Nuestras Redes

Prensa Institucional

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Publicado

el

Durante 15 días, más de 30 estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), realizaron pasantías en varias localidades de la provincia mediante un acuerdo entre el Frente Amplio para una Nueva Agronomía (Fana), el Movimiento Nacional Campesino Indígena -cuyo referente es el dirigente Jorge Páez, candidato a diputado del Frente Amplio- y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), con la colaboración del Movimiento Evita Misiones.

Se trata de jóvenes que estudian Agronomía, Ciencias Ambientales, Floricultura y Jardinería, entre otras carreras, quienes estuvieron junto a militantes del Mocase, el MNCI, el Evita, y la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), en Bernardo de Irigoyen, Pozo azul, Hipólito Yrigoyen, Azara, Andresito, Gobernador Roca, Colonia Polana, Santa Rosa, San Antonio y Bonpland, entre otros.

En este Municipio hicieron prácticas en Bella Vista y en el Paraje Ojo de Agua, y en la Cooperativa Agraria Manos Productivas Limitada, del Movimiento Evita, donde elaboraron miel de caña, desde el corte de la planta hasta el envasado del producto, y además vivieron la experiencia de arar con bueyes, entre otras actividades.

Luego de 15 días, el cierre tuvo lugar en Bonpland en el Lote 154, con la presencia del legislador de Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, que encabeza la lista de diputados del Frente Amplio; Adriano Matter, coordinador del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y candidato a jefe comunal de Andresito; Cristina Bóveda, candidata a intendenta de Bonpland; la referente de la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), Vanesa Ribeiro, candidata a intendenta de San Antonio, entre otros dirigentes.

Una de las coordinadoras de las pasantías, Ainé Domínguez, explicó que estas actividades son frecuentes y se desarrollan desde hace muchos años en todo el país, y con una gran participación.

“Aprovechamos los meses de verano y nos instalamos a trabajar en distintas provincias. Este año viajamos más de 32 compañeros y compañeras de diferentes carreras de la Facultad de Agronomía, con integrantes del Mocase y de las Brigadas de Escolarización de este movimiento campesino, y nos repartimos por varios lugares de Misiones”, dijo la coordinadora.

“Todos y todas nos llevamos un gran aprendizaje”

Los y las universitarias convivieron en las chacras con familias productoras, compartiendo sus días junto con trabajadores de la economía popular que realizan tareas en unidades productivas en los barrios populares. “La idea de las pasantías es vivenciar la vida campesina, y en Misiones vimos más diversidad entre productores, familias rurales y trabajadores de la economía popular con tareas en núcleos productivas; fue un gran aprendizaje donde recorrimos las plantaciones de tomates y berenjenas; nos enseñaron a hacer conservas, a ocuparnos de los animales, pudimos cosechar mandiocas y batatas, entre otros alimentos de la tierra”, sostuvo Ainé Domínguez.

Se buscó que estos futuros profesionales tengan una visión más amplia de lo que es la realidad rural de la provincia, y no se queden con esa imagen de campo que “nos venden en las grandes ciudades, y a veces en la Facultad, como la producción de soja, sin productores que trabajan la tierra, porque solo prosperan las máquinas”, cuestionó la joven.

Paula Castillo es oriunda de Venezuela, y estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, se manifestó feliz de conocer Misiones a través de estas pasantías.

“Estuvimos en Irigoyen los primeros días, y luego en el Paraje Tacuara, de Andresito, y no puedo más que agradecer toda la sabiduría que me llevo, además de la experiencia de compartir con las familias campesinas en las que vi una grandísima esperanza de salir adelante trabajando la tierra, produciendo alimentos y bien organizados. Me sentí como en mi casa de Venezuela a la que añoro. Fue hermosa la sensación del acompañamiento fraternal”, graficó Paula.

“Este intercambio genera un vínculo de hermandad”

El diputado Martín Sereno expresó que para su espacio político Tierra, Techo y Trabajo y el Movimiento Evita Misiones, es un orgullo recibir a tantos estudiantes de una Universidad pública tan prestigiosa, y que se están formando en una carrera relacionada con el agro y la labor de “nuestros campesinos y campesinas que con su trabajo generan riqueza en la provincia”.

Consideró que el encuentro entre las y los jóvenes universitarios genera hermandad. Más allá de la transmisión del conocimiento y experiencias, produce un vínculo que excede el aprendizaje en la práctica, porque “es un intercambio de humanidad y como dirigentes políticos nos fortalece, ya que es la comprobación de que todos y todas somos partes del mismo proyecto de país, donde priorizamos la soberanía alimentaria, la reforma agraria, la necesidad de cuidar el monte, la naturaleza y ese vínculo nos hermana”, enfatizó Sereno.

Sostuvo la importancia de la unidad entre “las compañeras y compañeros de todas y todos nuestros militantes, porque a cada lugar que vamos queda la profunda huella del trabajo que en este caso realizan nuestros agricultores. En cada territorio aprendemos y compartimos cómo viven y militan otros argentinos y argentinas, y con las pasantías de estos jóvenes por distintos territorios y familias. Estos futuros profesionales aprendieron sobre la lucha campesina al intercambiar saberes y podrán seguir multiplicando las voces, y valorar las posibilidades de desarrollo que tenemos en nuestra provincia para transformar la historia”, subrayó el legislador de TTT.

“Involucrados en la realidad de nuestros agricultores”

La dirigente del Movimiento Evita en Bonpland, Cristina Bóveda, destacó la presencia de estudiantes de Agronomía que se distribuyeron en diferentes municipios con desarrollo agroecológico.

“Fue una muy buena iniciativa de estos compañeros y compañeras estudiantes que decidieron salir de la zona de confort, y de lo académico para involucrarse en la realidad de nuestros trabajadores y trabajadoras campesinas, hicieron un trabajo territorial y compartieron la cotidianeidad de las familias, viviendo en las mismas casas. A todas y todos los vimos consustanciados en los trabajos productivos. Fue un placer recibirlos, se llevan una rica experiencia; los alentamos a seguir estudiando, y está abierta la invitación para que cuando quieran volver”, indicó Bóveda.

“Este año fue nuestra provincia el punto de encuentro entre los y las compañeras estudiantes y las familias rurales que producen cultivos todos los días, y a la vez se organizan y generan otras estrategias de comercialización. Se nuclean en Cooperativas, en núcleos productivos para mantener su trabajo, muchas veces resisten a los desalojos, y se unen para garantizar el derecho al agua y a los servicios básicos que merecen y les corresponde”, expresó la coordinadora provincial de Género del Movimiento Evita, Valentina Giménez

Ponderó que estas pasantías permitan un diálogo entre los estudiantes y la territorialidad, repensar el modelo productivo y elaborar estrategias conjuntas.

“Además, es una instancia de formación para todos: para las y los estudiantes, para los militantes y para dirigentes de los movimientos populares, porque enriquece nuestro compromiso”, subrayó Valentina.

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Prensa Institucional

Pinturas Misioneras y UGD firman convenio: beneficios e iniciativas conjuntas

Publicado

el

Pinturas misioneras dachary

Con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo regional, Pinturas Misioneras y la Universidad Gastón Dachary (UGD) han sellado un importante convenio que ofrecerá beneficios para la compra de productos a los trabajadores y al alumnado de esa casa de estudios y sentará las bases para futuras iniciativas conjuntas.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad y contó con la presencia del Dr. Alfredo Juan Erich Poenitz, vicedirector de la UGD, y el Lic. Lucas Rizzolo, gerente comercial de Pinturas Misioneras.

El acuerdo establece una relación de cooperación mutua que beneficiará a ambas instituciones y, como primer paso, Pinturas Misioneras otorgará un significativo beneficio económico en la compra de sus productos para todo el personal docente, no docente y el alumnado de la universidad.

Pero el convenio va más allá de un beneficio comercial. Su principal propósito es sentar las bases para futuras iniciativas conjuntas en áreas clave para el desarrollo regional.

En ese sentido, se prevé la implementación de proyectos de investigación aplicada, que permitirán a la empresa y a la universidad trabajar en soluciones innovadoras. Además, se explorarán oportunidades de formación técnica, que ofrecerán a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.

Con esta firma, ambas instituciones reafirman su compromiso con la comunidad, generando sinergias que impactarán positivamente en la formación de futuros profesionales y en la capacidad de la industria local para enfrentar los desafíos del futuro.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad en Posadas.

Primeras acciones

El martes 26 de agosto Pinturas Misioneras dará un seminario en la UGD sobre “Cultura, Técnica y Futuro en la Arquitectura Contemporánea”, en el marco del convenio de cooperación institucional entre ambas entidades.

La iniciativa busca ofrecer un espacio formativo destinado a estudiantes, docentes y profesionales del ámbito de la arquitectura y el diseño, abordando la pintura no solo desde su aplicación técnica, sino también desde una perspectiva cultural y proyectiva.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú. La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todas sus sucursales.

En estos últimos meses lanzaron su marca franquicia “Panambí Colors”. Actualmente, cuentan con tres puntos de ventas en la región, en el barrio Itaembé Guazú de Posadas, en Montecarlo y en Ituzaingó, provincia de Corrientes.

Universidad Gastón Dachary (UGD)

Es una universidad privada con sedes en Posadas, Obera, Eldorado y Resistencia. Se caracteriza por su compromiso con la provincia, el país y la región, buscando la formación integral de sus estudiantes, docentes e investigadores. Su misión es promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida a través de la docencia, la investigación y la difusión científica y tecnológica.

La UGD ofrece una amplia variedad de carreras de grado y posgrado, así como diplomaturas, en áreas como Ingeniería, Ciencias Económicas, Salud, Derecho, Arquitectura, Educación y más. Además, participa activamente en proyectos de investigación y extensión, buscando generar un impacto positivo en la sociedad.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Cooperativa de Andresito requiere un Estado presente contra el ajuste de Milei

Publicado

el

Cooperativa de Andresito requiere un Estado presente contra el ajuste de Milei

En el paraje Cabure-í de la localidad de Andresito, funciona la Cooperativa de productos regionales “Tierra y Manos que Alimentan”. Fue creada hace más de 15 años cuando un grupo de pequeños productores decidió organizarse para contar con una fuente laboral.

Al principio la conformaron unas 120 personas que con gran esfuerzo salieron adelante; pero con el cambio de gobierno y al asumir Javier Milei como presidente, comenzaron a sentir los embates de su política, al punto que la cantidad de trabajadoras -son mayoritariamente mujeres- se redujo a poco más de 20.

“Al principio nos enfocamos en la elaboración de almidón artesanal; pero ante la falta de maquinarias y otras condiciones, sumamos la producción de mermeladas, dulces y pickles. Finalmente, hace seis años concretamos nuestra planta almidonera y la sala de envasados para la venta, con la materia prima que producen los compañeros”, señaló Silvia Raquel Do Santos, junto a la presidenta Liliana Olivera; Claudia Racker y Paulino Silva.

En esa línea afirmó que necesitan una ralladora de mandioca más grande que facilite la cosecha y el procesamiento, ya que en vez de hacer la tarea manualmente como hasta ahora, se podría automatizar el proceso, ahorrando tiempo y esfuerzo.

“Una máquina más grande posibilitará una mejor molienda para redoblar más kilos de almidón, y con mayor producción podremos llegar a otros mercados de venta como Posadas y Eldorado, entre otros”, explicó Silvia.

Además, necesitan sumar más carros a los 12 que tienen actualmente. “Nuestros carros contienen bandejas y si tuviéramos 20 en total, por ejemplo, podríamos hacer semanalmente unos 800 a 1000 kilos de algodón seco y eso significa mayor rendimiento. El otro tema que nos preocupa son los insumos de frascos de vidrio para envasados, porque como no utilizamos químicos, los envases son necesarios para las pulpas de frutas, que al ser de temporada, es importante tener stock de frascos”.

Producir más les permitiría ampliar las ventas para solventar los gastos y que las trabajadoras puedan ganar más, porque al escasear las changas, muchas dependen sólo de la cooperativa.

Actualmente, comercializan en negocios de Andresito, en hoteles de Puerto Iguazú y en las ferias. “Pero es muy evidente como cayeron las ventas desde hace unos años a esta parte y somos conscientes que los sueldos no aumentan, y eso incide en la caída. Pero a pesar de todo, no pensamos bajar los brazos y vamos a luchar para evitar que se caiga nuestra cooperativa que nos costó construir”, expresó Silvia, madre de dos hijas.

Y con satisfacción mencionó el logro de contar dentro del predio, con un espacio de cuidados para las infancias, donde las trabajadoras dejan a sus hijos e hijas.

Buscar herramientas que ayuden a la reconstrucción

El referente del espacio político Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, estuvo en la colonia y se reunió con las familias trabajadoras. Escuchó sus dificultades, y con ellas evaluó qué herramientas se puede brindar para dar un nuevo impulso y reconstruir la cooperativa en el contexto del escenario político nacional, para preservar esa fuente laboral en el interior profundo de la provincia.

“Tenemos el compromiso con las familias de Cabure-í de reforzar su capacidad productiva y sobre todo el área de la comercialización. Esta cooperativa es una demostración de perseverancia, esfuerzo, creatividad y lucha desde que un grupo de mujeres decidió agregar valor a sus productos. En estos 15 años y hasta hace dos años y medio, con más de 100 socios activos avanzaron notablemente, construyeron una sólida estructura y crecieron en diversidad de producción y en volumen de almidón de mandioca, dulces, mermeladas, jugos, pickles, porotos”, señaló.

Además de la producción, la sede de la cooperativa contaba con una radio, un centro de apoyo escolar, alfabetización de adultos y un espacio de contención para jóvenes con consumos problemáticos.

Pero -indicó Sereno- una vez iniciado el gobierno de Milei, con sus políticas de desregulación de tarifas, la apertura de importación, aplastamiento de salarios y la suba libre de costos, la cooperativa se vio muy afectada, porque también bajó el poder adquisitivo de los trabajadores y el volumen de venta cayó estrepitosamente.

“Los costos se multiplicaron, tanto el gas como la energía eléctrica, dos insumos esenciales para esta industria, aumentaron mucho, y se les hizo muy complicado sostenerlos. Sumado a que los y las socias comenzaron a buscar otros trabajos, lo que provocó la disminución de cooperativistas activos”, agregó.

Sereno ponderó a quienes siguen produciendo, peleándole a la crisis “sin abandonar sus sueños. Y ante semejante estructura y esfuerzo, el rol del Estado es sostener y fortalecer para que esa asociación no caiga, porque significa una fuente laboral para muchas familias productoras, y si se las apuntala, puede generar riqueza”.

La Cooperativa Manos que Alimentan ocupa un gran predio en el Paraje Cabure-í.

Silvia Do Santos, junto a sus compañeras de la Cooperativa.

Paulino Silva muestra los equipos con los que cuentan en la asociación.

La producción de mandioca es uno de los fuertes de la cooperativa.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Publicado

el

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Tras el rotundo éxito de su primera edición, que vio a 20 alumnos finalizar con resultados muy positivos y excelentes devoluciones, la Academia Empoderados, en alianza con Pinturas Misioneras, anuncia la apertura de inscripciones para la segunda edición del curso Pintor Profesional. Además, presentan una nueva especialización: el curso de pintado de piscinas.

La primera edición del curso Pintor Profesional demostró la gran demanda de capacitación de calidad en el sector, consolidando una base de 20 profesionales listos para transformar el rubro de la pintura en la región. “Estamos inmensamente orgullosos de la respuesta y el nivel de profesionalismo alcanzado por nuestros primeros egresados. Nos entusiasma ver cómo esta formación les abre nuevas puertas y oportunidades en el rubro”, expresó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.

La segunda edición del curso Pintor Profesional se presenta como una oportunidad inmejorable para capacitarse y profesionalizarse en el vasto mundo de la pintura de hogar y obra. Con un programa integral diseñado para cubrir todas las facetas del oficio, los alumnos aprenderán desde los fundamentos hasta técnicas avanzadas.

Detalles del curso Pintor Profesional

  • Inicio: Jueves 21 de agosto.
  • Comisiones: disponible en dos comisiones, los días jueves y viernes.
  • Inversión: inscripción de $45.000 y cuatro cuotas de $45.000.

Módulos del curso

  • Introducción a la pintura y revestimiento
  • Teoría del color
  • Preparación de superficies y aplicación de fondos
  • Aplicación en interiores
  •  Aplicación en exteriores
  • Conceptos básicos de venta y marketing
  •  Seguridad, higiene y ética profesional

Como gran novedad, la Academia Empoderados y Pinturas Misioneras lanzan el Curso Especializado en pintado de piscinas. Una formación intensiva para dominar las técnicas específicas que garantizan acabados impecables y duraderos.

Detalles del curso especializado en Pintado de Piscinas

  •  Inicio: miércoles 13 de agosto.
  •  Inversión: $75.000.

Contenido: Se desarrolla en 3 clases, que abarcan: patologías frecuentes en piscinas; preparación de superficies; técnicas de aplicación específicas.

Ambos cursos están diseñados para ofrecer una salida laboral sólida y de calidad, brindando a los participantes las herramientas necesarias para destacarse en un mercado en constante crecimiento.

“Con esta doble propuesta, buscamos no solo formar profesionales idóneos, sino también impulsar la profesionalización de un oficio clave para el desarrollo y embellecimiento de los hogares misioneros”, añadió Lucas Rizzolo, gerente comercial de Pinturas Misioneras.

Los interesados pueden inscribirse en cualquiera de las sucursales de Pinturas Misioneras o
contactándose vía WhatsApp al 3764245153.

Academia Empoderados

La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos
en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.

Lo que distingue a la Academia Empoderados, es la visión integral que tienen del ser humano como un ser bio-psico-socio-espiritual. Esto lleva no solamente a formar un profesional con capacidades y destrezas técnicas, sino que también apuntan al desenvolvimiento de las potencialidades de cada estudiante, haciendo hincapié en la formación del carácter de la
persona.

En la Academia Empoderados, no solo enseñan habilidades técnicas. Se enfocan en el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando la creatividad, el liderazgo, y la comunicación efectiva.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú. La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todas sus sucursales.

En estos últimos meses lanzaron su marca franquicia “Panambí Colors”. Actualmente, cuentan
con tres puntos de ventas en la región, en el barrio Itaembé Guazú de Posadas, en Montecarlo y en Ituzaingó, provincia de Corrientes.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto