Prensa Institucional
Familias del barrio Cruz del Sur sin agua reclaman presencia activa del Estado




Los barrios populares siguen creciendo en Posadas a raíz de la crisis económica y se suman a otros radicados desde hace muchos años, y el problema recurrente es la falta de acceso a servicios básicos esenciales.
Eso sucede en el barrio Cruz del Sur -sector Kolping- ubicado en la zona Oeste, fundado por el sacerdote Juan Markievicz y la Asociación Kolping donde más de 50 familias viven en condiciones muy precarias, y luchan por la regularización dominial de las tierras que habitan.
En esta barriada estuvo semanas atrás el diputado Martín Sereno, del bloque legislativo Tierra, Techo y Trabajo, que fue convocado por un grupo de vecinos que solicitaron ayuda para reiterar las gestiones para el acceso al agua potable, y el arreglo de las calles que afecta a todos; pero especialmente a las personas con discapacidades motrices.
“Nos reunimos con familias que tienen carencias como la mayoría de los habitantes de sectores populares, sin que el Estado municipal ni provincial resuelvan sus problemáticas. Hicieron pedidos ante la Municipalidad de Posadas, Samsa y la Defensoría del Pueblo de Posadas, que presentó un proyecto de comunicación al Concejo Deliberante; pero siguen abasteciéndose a través de cargas de agua en algunos tanques que les provee esporádicamente el camión municipal. Nos comprometimos a acompañar las gestiones para que puedan gozar de sus derechos a una vida digna”, señaló el diputado.
Sebastián Corbalán es uno de los vecinos que más sufre el deterioro de las calles porque se moviliza en silla de ruedas, y también reclama la falta de agua.
En una de las esquinas del barrio hay un tanque de 8000 litros que dos veces o tres por semana suele llenar la Municipalidad, pero vive solo y no puede ir con su silla cargando tachos.
“El tema del agua es primordial para las familias de este sector más desprotegido desde hace cinco años; pero hay vecinos que padecen lo mismo desde hace 30, y el municipio ya tendría que habernos dado una solución un poco más amplia y no rellenar con pequeños parches. El camión llena los tanques cada dos o tres días y aunque tratamos de cuidar, no alcanza para todo el uso de una casa, sobre todo en una familia numerosa”, indicó.
Para Sebastián, la única manera de que los gobernantes puedan entender lo que significa vivir sin agua es permaneciendo en el barrio. “Es preciso que las autoridades se interesen por nosotros un poquito más”, cuestionó el joven.
“El agua de los tanques no alcanza para las familias”
Guillermo Sotelo y su familia se proveen del líquido vital a través de una cisterna que fabricaron, recolectan cada vez que llueve y así se van arreglando así o trayendo agua de afuera. Consideró que es inentendible que el Municipio de Posadas, el Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (Eprac) o Samsa no puedan solucionar este problema cuando están a pocos metros de la red de agua.
“Hace seis años que vivimos acá y siempre fue igual. Pusieron luz y algo de alumbrado; pero falta el arreglo de las calles y lo fundamental que es el agua potable. Hay gente que no puede, así que traigo bidones de afuera y trato de ayudar a familias del fondo que necesitan más porque tienen muchos hijos. Pero no pensamos bajar los brazos y vamos a seguir luchando”, aseguró el vecino.
Mientras que Lucas Cabral vive en Cruz del Sur desde hace 26 años, y refiere que desde entonces no hay acceso al agua y ahora se sumó el problema de las cloacas.
“Cada tanto viene Samsa y carga los tachos; pero no alcanza. No perdemos las esperanzas porque enviamos notas a todos los organismos, creemos que la solución sería hacer una perforación o que Samsa extienda las redes, y después que nos cobren el servicio, así como pagamos la luz”, explicó.
Recurren a cisternas para recolectar agua de lluvia
El barrio Cruz del Sur cuenta con varios tanques y dos perforaciones desde donde se cargan; pero que no logran cubrir a todo el barrio. Y si las bombas se queman, son los vecinos quienes deben colaborar para comprar otra.
Todos los y las vecinas coinciden que el problema del acceso a agua es primordial, Patricia Wilke hizo hincapié en los derechos que tienen como ciudadanos. “Creo que ninguno de los derechos de nuestra Constitución se cumplen acá. Estamos pidiendo agua para vivir dignamente. Además, es necesario que coloquen una tapa al pozo central cloacal que quedó abierto y ya cayeron un par de personas dentro de ese pozo. La empresa se comprometió varias veces, pero no termina de solucionarlo”.
Con respecto al problema de falta de agua, las comisiones barriales presentaron notas con pedidos en Casa de Gobierno, la Municipalidad, la Defensoría del Pueblo, el Imas, la Subsecretaria de Tierras de la provincia; pero todavía no hay respuesta para el sector en el que viven.
En muchas viviendas utilizan el sistema de cisternas; pero hay gente que no está en condiciones materiales de hacerlo como los adultos mayores, personas discapacitadas sin recursos y que no pueden vivir sin agua.
“Me gustaría saber por qué no solucionan si tenemos a 800 metros la conexión de red de Samsa que está en el barrio, y según nuestro gobernador habla de que estamos en la provincia del desarrollo. Tuvimos reuniones con Samsa, el Imas y el Eprac en una mesa de diálogo donde nos juntamos con los actores de las diferentes instituciones y la respuesta fue que por el nivel del trabajo que tienen, esto se solucionaría en cinco o siete años, y mientras tanto seguimos esperando que llueva para recolectar”, dijo la mujer.
Contó que durante la campaña electoral también visitó el barrio el intendente Lalo Stelatto, quien se comprometió a ayudar en lo primordial que es el agua y luego se ocuparía del tema de la red de cloacas.
“Seguimos esperando y reiteramos a los gobernantes que nos den una mano; que piensen que hay personas sufriendo en este barrio por todo lo que la política no soluciona”, afirmó Patricia.
Comentarios
Prensa Institucional
Presentarán Proyecto de Ley sobre Red Integral de Consejerías de Género y Diversidad

Este viernes a las 10, en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Cámara de Representantes, se dará a conocer el Proyecto de Ley para crear el Programa Provincial de Red Integral de Consejerías de Género y Registro de Promotoras Territoriales de Género y Diversidad en Misiones.
Se trata de una propuesta legislativa del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, que preside el diputado Martín Sereno, y elaborado con los aportes de las Promotoras Territoriales de Género y Diversidad “Micaela García”, y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Entre algunos de los objetivos del programa está la articulación y fortalecimiento de los dispositivos de abordaje de las violencias a partir de Mesas Interseccionales Locales, Zonales y Provinciales de Diálogo, desde donde se pueda trabajar integralmente en articulación con instituciones, organismos del Estado, y las organizaciones sociales y comunitarias.
Además, se busca crear un Registro Provincial de Promotoras que permita tener datos certeros y actualizados de las trabajadoras, además del Programa “Cuidar a Quienes Cuidan”, para la atención en salud mental de quienes acompañan desde un enfoque de salud comunitario.
También está previsto conformar un Registro Único de Acompañamientos (RUNA), para producir datos sobre los acompañamientos que se realizan, y presentarán los resultados del Registro Provincial de Promotoras que el Área de Género y Diversidad que impulsan desde hace varios meses.
“Estamos convencidas de que la aprobación de este Proyecto de Ley significa un gran paso en el reconocimiento del trabajo territorial que desarrollamos, y con el que se podrán fortalecer dispositivos de abordaje de las violencias, a partir del diálogo y trabajo conjunto con actrices y actores claves”, señalaron las referentes de las Promotoras Territoriales de Género y Diversidad “Micaela García”.
