Prensa Institucional
Coordinadores nacionales recorrieron la provincia y destacaron el valor de trabajos productivos de la economía popular

Un grupo de coordinadores de la Región NEA de los Centros de la Economía Popular que pertenecen a la Secretaría de Economía Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, recorrieron la provincia para conocer los trabajos productivos que se realizan en los lotes de tierras recuperadas, donde con organización y compromiso las vecinas y los vecinos desmontaron, limpiaron y plantan alimentos agroecológicos.
“Vimos como socializaron el esfuerzo, y el resultado son alimentos 100% orgánicos y de calidad que consumen las familias de quienes trabajan, y las que se alimentan en los comedores barriales, y además genera excedentes para vender a un precio justo”, explicaron Mara Paluszczak y Joaquín Saccone.
Otra de las cuestiones que constataron en su recorrido es que mientras con esfuerzo colectivo y casi sin herramientas, se abren calles que los organismos estatales no resuelven a los vecinos, las trabajadoras lo hacen conscientes de que “el municipio son ellas”.
Para los funcionarios nacionales su visita graficó el inmenso trabajo que realizan los y las trabajadoras populares y las cuidadoras, cargando los problemas de los barrios sobre sus hombros a lo largo y ancho de la provincia, señalaron quienes pertenecen a la Secretaría de Economía Social, que conduce Emilio Pérsico.
Trabajo y organización para mejorar condiciones de vida
Los CEP fueron creados por la necesidad de articular territorialmente el trabajo institucional, con la construcción que realizan las organizaciones y movimientos sociales.
En ese marco, la recorrida incluyó Posadas, Garupá, San Ignacio, Candelaria, Apóstoles, Gobernador Roca, Apóstoles, Azara, San José y Concepción de la Sierra, entre otros municipios. Una tarea contemplada como habitual; pero que se demoró un año y medio por cuestiones de la pandemia, y busca poner en valor “el trabajo diario de las y los compañeros en cada rincón de la provincia”.
Para Paluszczak y Saccone, estar en Misiones reafirmó que la salida es a través de la organización y de la economía popular, ya que “son nuestras y nuestros compañeros los que diariamente tratan de dar respuestas a las necesidades de las familias vulneradas, restituyendo derechos que muchas veces le son negados”, afirmaron.
Consideraron que el recorrido por los Municipios constató el esfuerzo y la construcción de hombres y mujeres que, con muy pocos recursos, se organizan para generar un sustento, ayudar a quienes lo necesitan, y además, mejorar los barrios empobrecidos.
“Nos vamos de Misiones con la convicción de que el trabajo genuino y la organización popular es la manera de mejorar las condiciones de vida de las familias con sus derechos vulnerados. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para acompañarlos en este camino de la soberanía alimentaria en particular, que finalmente les otorga poder popular”, manifestaron los coordinadores.
Impresionados por avances del desarrollo productivo
El diputado Jorge Páez, del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, junto a la dirigente del Movimiento Evita en Andresito, Carolina Cordero, acompañaron parte de la recorrida del equipo territorial de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social.
“Estos compañeros conocieron el desarrollo de las distintas actividades productivas. Recorrimos con ellos gran parte de la provincia. Hablaron con los y las trabajadoras y escucharon las experiencias”, indicó Páez.
Agregó que para todos y todas los que se consideran en el campo popular, abogando por la soberanía alimentaria, es importante que desde la Secretaría y el Ministerio de Desarrollo Social puedan seguir acompañando, conociendo las dificultades y avances que existen.
“Es como un balance de este año en el que observaron el desarrollo en los talleres textiles, los espacios de cuidado y los núcleos de producción de cultura, porque caminamos por muchas localidades. Quedaron impresionados con la calidad del trabajo en los distintos ámbitos”, indicó el diputado.
En Posadas estuvieron en la Cooperativa Textil Ñande Pó -que coordina Carla Pipke- y en los barrios Evita, Lapachitos y Los Paraísos. En éste la referente del Movimiento Evita es Liliana Caballero, que además de trabajar en proyectos productivos bajo el nombre “Ni un Paso Atrás” -huerta comunitaria, carpintería, artesanías, plantas ornamentales y un módulo textil que funciona en un SUM- está armando un espacio donde tiene previsto trabajar -con el acompañamiento del Sedronar- con personas que atraviesen consumos problemáticos.
En Garupá visitaron la Cooperativa de Piedras Blanca, y en Candelaria, hablaron con quienes se dedican a peluquería; trabajo textil, colaboran en las tareas de apoyo escolar, y ahora están construyendo la sede para el Espacio de Primera Infancia (EPI), que esperan terminar a fin de año para que en el 2022 comience a funcionar. “Tuvieron un panorama amplio de los trabajos que se realizan dentro de la economía popular”, detalló el legislador de TTT.
Más tierras para plantar y mercados para comercializar
Todos y todas las trabajadoras que tuvieron contacto con el equipo territorial del NEA de la Secretaría de la Economía Social, reconocieron la importancia de la visita, para que se conozca el trabajo de cada lugar de la provincia donde hay producciones textiles, de agricultura, panadería, apicultura, artesanías, carpintería, herrería y productos envasados, entre otros, y que a veces no se dimensiona lo que se produce y se vende a través de la economía popular.
“Tenemos mucho trabajo para mostrar y para contar cómo salimos adelante cada día generando un ingreso económico para quienes más lo necesitan. Que vengan de otras provincias o de la Nación para ver lo que hacemos nos llena de orgullo”, expresaron las coordinadoras del Evita de Apóstoles, Gabriela Bruno y Andy Sosa.
Sobre las necesidades para seguir produciendo, relataron que hay mano de obra con ganas de trabajar; pero las herramientas y las maquinarias son pocas.
“Por lo tanto las ayudas tanto para nuestras producciones como para los otros y otras compañeras del resto siempre son necesarias para ampliar y mejorar las tareas. Y sería bueno que en cada Municipio tengamos un espacio para las ventas de lo que producimos; ferias populares donde se pueda exponer y comercializar el trabajo de todas las unidades productivas”, sostuvieron.
La otra carencia que refieren son falta de tierras para plantar como sucede en Apóstoles, porque al no tener más lotes se hace difícil aumentar las producciones en cantidad. “Parte de lo que cosechamos se vende y otra la donamos a merenderos y comedores para sostener las ollas”, resumió Gabriela.
Necesidad de pozo perforado para seguir produciendo
En Azara, el referente Nelson De Melo se mostró agradecido con la visita de coordinadores de la Secretaría de Economía Social que recorrieron las actividades de su Cooperativa “Manos Productivas”.
“Estuvieron en nuestras huertas, los invernáculos de tomates, pepinos y envasados de pickles, plantines de yerba, producciones avícolas, y de miel de abejas, y también estamos trabajando en el área textil. Que éstos compañeros de Nación vengan a conocer nuestros proyectos es un orgullo, y siempre confiamos que al interiorizarse por lo que hacemos, podremos contar con recursos sobre todo en insumos porque sólo en las huertas somos 35 personas, y para que rindan los productos necesitamos perfeccionarnos y lugares para envasar y sacarlos a los mercados”, resaltó.
Nelson hizo hincapié en un reclamo que requiere respuestas como es el agua. “Tenemos un problema en el canal y necesitamos agua para el sistema de riego a través de la construcción de un pozo perforado. Nuestro diputado, Martín Sereno, siempre nos da una mano y estamos muy agradecidos porque sin su ayuda no hubiéramos avanzado. El objetivo es seguir creciendo con nuestro gran grupo de trabajo y generar más ingresos. Una parte de lo que producimos lo donamos a comedores y merenderos donde se alimentan muchas familias”, remarcó el trabajador popular.

