en pueblos y ciudades, debilitando el tejido rural.
Frente a este escenario, la ley plantea que gran parte de la riqueza de la provincia está en el minifundismo, en la producción rural y en la vida campesina. A esto se suma la necesidad de orientar la producción hacia alimentos orgánicos y agroecológicos, libres de agrotóxicos.
La iniciativa, autoría del ex diputado Martín Sereno, dirigente del partido Tierra, Techo y Trabajo, fue presentada por José Luis Pastori (FR), y establece como beneficiarios a jóvenes de entre 18 y 35 años residentes en zonas rurales, que presenten propuestas que serán evaluadas por un equipo interdisciplinario integrado por representantes de distintos organismos del Estado.
Previo a la votación, el diputado Pastori explicó que se trata de un sueño colectivo brindar a los jóvenes la oportunidad de construir su futuro en la tierra que los vio nacer, “brindando las herramientas para que se arraiguen en sus comunidades, generando empleo a través de proyectos productivos transformadores y sostenibles”, dijo.
Con ese objetivo se apoyará a productores rurales con financiamiento, capacitación y asesoramiento técnico, asegurando que cada proyecto sea viable, sostenible y con impacto positivo en la comunidad. Esta iniciativa propone “un compromiso real con la justicia social y con quienes creen que el futuro también está en el campo. El arraigo es vida, es identidad, es futuro”, argumentó el diputado.
Rol del Estado y condiciones para el arraigo
Mientras que Martín Sereno, presente en el recinto mientras se trataba la ley, recordó que hace cinco años elaboró este proyecto, convencido de que los jóvenes misioneros deben tener la posibilidad de crecer en su propia tierra.
Agradeció al pleno de la Cámara de Diputados por la decisión de aprobar la Ley de Promoción del Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales, y seguir acompañando al sector productivo de la provincia.
Así, se demuestra que “las políticas públicas pueden impulsar oportunidades reales para quienes eligen quedarse en su tierra. Esta norma es una conquista que busca garantizar condiciones dignas para que las familias campesinas y la juventud puedan desarrollarse en su propia tierra”, señaló.
Destacó que otro de los ejes centrales de la ley es la juventud misionera, que en los últimos años incorporó nuevas tecnologías, adquirió conocimientos y asumió una mirada renovada sobre la producción rural. La diversificación, innovación y el compromiso con la sustentabilidad son parte de este proceso que ahora encuentra un marco legal de apoyo.
La ley establece que el Estado debe garantizar un conjunto de condiciones que hagan posible el arraigo rural como proyectos productivos, tecnología y conectividad, caminos en buen estado, acceso a la educación y a la salud.
“Se busca generar un ámbito digno y favorable para la vida en la chacra, estimulando que los jóvenes puedan elegir quedarse y crecer en la ruralidad. Después de media década de insistencia, la sanción de la ley demuestra que no se trata de proyectos coyunturales ni de iniciativas ligadas solo a ocupar una banca legislativa. Por el contrario, es el resultado de una convicción sostenida: que este tipo de políticas públicas son necesarias y válidas para Misiones”, sostuvo Sereno.
Además, se prevé la creación de un programa específico destinado a la juventud en las chacras, que complemente los objetivos de la ley y potencie su alcance en el territorio.
“La sanción de la Ley de Arraigo Rural fortalece al sector productivo, fomenta la agroecología y abre oportunidades para que la juventud misionera pueda elegir quedarse y crecer en su propia tierra porque el arraigo significa no sólo quedarse; sino poder elegir vivir y crecer en el lugar que amamos, con condiciones dignas para hacerlo. Desde nuestro lugar vamos a acompañar e impulsar esta política para que jóvenes productores y productoras puedan proyectar su vida en sus chacras de Misiones”, remarcó el dirigente político.
Prensa Institucional
El voley nacional tiene cita en Alem

Más de un centenar de equipos sub 18 de voley comenzarán a jugar desde este viernes 5 y hasta el domingo 7 la décima edición de un torneo que se ganó un espacio dentro del calendario nacional.
Organizado por el Centro Cultural Germano Argentino (CCGA), con el apoyo de la municipalidad local, más de 1.500 jóvenes de Argentina llegarán a la mediterránea localidad misionera en busca de la Copa Ciudad de Alem.
A través de una conferencia de prensa virtual, el presidente del CCGA, Gabriel Cáceres, explicó que los contingentes se alojan en distintas escuelas y asociaciones que colaboran de esta manera con el evento de singulares características.
En ese sentido también contó que serán 106 equipos sub 18, sub 16 y sub 14 tanto en categoría femenina como masculina y que se jugarán en las canchas del propio club organizador como así también en el complejo Polideportivo “Dr. Ricardo Balbín” y en el campo de deportes del Instituto Superior Espíritu Santo.
Por su parte, la directora de turismo del municipio, Pamela Martín, expreso que debido a este evento las plazas hoteleras nuevamente se encuentran en su gran mayoría ya completas y a modo de reflexión sostuvo que “cada evento que trae visitantes a la ciudad es una oportunidad para muchos y por eso es clave hacer sentir siempre bien a los turistas”.
Políticas de Estado
En diálogo con los medios, el intendente Matías Sebely ponderó el evento “que une juventud, deporte, camaradería, competencia y sobre todo forja no solo la vida de quienes compiten, sino que se transforma en ejemplo de muchos chicos y chicas que empiezan a ver que llevar una vida sana es bueno, divertido y que se forjan amistades y proyectos de vida desde allí”.
Asimismo el jefe comunal dijo que “desde el momento que asumimos les dijimos a todos que Alem quería estar dentro del circuito turístico de Misiones y que con los eventos logramos que miles de visitantes lleguen a la ciudad e inyecten cientos de millones de pesos a hoteles, restaurantes, comercios y servicios que fortalecen nuestra economía y sobre todo en tiempos de crisis”.
Por último, el alcalde invitó a todos a “venir a Alem este fin de semana, donde el voley convoca a las familias”.
Prensa Institucional
Vélez Sarsfield firmó acuerdos deportivos en Alem y Aristóbulo del Valle

Los intendentes de Alem, Matías Sebely, y de Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald, se reunieron con el presidente del club Vélez Sarsfield Fabián Berlanga, y demás miembros de la comisión directiva, para acordar el desarrollo de actividades educativas, culturales y deportivas en ambos municipios misioneros.
También estuvieron presentes el vicepresidente de esa institución, Augusto Eduardo Costa y el secretario Gabriel Balestrini, junto a quienes acordaron la instalación del instituto terciario de Educación Física, además de escuelas de iniciación deportiva.
Cabe acotar que Vélez Sarsfield es una institución modelo respecto a lo cultural, educativo y deportivo. Se encuentra ubicada en el barrio de Villa Luro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y no solo se caracteriza por su destacada participación en los campeonatos deportivos de primera división de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), sino también en otras 80 disciplinas deportivas.
A su vez, es un club que se ocupó de la educación; ya que cuenta también con un jardín maternal, una escuela primaria, una escuela de nivel medio y un instituto de nivel terciario.
Vélez Sarfield que con orgullo también se hace llamar “club de barrio”, alberga a más de 80 mil familias que comparten y disfrutan de esa institución deportiva.

Vélez arribó a Misiones
-
Policiales hace 7 días
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Policiales hace 6 días
Ex policía acusado de sedición ahora cayó por el robo de $50 millones en Oberá
-
Provinciales hace 2 días
Identifican a auditora de Andis que atacó a periodistas de Crónica
-
Policiales hace 4 días
Niño sufrió quemaduras con tratamiento casero que su padrastro vio en internet
-
Policiales hace 3 días
Adolescente denunció que la drogaron y violaron en Villa Cabello: un detenido
-
Policiales hace 4 días
Prófugo de Puerto Rico fue recapturado cuando fue a visitar a su pareja
-
Policiales hace 3 días
Identificaron y reconstruyeron los últimos pasos del hombre asesinado en Iguazú
-
Posadas hace 18 horas
La Muni tiene nuevo organigrama: redujo secretarías y trasladó funciones