Nuestras Redes

Prensa Institucional

Familias guaraníes de Perutí reclaman tanque y red para acceder al agua

Publicado

el

Familias guaraníes de Perutí reclaman tanque y red para acceder al agua

En la comunidad mbya guaraní Perutí ubicada sobre la ruta nacional 12 -a pocos metros del Arroyo Paranay Guazú– en la localidad de El Alcázar, habitan más de 300 familias en una propiedad comunitaria de 588 hectáreas en su totalidad.

Desde hace un tiempo, en uno de los sectores sufren la falta de un derecho fundamental como el agua potable, aún cuando en la aldea hay algunos pozos perforados. A raíz de esto, un grupo de guaraníes convocó a una reunión al diputado Martín Sereno, del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, para solicitar ayuda en las gestiones que permitan solucionar algunos de los problemas, ya que además del agua necesitan presencia del Estado para ampliar y mejorar sus cultivos, y viviendas porque hay familias que viven hacinadas.

“Comenzó el nuevo año; pero continúan las viejas dificultades de nuestro pueblo. Es lo que vimos en la aldea donde compartimos una jornada con los guaraníes y nos transmitieron su preocupación por la necesidad en un sector de la comunidad donde escasea el agua potable, en este caso para más de 30 familias que no cuentan con el líquido vital desde hace un tiempo”, explicó.

Con las altas temperaturas es muy difícil vivir sin agua, y esto repercute sobre todo en los niños, niñas y adultos mayores.

“Las familias consideran que con un tanque, torre y una mejor red se podría tener un reservorio que facilitaría la distribución donde hace falta y sin mucho costo. Vamos a acompañarlos para que el Estado garantice el derecho humano para el sector que incluye alrededor de 100 personas”, afirmó Sereno.

Que se aplique Ley de Desarrollo Productivo Comunitario

El diputado recordó que en la Legislatura Provincial se sancionó en septiembre del 2022 la Ley de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Productivo de Comunidades Guaraníes, iniciativa del bloque Tierra, Techo y Trabajo, y autoría del diputado Jorge Páez (MC), y que con decisión política podría aplicarse en Perutí para resolver sus problemas productivos, el acceso al agua potable y a viviendas dignas.

La norma está destinada a fortalecer la producción animal y vegetal en aldeas guaraníes, propiciar el abastecimiento local y asegurar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, de manera que se promueva la conservación y mejoras de los suelos y otros recursos naturales.

Esto implica impulsar actividades productivas, comercialización y consumo de alimentos saludables en los pueblos originarios que residen en la provincia, brindar asistencia para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que son parte de la cultura guaraní.

“Con esta Ley buscamos consolidar el rescate y la multiplicación de la diversidad biológica local, revalorizar los conocimientos ancestrales del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes; fortalecer la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción, entre otros objetivos”, destacó Páez, actual delegado del INAES en Misiones.

Agregó que generaron esta iniciativa como una reparación histórica que mejore la calidad de vida de las familias mbya guaraní que habitan en la provincia, brindarles condiciones y medios para el desarrollo de la soberanía alimentaria, y que promuevan mejoras en la capacidad productiva de su territorio a través de la implementación de técnicas agroecológicas.

Piden al Municipio un tractor para arar la tierra

Uno de los docentes de la comunidad, Heriberto Villalba, relató que hicieron los pedidos acordes a la importancia y urgencia de las carencias que sufren desde el año pasado.

“No se pueden usar los sanitarios de las viviendas porque no sube el agua necesaria al tanque. Esto pasa en la mayoría de los tanques donde no llega el agua a las casas por la presión deficiente”.

El inconveniente se amplía a la mayoría de las familias que se dedican a la producción anual como las plantaciones de yerba y de citrus, quieren ampliarla a más de 10 hectáreas. “Hace falta el Estado para mejorar nuestra producción con valores culturales como estamos acostumbrados. Para nosotros es muy importante y si nos ayudan con el rastrillaje podremos preparar más hectáreas. Necesitamos un arado para hacer los surcos; pero hasta ahora no contamos con un tractor, ni rastras, ni otras herramientas, que son fundamentales para una buena producción de calidad”, lamentó.

Heriberto se quejó de la inacción de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, y de la falta del respaldo del Municipio que administra José Ferreira (FR).

“Fuimos a plantearle varias veces; pero no hay respuestas ante algo accesible para las autoridades, como un tractor que pueda arar tantas hectáreas de tierra y sería de gran ayuda en las chacras. Lo mismo que el agua, cuando se habla de calidad de vida, el agua es fundamental porque eso posibilita la buena salud y bienestar en las familias”, aseveró el docente.

Extenso recorrido cargando baldes

Otro de los guaraníes, Walter Villalba, pidió a quienes gobiernan que atiendan esta inquietud. Tratan de paliar la carencia con los chicos que hacen un largo recorrido para acarrear baldes de agua para que sus madres puedan cocinar y para el consumo diario.

“Pasamos mucho tiempo sin agua. Ahora traemos con baldes y bidones del arroyo o de donde sea caminando un kilómetro. Es una lástima que teniendo sanitarios no podamos usarlos por esa falta del líquido vital”.

Como el resto, el docente manifestó la necesidad de una máquina, un tractor para que limpie la tierra y que cada familia pueda producir, cosechar y comercializar sus productos.

A Samuel Rodríguez también le preocupan los cultivos porque se acerca la temporada de siembra y no cuentan con las herramientas.

“Preparar la tierra es el puntapié inicial para hacer la producción. Tenemos al Municipio muy cerca de nuestra aldea; pero la respuesta todavía no apareció. Si nos resuelven el tema de la máquina para arar la tierra, después nosotros nos arreglemos para el resto. No es mucho lo que pedimos a nuestras autoridades”, dijo.

“El Estado es insensible con los guaraníes”

Dentro de la comunidad, María Ninfa Dávalos organiza el merendero “El servidor de alimentos”, donde brinda la merienda a 345 chicos y chicas dos veces por semana, y el problema del agua para ella es doblemente grave.

“En mi casa no tenemos agua, el arroyo queda muy lejos y peligroso para los chicos, y los funcionarios del Municipio no nos ayudan. Yo cobro la Asignación Universal por mi hija y con esa plata trato de arreglarme para mi casa y para dar de comer a las criaturas. Cuando puedo compro 25 kilos de harina, dulce de batata y aceite, para que tengan alguna merienda. Tener agua es trabajoso porque hay que caminar diez veces al arroyo para llenar la olla y cocinar para el comedor”.

María cuenta que le gusta ayudar, “soy joven todavía y me duele que los chicos pasen hambre. La gente del Municipio es insensible, ni siquiera nos dan los paquetes de leche. Yo suelo ir temprano con mi tía para pedir pan, leche, harina, lo que sea, pero el intendente siempre da vueltas y no soluciona”, indicó.

Hizo un llamado a la solidaridad para que quienes puedan, se acerquen para ayudar a niños y niñas que concurren al merendero con ocho kilos de leche, cinco litros de aceite y 25 kilos de harina. “Todos los alimentos que puedan aportar son bienvenidos, y no pido para mí, sino para ayudar a los chicos”, dijo la joven.

Técnico forestal guaraní que requiere herramientas

En coincidencia con el resto de los guaraníes, Oscar Villalba, que es técnico forestal indígena, reclamó al Estado una solución urgente al problema del agua para Perutí.

Señaló que en una chacra ubicada pasando la ruta 12, a unos 600 metros de distancia, existe una pileta donde muchas mujeres van a lavar la ropa y los chicos a higienizarse.

“En estos momentos tengo a mi esposa enferma, a la que estoy cuidando, y me preocupa la falta de agua. La solución inmediata que veo es que si se consigue una manguera se puede conectar a la pileta y ayudaría mucho”, remarcó.

Oscar, que tiene tres hijos, en el 2004 se recibió con esfuerzo de técnico forestal y en piscicultura, y actualmente planta en su chacra zapallos, maíz, porotos, cebollas, orégano, y tiene ganas de aplicar sus conocimientos en Perutí, pero no puede conseguir los materiales.

“Por eso pido al Estado al menos una caja de herramientas, una azada y rollos de alambres y ya puedo ir trabajando con esos insumos. Creo que nos falta más movilización para que las autoridades resuelvan. Si pudiéramos producir, se podría vender al mercado y alimentar mejor a nuestros hijos”, contó.

Como técnico considera que la principal problemática es el deterioro de la biodiversidad y el deterioro de los suelos, con las dificultades que esto trae para satisfacer las necesidades básicas en la alimentación, seguridad y accesibilidad del agua. La comunidad entiende que la sustentabilidad no está garantizada, que el legado cultural para las generaciones futuras se encuentra amenazado y atenta contra el arraigo de los pueblos originarios de Misiones.

Las familias de Perutí reclaman agua, herramientas para producir y viviendas en condiciones.

 

Las adolescentes y los niños trasladan agua del arroyo caminando un largo tramo por la aldea.

Prensa Institucional

San Pedro: familias cooperativistas buscan reactivarse para producir y desarrollarse

Publicado

el

En la localidad de San Pedro, funciona la Organización de Productores Familiares Agropecuarios en Lucha (OPFAL), una cooperativa que se dedica a la producción, intercambio y rescate de semillas nativas y criollas y, además, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados para dar valor agregado al cultivo de maíz.

Hace unos días estuvo por la zona el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), quien junto a un grupo de trabajadores locales, visitó la cooperativa de alimentos balanceados, que supo ser el corazón de un circuito productivo local y colectivo.

Se trata de una experiencia que nació en la tierra colorada para fortalecer las economías regionales con la siembra de maíz y la producción de balanceado para la cría de animales, todo hecho con trabajo local, conocimientos compartidos y una decisión colectiva y organizada.

La asociación llegó a tener silos llenos con más de 100.000 kilos procesados, maquinaria en marcha, casi 100 socios y socias activas y una siembra de más de 50 hectáreas. Fueron parte del Programas de Semillas Criollas -cuya Ley de Protección pertenece al ex diputado Sereno- y conservaron variedades propias, sin tener que depender del paquete tecnológico.

“Pero lamentablemente, la cooperativa se encuentra frenada, no por incapacidad, ni por falta de ganas, sino porque el gobierno nacional decidió borrar de un plumazo todo lo que hacía posible ese tipo de experiencias: disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), dio de baja el acompañamiento técnico y financiero para las cooperativas y desarmó el Programa de Semillas Criollas que promovía la soberanía genética”, cuestionó Sereno.

Proyectan reactivar la planta

Los socios que quedan -unos 25 productores locales- muchos con historia en las Ligas Agrarias y una fuerte identidad agroecológica, manifestaron sus ganas de volver a poner en marcha toda la maquinaria. De hecho, poseen una sembradora de tres puntos que actualmente no se utiliza; pero que podría ser clave para toda la región.

“Las familias nos contaron sobre su proyecto de reactivar la planta, producir alimentos balanceados, criar pollos y cerdos de forma cooperativa, abastecer con carne local en los circuitos justos y accesibles dentro de la provincia. Esto que funcionaba es parte del futuro bloqueado por el ajuste del gobierno de Javier Milei, y sus funcionarios, porque donde ellos ven un ‘gasto’, nosotros vemos inversión en soberanía, en trabajo digno y en producción regional”, expresó dirigente político.

Sereno agregó que van a acompañar esta iniciativa para que los trabajadores vuelvan a producir con dignidad. “Ante la retirada del Estado nacional, desde las provincias debemos asumir la responsabilidad de sostener, apoyar e impulsar a nuestras familias productoras”, manifestó.

Destacó que la apertura indiscriminada de importaciones y el cambio de divisas desfavorable, “están golpeando de lleno a los productores de alimentos en la provincia, y lo que se planta en nuestra tierra vale cada vez menos, mientras los costos suben y los mercados se inundan con productos foráneos. Esta política destruye la base productiva local y expulsa del campo a quienes sostienen con su trabajo la soberanía alimentaria”, indicó.

“La soberanía alimentaria garantiza buen vivir a nuestro pueblo”

El ex diputado criticó la decisión de Nación de desmantelar las economías regionales, favoreciendo a los grandes grupos corporativos y abandonando a la agricultura familiar y campesina. “El camino hacia la soberanía alimentaria no es una consigna vacía, es una necesidad urgente para garantizar dignidad y buen vivir a nuestro pueblo. Reforzar cada eslabón de la cadena productiva -desde la chacra hasta la mesa- es clave para reconstruir una economía que ponga en el centro a las personas y no al lucro”, dijo el dirigente político.