Participación de instituciones y organizaciones sociales
El programa prevé la participación de instituciones del Poder Ejecutivo como el Observatorio de Violencia Familiar y de Género, el Área de Salud Sexual del Ministerio de Salud Pública de la provincia, la Secretaría de Relaciones con la Comunidad, La Línea 137 y el Ministerio de Desarrollo Social; desde el Poder Judicial estarán presentes las Defensorías Oficiales y Secretarías y, de Nación el Centro de Acceso a la Justicia (CAJ), el INADI, el Programa Acercar Derechos del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y Diputades del Poder Legislativo.
Además de las organizaciones sociales como el Movimiento Evita, el Movimiento Territorial de Excluides, Pueblo Unido y el Partido Comunista.
El cronograma plantea una introducción al Proyecto de Ley, de dónde surge la propuesta y por qué se convoca a los distintos sectores a la presentación; después se desarrollará los puntos centrales de la propuesta legislativa, como la articulación entre Promotoras, el RUNA, el Registro Provincial y el Cuidado desde la salud mental, luego se brindará el espacio para que las organizaciones sociales e instituciones realicen sus aportes pertinentes.
Comentarios
Prensa Institucional
Beneplácito por medida sobre devolución del IVA que beneficia a 9 millones de argentinos

Las medidas económicas anunciadas por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, resonaron el jueves en el recinto de la Cámara de Representantes, con la propuesta del diputado Martín Sereno, del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, de declarar el Beneplácito por la medida que genera una devolución del 21% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del total de la Canasta Básica, para nueve millones de trabajadores que cobran salarios de hasta 708.000 pesos, además de monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), jubilados y pensionados que usen su tarjeta de débito, y que a las 48 horas tendrán acreditado en su cuenta el dinero de devolución del IVA sin tener que hacer ningún trámite.
El equipo económico instrumentó un esquema de devolución del IVA en compras de productos de consumo masivo con la tarjeta de débito, una línea de crédito a trabajadores con tasas de interés subsidiada y una ampliación en el refuerzo alimentario del Pami.
La propuesta de “Compre sin IVA” buscará transformarse en Ley para que tenga un estatus similar al que consiguió la AUH, y se enviaría al Congreso esta semana. No obstante, el equipo económico la pondrá en marcha a partir de este mes a través de las facultades delegadas que tiene el Gobierno.
El diputado Sereno consideró que, en este caso, “no importa el signo político del Gobierno” para reconocer que el impuesto al IVA es una escala impositiva muy regresiva en la Argentina.
“Siempre sostuvimos que para que nuestro país avance, una de las cosas que hay que modificar es esa escala regresiva y transformarla en progresiva, porque la mayor cantidad de impuestos que se pagan son al consumo y al servicio, y en realidad en los países con escala impositiva progresiva y que distribuyen mejor la riqueza, la mayor cantidad de impuestos están destinados a los bienes y ganancias extraordinarias, y no al consumo, como ocurre hasta ahora”, aseveró.
Sereno afirmó que con esta medida tomada por el ministro Massa, candidato a Presidente de Unión por la Patria, se beneficia a 9 millones de argentinos y argentinas que tendrán esa devolución automáticamente en 48 horas.
“Transformar una medida regresiva en progresiva”
“Es innegable que se trata de una decisión acertada, muy buena y justa que celebramos, porque es un impuesto regresivo que entre los millones de beneficiarios y beneficiarias, calculamos que en la provincia serán entre 350 y 425.000 misioneros y misioneras”.
Agregó que esto viene a resolver una cuestión concreta, que “es el bolsillo de nuestro pueblo, su poder adquisitivo y su capacidad de compra; porque también, hay que aclarar, que esta quita ó devolución del IVA, está aplicada a los alimentos que integren la canasta alimentaria. Por lo tanto, quien compre alimentos, tendrá esa devolución con un esquema que nos parece muy inteligente, porque a veces, cuando se sacan retenciones u otros impuestos, no impactan en el consumidor y la consumidora. En este esquema, donde reintegran a quien gastó, es ineludible que el beneficio llegará al consumidor. Esto demuestra que lo que necesita nuestro país son medidas concretas que resuelven sus problemas, no necesitamos ideas delirantes de psicópatas, ni de pistoleras, sino medidas que resuelvan los problemas que padece nuestra gente”, reiteró Sereno.
Postura sobre modificación de Ley de Impuesto a las Ganancias
En la misma sesión, el legislador del bloque TTT presentó un proyecto sobre tablas, solicitando a los diputados y diputadas nacionales que acompañen positivamente el tratamiento este martes en el Congreso, el proyecto Ley que modifica la escala del Impuesto a las Ganancias, cuyo piso quedaría por encima de los 1.770.000 pesos que fija un Decreto publicado por el Gobierno Nacional.
“Esta decisión beneficiaría a casi un millón de argentinos y argentinas; con esta nueva medida, la que salió por Decreto, pagarían el impuesto a las ganancias el 1% de los trabajadores y las trabajadoras. Recordemos que históricamente los políticos de la mayoría de las corrientes partidarias manifestaron que querían modificarlo porque es injusto que las y los trabajadoras paguen ganancias. Incluso una de las mentiras o falsas promesas que hizo el expresidente Macri fue afirmar que sacaría ese impuesto”, indicó el diputado Martín Sereno.
“Pero -remarcó- al contrario, no sólo no lo hizo, sino que lo aumentó. Fue otra más de las estafas electorales que sufrimos del gobierno anterior. Creemos que uno debe sostener lo que piensa y llevarlo a cabo para ser coherente, y teniendo en cuenta que los integrantes de Juntos por el Cambio manifestaron muchas veces su preocupación por el impuesto a las ganancias, y el impacto en el salario de las y los trabajadores, esperemos que ahora, los y las legisladoras nacionales acompañen con positivamente con sus votos, el tratamiento de la modificación de este impuesto”, señaló el legislador de TTT.
Comentarios
Prensa Institucional
Oberá: a 200 familias de Villa Blanquita les urge contar con agua, luz y calles

El barrio conocido como “Terminación Villa Blanquita” es un asentamiento ubicado en Oberá, en el que habitan más de 200 familias desde hace más de cinco años. Sus condiciones son de precariedad, sin acceso a la energía eléctrica, al agua potable y los caminos son intransitables para ingresar o salir de la barriada.
Muy preocupados por sus condiciones de habitabilidad, los vecinos y vecinas convocaron al diputado Martín Sereno, del bloque legislativo Tierra, Techo y Trabajo, para solicitarle ayuda en gestiones que les permitan vivir mejor. Son familias que fueron censadas por el Renabap, y poseen Certificado de Vivienda Familiar, de Anses, que habilita a que el Estado les provea de servicios básicos como agua, luz y urbanización.
“Nos reunimos con las familias en el barrio popular Villa Blanquita y son muchos los problemas que los aquejan por no contar con el líquido vital y el suministro eléctrico. Hay situaciones de deserción escolar, porque muchas veces los chicos y chicas se ven obligados a faltar a la escuela, ya que no se pueden higienizar adecuadamente, y los adultos mayores, por las urgencias, deben salir a buscar agua en tachos”, cuestionó el diputado de TTT, que propuso soluciones en la Cámara, a través de proyectos legislativos por cada una de las problemáticas.
Desde el 2018 la comunidad está organizada y elevó notas de reclamo al Concejo Deliberante de Oberá y a las distintas dependencias institucionales, solicitando la regularización de servicios básicos que deberían estar garantizados, y además cuentan con el permiso para la conexión de agua y luz. En lo que respecta al agua, el suministro llega desde una vertiente donde el líquido es de color marrón, y no cuenta con condiciones de potabilidad para la salud de la población del barrio.
Riesgos sanitarios por agua contaminada
Según los estudios hechos, actualmente las napas de la vertiente de la que se proveen están contaminadas, esto hace que las familias estén expuestas a riesgos sanitarios por consumir agua no sana.
En el último relevamiento realizado en Villa Blanquita, se constataron personas con patologías como mal de chagas, artritis, astigmatismo, miopía aguda, hipertensión, broncoespasmos, anemia, asma, arritmia, cardiopatía congénita, discapacidad por reconstrucción de columna, consigna el informe que manejan las madres.
“El acceso al agua potable es un derecho indispensable para que las familias puedan vivir en un ambiente saludable, con saneamiento adecuado para el desarrollo de sus actividades cotidianas que incluyen sus producciones”, manifestó el legislador, que en sus iniciativas solicita al Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (Imas) la provisión de agua; luz a la Empresa de Energía Misiones, y a la Dirección Provincial de Vialidad que le pide obras para el arreglo de la calle de ingreso al barrio.
“Durante el gobierno municipal anterior ni siquiera había caminos; pero un grupo de vecinos abrió trillos, y después de tanto insistir, el intendente Pablo Hassan (FR) mandó a abrir un camino en el medio del barrio y pusieron un poco de toscas, es lo único que Hassan hizo por nosotros”, asegura una vecina.
Cableados precarios pueden provocar incendios
Mariela Díaz habla en representación de los vecinos y vecinas que reclaman desde hace muchos años por servicios que brindan dignidad a las infancias, a los adultos mayores y discapacitados.
“En el barrio tenemos a varias personas con problemas de discapacidad, que junto a los chicos son los que más necesitan esos derechos; además de la seguridad, porque por las condiciones del cableado, en cualquier momento se puede incendiar una vivienda por un cortocircuito, como ya ocurrió y gracias a Dios no pasó a mayores. Desde 2017, nuestro reclamo es al Municipio y a la Cooperativa Celo. Estamos dispuestos a llegar a un acuerdo y pagar por el agua, la red cloacal y posteo de tendido eléctrico”, destacó.
Mariela contó que en el barrio hay dos pozos de agua. Uno ubicado en la parte alta del lugar, pero está descubierto y el líquido no es apto para consumir.
Lo mismo pasa en el otro pozo donde hay varias mangueras y la gente ruega que llueva para que no se seque. “El agua y la luz son fundamentales. Al no haber iluminación, a la noche nos podemos encontrar con la maraña de cables que pone en peligro nuestras vidas”.
En el caso de Mariela, su familia pudo bajar la luz porque una vecina con terreno propio, le dejó poner el pilar y tiene el permiso. “Pero no pienso sólo en mí, también están mis vecinos. Somos 200 familias en el barrio, según el último censo realizado”, afirmó.
Todos y todas insisten en que los funcionarios municipales conocen la problemática del barrio porque les acercaron reiteradas notas sobre sus necesidades. Hace unas semanas tuvieron una reunión con las autoridades y vecinos de otros barrios cercanos, y sobre ella, Gabriel Matías manifestó que el presidente de la Celo les pidió que compren un transformador porque la Cooperativa no tiene fondos.
“Nos pareció una burla y seguimos sin respuestas sobre el agua, la luz y los caminos porque es imposible transitar. Somos gente pacífica; pero en algún momento tendrán que escucharnos, y si es necesario nuestra lucha será con un corte de calle o de ruta, para ver si de esa manera las autoridades hacen algo por nuestro barrio y el bienestar de nuestros hijos”, aseguró el hombre.

El diputado Sereno acompaña los reclamos de las familias de Villa Blanquita.
Comentarios
-
Policiales hace 5 días
Estiman que el cuerpo hallado en una heladera llevaba cinco días sin vida
-
Policiales hace 5 días
Desbaratan banda implicada en robo de camionetas y golpe de motochorros
-
Policiales hace 6 días
Hallaron a una mujer muerta dentro de una heladera en San Pedro
-
Judiciales hace 7 días
Confirman preventiva para imputado en millonaria estafa piramidal en Iguazú
-
Historias hace 4 días
Profe obereño cumplió su sueño de sobrevolar las Cataratas con su dron
-
Judiciales hace 7 días
Condenan a misionero implicado en envío de encomiendas con cocaína a Australia
-
Policiales hace 6 días
Detienen a presunto femicida y buscan identificar cuerpo hallado en una heladera
-
Provinciales hace 7 días
El domingo zonas Centro y Norte podrían sufrir cortes de luz entre las 7 y 17