Funcionarios nacionales recorrieron proyectos productivos de la provincia.

Funcionarios nacionales en el barrio Los Paraísos de Posadas.

Funcionarios nacionales de la Secretaría de Economía Social recorrieron trabajos productivos en la provincia.

Funcionarios nacionales recorrieron proyectos productivos de la provincia.

Funcionarios nacionales de la Secretaría de Economía Social recorrieron emprendimientos de la economía popular.
Prensa Institucional
Egresó la primera promo del profesorado en Educación Especial en Campo Viera

La Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Campo Viera fue escenario del acto de finalización de estudios de 65 estudiantes que cursaron el profesorado en Educación Especial en esa localidad, el pasado sábado.
Esta carrera universitaria, junto a otras que se desarrollan en varios municipios, es el resultado de un convenio marco firmado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim), con el objetivo de acercar las instituciones académicas al interior de la provincia, generando redes de formación que promuevan el desarrollo comunitario.
La iniciativa permite que los jóvenes accedan a estudios universitarios sin necesidad de trasladarse a grandes centros urbanos, garantizando una educación superior de calidad y reduciendo desigualdades.
Participaron de la ceremonia el intendente local, Germán Burger; el presidente de la Codeim e intendente de Campo Grande, Carlos Sartori; el decano de la Facultad de Humanidades, Cristian Garrido; el alcalde de Panambí, Rosendo Fuchs; el coordinador de la Codeim, Daniel Brunin; entre otras autoridades de la casa de estudios, estudiantes y la comunidad en general.

Carlos Sartori, intendente de Campo Grande
Carlos Sartori ponderó la importancia de este convenio impulsado por la Codeim y la Facultad de Humanidades, que permite acercar la educación superior a los municipios: “Tener los primeros egresados aquí en Campo Viera nos llena de alegría. Es un trabajo en conjunto que venimos haciendo con la Universidad desde hace mucho tiempo. Esto facilita que jóvenes de nuestras localidades, que no tienen la posibilidad de ir a otros lugares, puedan progresar y adquirir conocimientos”.
Además, subrayó el esfuerzo de los municipios para hacer llegar las carreras a los municipios, resaltando que la Municipalidad de Campo Viera firmó el convenio con Codeim y la Universidad para invertir en la calidad educativa y formar nuevos profesionales para la comunidad. A través de este programa, seis municipios de la provincia ya ofrecen formación universitaria, facilitando el acceso a la educación superior y fortaleciendo el desarrollo local.
En esta línea, el intendente de Campo Viera, Germán Burger, ponderó la importancia de esta oferta académica en la localidad y el impacto positivo en los estudiantes: “Es un número muy importante, inclusive para la provincia. Pero sobre todo contento por los chicos que van a tener un título, una posibilidad de trabajo, que es el objetivo de todo esto”. Además, resaltó que no todas las personas pueden trasladarse a otras ciudades a estudiar y que la llegada de la universidad a Campo Viera les brindó una oportunidad concreta de formación.
Burger también adelantó que trabajan para sumar nuevas carreras. “Estamos viendo la posibilidad de traer enfermería, una alternativa que analizamos porque buscamos que la carrera tenga salida laboral“, explicó. En ese sentido, subrayó que ya hay egresados del Profesorado en Educación Especial que consiguieron empleo antes de finalizar su formación.
Articulación interinstitucional
Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido, expuso que esta primera cohorte del profesorado en Educación Especial representa “una experiencia muy rica como institución y muy exitosa en términos de formación universitaria y articulación interinstitucional”. Subrayó que trabajan con los gobiernos locales para llevar propuestas académicas a distintos puntos de Misiones, garantizando educación pública y de calidad.
En cuanto a la selección de carreras en cada municipio, Garrido detalló que se realiza un relevamiento previo de las necesidades y expectativas de la comunidad: “Se hace todo un trabajo de ver cuáles son las demandas e intereses de los estudiantes y en base a eso se define la carrera más adecuada“. Como ejemplo, mencionó que, en Cerro Azul, tras un año de trabajo y consultas con escuelas y autoridades locales, se decidió abrir la Tecnicatura en Comunicación Social.
Actualmente, los municipios que cuentan con extensiones áulicas gracias a este convenio son Puerto Rico, con la Tecnicatura en Investigación Socioeconómica; Garuhapé, con el Profesorado de Lengua de Señas; Campo Viera, con el Profesorado en Educación Especial; Campo Grande, con la Licenciatura en Trabajo Social; Dos de Mayo, con la Tecnicatura en Comunicación Social; y El Soberbio, con el Profesorado de Letras. Y a partir de 2025, Cerro Azul suma la Tecnicatura en Comunicación Social.
Las palabras de los egresados
Pamela Dallagnese, oriunda de Campo Viera, resaltó la importancia de poder estudiar la carrera en su propia localidad: “Estudiar cerca de casa fue una bendición. Poder formarme aquí, sin tener que viajar lejos, fue una oportunidad que no quise dejar pasar“, señaló.
“Hoy es una mezcla de emociones, porque es la finalización de un largo trayecto. Al enterarme de la oportunidad, vi que quedaba más cerca que Posadas. Fue complicado, especialmente por la pandemia, en la que muchas veces me cuestionaba si seguiría o no. Sin embargo, el apoyo del grupo de compañeras que viajábamos juntas hizo posible que llegáramos hasta aquí”, indicó Cintia Hernes, de Oberá, una de las egresadas.
Carolina Pedrozo, mamá de tres hijas y con 35 años, expresó su emoción al recibir su diploma: “Es un día que esperé con ansias, junto a todos mis compañeros que cursamos esta carrera. Agradezco enormemente al municipio por el apoyo y a las autoridades de la Universidad y la Facultad de Humanidades que lo hicieron posible”.
Destacó el apoyo constante de su familia, especialmente de su hermana, quien fue como una segunda madre para sus hijos, y la coordinación de la carrera, que permitió seguir adelante a pesar de los desafíos. Recordó que, al enterarse de que se dictaría la carrera en su localidad, se inscribió rápidamente, pero a las dos semanas se enteró que estaba embarazada de su tercera hija: “Pensé en dejarlo, pero con el apoyo de todos, nunca bajamos los brazos”.
Prensa Institucional
Capacitan a productores para crear una cuenca huevera en Alem

En su discurso de apertura de sesiones, el 1 de marzo pasado, el intendente de Alem Matías Sebely invitaba a la comunidad a formar parte del proceso de transformación de la ciudad mediante la creación de una cuenca huevera. El pasado viernes en horas de la tarde, el Salón de Usos Múltiples de la Escuela de la Familia Agrícola local fue el escenario de la reunión que contó con casi un centenar de productores interesados en ser parte de dicha propuesta.
Al inicio de la reunión el jefe comunal aclaró que: “como municipalidad no venimos a meternos ni ser parte del negocio sino que somos los constructores de los puentes que unen a diversas instituciones para logar ese objetivo”.
Respecto a esto, agradeció tanto a la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) como a la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Cerro Azul del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a la oficina local del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) por ser parte de la capacitación y “especialmente al Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC) con quien ya estamos trabajando para articular todo éste gran avance que significará una mejor calidad de vida a muchas familias agropecuarias de la zona”.
Modelo cooperativo
La convocatoria se realizó durante los días previos y pretende que, a través de una nueva cooperativa conformada en la ciudad, se inicie el desarrollo de un plan sistemático con el acompañamiento de la Municipalidad local.
En ese sentido el presidente de ésta cooperativa, Horacio Ortiz, explicó a los productores que éste modelo pretende iniciar con la capacitación integral de los mismos desde marzo hasta diciembre donde obtendrán un certificado “que será la condición necesaria para ingresar a ser parte del negocio”.
Según trascendió, pretenden dotar a través de un crédito blando de los materiales necesarios para la construcción de los corrales como de un lote de gallinas ponedoras producidas en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Cerro Azul, entidad que estuvo representada por su coordinadora de desarrollo rural, María Valeria Lavecini.
Por su parte la docente y veterinaria Julia Calderón explicó los alcances de los distintos módulos en los que estará dividida la formación que se llevará a cabo viernes de por medio en las instalaciones de la EFA de Alem “que deberemos dividir en dos grupos debido a que ha superado ampliamente nuestra expectativa la cantidad de participantes”.
En ese sentido, el ingeniero Facundo Morel, director del agro de la Municipalidad local y parte del plantes de formadores afirmó: “vamos a enseñarles todo lo que tiene que ver con las estructuras de costos, como sacarlos y como hacer rentable la producción de acuerdo a todas las exigencias sanitarias”.
Acuerdo marco
El rector de la EFA, Claudio Villalba, recordó que “hace un tiempo empezábamos a hablar con el intendente sobre ésta posibilidad y hoy ya es un hecho que nos encaminamos a una nueva alternativa para nuestros productores”.
Asimismo, el docente contó que ésta formación, aparte de todo lo teórico “tendrá mucho de práctica porque estamos terminando de armar un corral escuela con un lote de ponedoras para que los que estudien vean todo el proceso desde que llega el pollito hasta que empieza la postura y produce huevos”.
Empresarios se reunieron en Foro de Desarrollo Zonal en Alem
Prensa Institucional
Empresarios se reunieron en Foro de Desarrollo Zonal en Alem

Con el objetivo de dejar asentado en un documento sus principales preocupaciones y reclamos, empresas de Leandro N. Alem se reunieron la mañana de este viernes 14 de marzo en el primer Foro Para El Desarrollo Zonal y emitieron un documento reclamando acciones del gobierno y proponiendo algunas alternativas a ser gestionadas.
La reunión comenzó a las 9 donde el intendente local, Matías Sebely, saludó a los presentes y agradeció el compromiso de los directivos de las empresas de generar este tipo de foros. “Me permiten como intendente tener más fuerzas ante las autoridades provinciales y nacionales para ir a pedir lo que necesitamos en Alem”, dijo en su breve discurso el alcalde, que luego de ello se retiró para que comenzara el debate entre los presentes.
Añejo reclamo
Comienza diciendo el documento refrendado por los empresarios que “el primer punto tratado fue el energético” con el reclamo del “urgente cambio en la línea de 132 Kv. que une la estación de Emsa ubicada en Gobernador Roca” que abastece a Alem y mencionan que “en el mes de septiembre del año 2024 recibimos la promesa por parte de la presidente de Emsa que en un mes se resolvería la ampliación energética, pero que por diferentes versiones que nos llegan, desde la falta de combustible a otras, esta solución no se concretó”.
En ese sentido, el foro sostuvo que debían dejar taxativamente expuesta su posición que “el problema energético no solo afecta a la industria, sino que es una clara dificultad social de crecimiento, estabilidad, sostenibilidad” y coinciden en que una de las alternativas podría ser “apuntar a la generación de energía a través de la biomasa mediante la inversión privada” y coinciden en proponer al gobierno municipal que sea el portavoz ante la provincia de “iniciar las gestiones tendientes a recuperar saldos existentes que las empresas poseen por el pago anticipado de Ingresos Brutos e invertir en la construcción de plantas generadoras para generar una isla energética en la zona”.
Otros puntos
El servicio de agua potable estuvo en la agenda y los empresarios manifestaron que “el malestar por la ausencia de representantes de la cooperativa prestataria del servicio” a quienes “reclaman la falta de ampliación de la red del servicio y resolver definitivamente la escasez“.
Dentro del eje de las vías de comunicación plantean la urgente solución por parte de las prestatarias del servicio de telefonía celular y fija que garanticen las comunicaciones con la puesta de unidades UPS, ya que la falta de ello genera un gran problema social y apuntan aún más allá pidiendo “crear desde la municipalidad en conjunto con la Cámara de Comercio un reclamo formal refrenando en forma colectiva por el circuito legal y a través de Defensa al Consumidor”.
La salud ocupó parte del debate y el plenario coincidió en reclamar “la urgente presencia de especialistas como un cardiólogo en el hospital local, como así también la infraestructura que se necesita el nosocomio”.
Un fuerte reclamo de los presentes, que entre todas sus empresas generan casi un millar de puestos de trabajo, es reclamar al gobierno de la provincia “un verdadero federalismo, ya que la ciudad es la cuarta generadora del PBI de la provincia, pero no recibe proporcionalmente respecto a eso” señalaron en base a la casi nula acción en obras por parte del gobierno central de Misiones.
Para finalizar desde la Cámara Regional de Industria y Comercio de Alem (Crica) solicitaron “trabajar en conjunto para un plan estratégico de la ciudad y definir la planificación urbana y en ese sentido abordar el servicio público de transporte”, aparte de reiterar su queja sobre el estado de la ruta provincial 4: “Que por ejemplo fue pintada y a la semana ya no se veían las marcas, hay que controlar esas cosas”.
Cerca de las 11, las 20 empresas e industrias presentes firmaron el documento que ya fue remitido al intendente Matías Sebely.
-
Policiales hace 2 días
Asesinaron a balazos al gomero Patrón Saucedo en Eldorado
-
Judiciales hace 6 días
Acusado por el homicidio de Josías Galeano firmó un juicio abreviado
-
Política hace 5 días
Sereno contra Arjol por represión a marcha de apoyo a jubilados: “Pedazo de mierda”
-
Cultura hace 3 días
Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada
-
Provinciales hace 5 días
Continúan graves dos de los sobrevivientes al accidente de yerbateros en ruta
-
Policiales hace 4 días
Demoraron a una mujer por el feto hallado en un contenedor de Villa Cabello
-
Política hace 3 días
Afiliados de LLA Misiones piden la renuncia del presidente Adrián Nuñez
-
Policiales hace 2 días
Un Chevrolet Corsa, la pista tras el asesinato de Patrón Saucedo en Eldorado