Puso como ejemplo el caso de la Cooperativa OPFAL de San Pedro, que demuestra que con acompañamiento y las herramientas adecuadas, “no sólo una región, sino buena parte de la provincia podría alcanzar mejores condiciones para producir y desarrollarse. Necesitamos un Estado presente y activo, que defienda a quienes trabajan la tierra. Y desde Misiones tenemos que redoblar los esfuerzos, utilizar todos los recursos disponibles y crear nuevos instrumentos para recomponer la situación de nuestras familias campesinas, nuestra ruralidad y nuestro pueblo”, enfatizó Sereno.

El dirigente Martín Sereno se reunió con familias productoras de San Pedro.

Silos de la Cooperativa que en algún momento trabajaron a pleno.

Familias que integran la OPFAL preocupadas por la cantidad de productos que ingresan de Brasil.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Campo Grande celebró el Día de la Independencia con un emotivo acto

Publicado

el

Este miércoles 9 de julio, la comunidad de Campo Grande conmemoró el 209°aniversario de la Declaración de la Independencia con un emotivo acto realizado en el espacio “El Misionero y Guaraní”. La ceremonia fue organizada en conjunto por la Municipalidad de Campo Grande y la Escuela Nº 150, y contó con una importante participación de instituciones y vecinos.

El evento estuvo encabezado por el intendente Carlos Sebastián Sartori, acompañado por representantes del Juzgado local, efectivos de la Policía de Misiones y delegaciones de todas las instituciones educativas de la localidad.

El intendente Carlos Sartori participó junto a las distintas autoridades

Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue la lectura de una carta escrita por la estudiante Fátima Candia, que reflejó con profundidad el sentir patriótico de las nuevas generaciones.

También se destacó la interpretación del Himno Nacional Argentino en lengua de señas, a cargo de los alumnos de 5.º “C” de la Escuela “Maestro Argentino”, un gesto que emocionó a todos los presentes y reafirmó el compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Con actos como este, Campo Grande honra su historia y fortalece los valores de unidad, libertad y soberanía nacional, recordando con orgullo a quienes forjaron el destino independiente de nuestra patria”, resaltaron en un comunicado.

El acto estuvo colmado por números artísticos, homenajes y reconocimientos

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Se viene el Black Friday en Alem del 10 al 12 de julio

Publicado

el

black friday

Con una amplia participación del sector comercial y el acompañamiento del Estado provincial y municipal, Leandro N. Alem se prepara para recibir la cuarta edición del Black Friday, que se desarrollará del jueves 10 al sábado 12 de julio, con promociones, beneficios financieros y actividades culturales para toda la comunidad.

Durante el lanzamiento oficial realizado en Casa de Gobierno, el presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio de Alem (Crica), Juan Pablo Velona, subrayó que más de 100 comercios locales ya se han sumado a esta propuesta, que incluirá hasta 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas del Banco Macro. “Es una oportunidad real para los consumidores y una herramienta concreta para movilizar la economía local”, remarcó.

También participaron del lanzamiento el Ministro de Hacienda de Misiones Adolfo Safrán; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Guillermo Fachinello; y el gerente divisional del Banco Macro Diego Robolini, quienes coincidieron en destacar el impacto positivo que este tipo de eventos generan en la economía regional.

El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, se refirió a la magnitud de la iniciativa y a su alcance en la zona centro de la provincia: “Va a ser un evento muy importante, del 10 al 12 de julio, con muchos comercios adheridos y, sobre todo, con beneficios concretos para los consumidores de nuestra ciudad y de toda la zona”.

Por su parte, el gobernador Hugo Passalacqua valoró la articulación entre los sectores público y privado para el desarrollo de programas que acercan beneficios reales a la ciudadanía: “Cuando se trabaja en conjunto —la Cámara de Comercio, el Banco Macro, el municipio y la Provincia—, los programas se hacen posibles y los beneficios llegan directamente a la gente”.

Además de las promociones comerciales, el viernes 11 y sábado 12 habrá espectáculos culturales y propuestas para toda la familia, reforzando el espíritu de encuentro que caracteriza a este evento. Desde la Municipalidad de Alem se acompaña esta iniciativa como una política activa de fortalecimiento al comercio local y al desarrollo económico de la región.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto