Nuestras Redes

Prensa Institucional

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Publicado

el

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos
Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

En las comunidades mbya guaraní, Andrés Guacurarí y Nuevo Amanecer ubicadas en el Municipio de Puerto Libertad existen necesidades que constituyen derechos humanos fundamentales, como en la mayoría de los pueblos originarios de la provincia: falta de acceso a la atención en salud, al agua potable, a la educación y a las viviendas, sumado a un pedido tan simple como establecer una parada obligatoria de colectivos en ambos márgenes de la ruta 12, porque los transportes interurbanos que transitan por la ruta no se detienen, y eso imposibilita a las familias llegar a la escuela, al hospital, y al pueblo para realizar sus actividades.

En esas comunidades estuvo el diputado Martín Sereno, del partido político Tierra, Techo y Trabajo, junto al dirigente y concejal local, Juan Pablo Brítez (TTT), recorriendo la zona.

“En las aldeas hablamos con nuestros hermanos, escuchamos los planteos de los caciques, y entendemos que son legítimos y de fácil, necesaria y vital solución. Los reclamos incluyen desde la creación de un Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps), la reparación y construcción de sus viviendas, de un aula satélite, el acceso al agua potable y a la energía eléctrica y que se establezca una parada de colectivos sobre la ruta 12”, enumeró Sereno.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Estos reclamos fueron tomados por el concejal Britez de TTT -candidato a la reelección- en su momento. Los transformó en Ordenanzas y aprobadas en el Concejo Deliberante; pero tres años después, el Departamento Ejecutivo aún no las ejecutó.

El legislador cuestionó la falta de voluntad política, el desinterés por las posibilidades productivas y culturales, y el desarrollo de sus capacidades de los guaraníes que quieren salir adelante respetando sus costumbres ancestrales. “Son problemas no muy difíciles de resolver porque cuentan con pozo de agua, bomba y un tanque; pero falta presión porque la torre está baja. Ante esta enorme demostración de indiferencia y desatención, elevamos el reclamo a las autoridades provinciales, esperando la urgente solución para más de 20 familias”, manifestó Sereno.

Ordenanzas aprobadas que no se cumplen

El cacique de Guacurarí, Ramón Báez señaló que cada familia construye cómo pueden sus viviendas. “Son muchas las que no tienen un techo digno y lo necesitan porque hay hijos para albergar, y sufren esa falta. Gracias al concejal Pablo Brítez se aprobaron Ordenanzas de nuestros pedidos; pero hasta ahora no hay respuestas; no vemos que haya actitud de los gobiernos para darnos soluciones. Estábamos pensando con los otros caciques en cortar la ruta, porque ya no sabemos más qué hacer”, lamentó Báez.

En la comunidad hay un promotor de salud que hace más de tres años espera la respuesta de asignación de tareas del responsable de Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública, Adrián Saldías. Actualmente, los visita un médico cada quince días que atiende al aire libre; pero si llueve no concurre porque no tiene dónde atender bajo techo.

Miguel Báez, otro de los mbya, agradece a Dios que les permita seguir luchando por todas las necesidades de su pueblo, que son muchas. “Siempre estamos pensando en nuestros niños, nuestras abuelas que son quienes más necesitan agua, atención médica, viviendas y nosotros que somos sus representantes, no podemos bajar los brazos. Nuestros gurises esperan una escuelita bien hecha dentro de la comunidad, así como la paradita de colectivos; una sala de primeros auxilios, y alimentos que son importantes para nuestro pueblo”, dijo.

Autoridades “ciegas y sordas” a los reclamos

Los caciques se quejan del accionar de la responsable de Asuntos Guaraníes, Norma “Noni” Silvero; del Ministerio de Derechos Humanos, del intendente Fernando Ferreira (FR) que jamás “nos dieron un apoyo que valga la pena, y ellos son responsables de resolver desde el momento que gobiernan”, remarcó.

El responsable de la aldea Nuevo Amanecer, Yoni Benítez, coincide con los reclamos que atraviesan a las dos comunidades: la torre para solucionar el problema del agua, y la instalación de una parada de colectivos. Con respecto al agua, por gestiones del espacio político TTT cuentan con una bomba que está funcionando; pero precisan que suban un poco más la torre porque hay varias familias que no tienen agua por falta de presión, ya que las torres están a baja altura.

“Estuvimos tratando de nivelar, conseguimos las llaves de paso; pero solo sube hasta un punto y no llega más. También probamos el nivel del agua y del suelo. Las casas que están alejadas están desniveladas de la torre y por eso no les llega el agua. Por eso es preciso que suba unos 10 metros de altura y estaría solucionado el problema; pero hace seis años que estamos peleando por ese tema”, se quejó Benítez.

No resuelven ni una simple parada de colectivos

El cacique de Nuevo Amanecer explicó que aunque parezca una cosa menor, la parada es muy necesaria porque cada vez que salen a la ruta y esperan los colectivos para viajar, los choferes no paran porque el lugar no está establecido como tal.

“Dependemos de la voluntad del chofer para que se detenga, y si está lloviendo es un verdadero problema, y en ese trajinar se pierden turnos para el hospital y para otras actividades que debemos hacer en el pueblo. No creo que sea mucha inversión hacer ese pequeño refugio para la parada, y más si ya existe una Ordenanza aprobada por el Concejo. Solo espero que las autoridades nos escuchen y nuestra palabra llegue al corazón de los funcionarios políticos”, pidió el cacique.

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Comunidades Guacurarí y Nuevo Amanecer: piden agua, viviendas, Caps y parada de colectivos

Comentarios

Prensa Institucional

Yacyretá junto a otros organismos disertan por el Día Mundial del Agua

Publicado

el

Yacyretá junto a otros organismos disertan por el día mundial del agua

La Entidad Binacional Yacyretá con la presencia de la Jefa del Sector Medio Ambiente, Ing. Cinthia Bogarin, llevaron adelante una jornada de Concientización en el marco del Día Mundial del Agua.

El encuentro contó con la presencia de profesionales EBY de las sedes Posadas e Ituzaingó, de la COMIP, UNNE, ACSA, INTA y Unam.

Profesionales de cada organismo e institución disertaron acerca de diferentes temáticas referidas a proyectos ATLAS ambiental, importancia sobre los monitoreos de calidad de agua, monitoreo y evaluación de fitoplancton en el río Paraná, análisis del ictioplancton del embalse Yacyretá, cambio climático, evaluación de recursos pesqueros y programa de calidad de agua

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Por su parte, Cinthia Bogarin destacó: “Continuando en el marco por el día mundial del agua, hoy le damos un enfoque de disertaciones técnicas con distintos referentes científicos y organismos que tienen convenio y trabajos colaborativos con la Entidad Binacional Yacyretá”.

Desde Yacyretá es muy importante llevar adelante estos encuentros, los cuales permiten reflexionar acerca del cuidado y preservación del agua y la biodiversidad.

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Yacyretá lleva adelante jornada de concientización por el Día Mundial del Agua

Publicado

el

Yacyretá lleva adelante jornada de concientización por el Día Mundial del Agua

La Entidad Binacional Yacyretá llevó adelante una jornada de concientización por el Día Mundial del Agua, en el barrio A4 “La
Nueva Esperanza”, en Posadas, Misiones.

El encuentro contó con la presencia del Subjefe DOC, Dr. Adrián Bellone, la Jefa del Sector Medio Ambiente, Ing. Cinthia Bogarin, la Jefa del Sector Social, Lic. Alicia Karasawa, autoridades de la Unam, Parque Tecnológico Misiones, Inta, Bomberos Voluntarios de Posadas y los alumnos de la Escuela 789 “Emilio Poujade” y alumnos de la Escuela Comercio 8 “Lorenzo Napurey”, de Posadas.

El Subjefe DOC, destacó: “Yacyretá se ha transformado en un activo ambiental y por lo que ha impactado de manera positiva en el cuidado del principal recurso que es el agua, generando energía, apuntando al desarrollo y crecimiento del país”.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Por otra parte, los estudiantes de ambos establecimientos educativos expusieron los trabajos que realizaron junto a profesionales de la EBY y otros organismos, con el objetivo de concientizar y fomentar el cuidado del agua en sus diferentes usos.

Yacyretá lleva adelante jornada de concientización por el Día Mundial del Agua

Yacyretá lleva adelante jornada de concientización por el Día Mundial del Agua

Yacyretá lleva adelante jornada de concientización por el Día Mundial del Agua

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Publicado

el

Durante 15 días, más de 30 estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), realizaron pasantías en varias localidades de la provincia mediante un acuerdo entre el Frente Amplio para una Nueva Agronomía (Fana), el Movimiento Nacional Campesino Indígena -cuyo referente es el dirigente Jorge Páez, candidato a diputado del Frente Amplio- y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), con la colaboración del Movimiento Evita Misiones.

Se trata de jóvenes que estudian Agronomía, Ciencias Ambientales, Floricultura y Jardinería, entre otras carreras, quienes estuvieron junto a militantes del Mocase, el MNCI, el Evita, y la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), en Bernardo de Irigoyen, Pozo azul, Hipólito Yrigoyen, Azara, Andresito, Gobernador Roca, Colonia Polana, Santa Rosa, San Antonio y Bonpland, entre otros.

En este Municipio hicieron prácticas en Bella Vista y en el Paraje Ojo de Agua, y en la Cooperativa Agraria Manos Productivas Limitada, del Movimiento Evita, donde elaboraron miel de caña, desde el corte de la planta hasta el envasado del producto, y además vivieron la experiencia de arar con bueyes, entre otras actividades.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Luego de 15 días, el cierre tuvo lugar en Bonpland en el Lote 154, con la presencia del legislador de Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, que encabeza la lista de diputados del Frente Amplio; Adriano Matter, coordinador del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y candidato a jefe comunal de Andresito; Cristina Bóveda, candidata a intendenta de Bonpland; la referente de la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), Vanesa Ribeiro, candidata a intendenta de San Antonio, entre otros dirigentes.

Una de las coordinadoras de las pasantías, Ainé Domínguez, explicó que estas actividades son frecuentes y se desarrollan desde hace muchos años en todo el país, y con una gran participación.

“Aprovechamos los meses de verano y nos instalamos a trabajar en distintas provincias. Este año viajamos más de 32 compañeros y compañeras de diferentes carreras de la Facultad de Agronomía, con integrantes del Mocase y de las Brigadas de Escolarización de este movimiento campesino, y nos repartimos por varios lugares de Misiones”, dijo la coordinadora.

“Todos y todas nos llevamos un gran aprendizaje”

Los y las universitarias convivieron en las chacras con familias productoras, compartiendo sus días junto con trabajadores de la economía popular que realizan tareas en unidades productivas en los barrios populares. “La idea de las pasantías es vivenciar la vida campesina, y en Misiones vimos más diversidad entre productores, familias rurales y trabajadores de la economía popular con tareas en núcleos productivas; fue un gran aprendizaje donde recorrimos las plantaciones de tomates y berenjenas; nos enseñaron a hacer conservas, a ocuparnos de los animales, pudimos cosechar mandiocas y batatas, entre otros alimentos de la tierra”, sostuvo Ainé Domínguez.

Se buscó que estos futuros profesionales tengan una visión más amplia de lo que es la realidad rural de la provincia, y no se queden con esa imagen de campo que “nos venden en las grandes ciudades, y a veces en la Facultad, como la producción de soja, sin productores que trabajan la tierra, porque solo prosperan las máquinas”, cuestionó la joven.

Paula Castillo es oriunda de Venezuela, y estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, se manifestó feliz de conocer Misiones a través de estas pasantías.

“Estuvimos en Irigoyen los primeros días, y luego en el Paraje Tacuara, de Andresito, y no puedo más que agradecer toda la sabiduría que me llevo, además de la experiencia de compartir con las familias campesinas en las que vi una grandísima esperanza de salir adelante trabajando la tierra, produciendo alimentos y bien organizados. Me sentí como en mi casa de Venezuela a la que añoro. Fue hermosa la sensación del acompañamiento fraternal”, graficó Paula.

“Este intercambio genera un vínculo de hermandad”

El diputado Martín Sereno expresó que para su espacio político Tierra, Techo y Trabajo y el Movimiento Evita Misiones, es un orgullo recibir a tantos estudiantes de una Universidad pública tan prestigiosa, y que se están formando en una carrera relacionada con el agro y la labor de “nuestros campesinos y campesinas que con su trabajo generan riqueza en la provincia”.

Consideró que el encuentro entre las y los jóvenes universitarios genera hermandad. Más allá de la transmisión del conocimiento y experiencias, produce un vínculo que excede el aprendizaje en la práctica, porque “es un intercambio de humanidad y como dirigentes políticos nos fortalece, ya que es la comprobación de que todos y todas somos partes del mismo proyecto de país, donde priorizamos la soberanía alimentaria, la reforma agraria, la necesidad de cuidar el monte, la naturaleza y ese vínculo nos hermana”, enfatizó Sereno.

Sostuvo la importancia de la unidad entre “las compañeras y compañeros de todas y todos nuestros militantes, porque a cada lugar que vamos queda la profunda huella del trabajo que en este caso realizan nuestros agricultores. En cada territorio aprendemos y compartimos cómo viven y militan otros argentinos y argentinas, y con las pasantías de estos jóvenes por distintos territorios y familias. Estos futuros profesionales aprendieron sobre la lucha campesina al intercambiar saberes y podrán seguir multiplicando las voces, y valorar las posibilidades de desarrollo que tenemos en nuestra provincia para transformar la historia”, subrayó el legislador de TTT.

“Involucrados en la realidad de nuestros agricultores”

La dirigente del Movimiento Evita en Bonpland, Cristina Bóveda, destacó la presencia de estudiantes de Agronomía que se distribuyeron en diferentes municipios con desarrollo agroecológico.

“Fue una muy buena iniciativa de estos compañeros y compañeras estudiantes que decidieron salir de la zona de confort, y de lo académico para involucrarse en la realidad de nuestros trabajadores y trabajadoras campesinas, hicieron un trabajo territorial y compartieron la cotidianeidad de las familias, viviendo en las mismas casas. A todas y todos los vimos consustanciados en los trabajos productivos. Fue un placer recibirlos, se llevan una rica experiencia; los alentamos a seguir estudiando, y está abierta la invitación para que cuando quieran volver”, indicó Bóveda.

“Este año fue nuestra provincia el punto de encuentro entre los y las compañeras estudiantes y las familias rurales que producen cultivos todos los días, y a la vez se organizan y generan otras estrategias de comercialización. Se nuclean en Cooperativas, en núcleos productivos para mantener su trabajo, muchas veces resisten a los desalojos, y se unen para garantizar el derecho al agua y a los servicios básicos que merecen y les corresponde”, expresó la coordinadora provincial de Género del Movimiento Evita, Valentina Giménez

Ponderó que estas pasantías permitan un diálogo entre los estudiantes y la territorialidad, repensar el modelo productivo y elaborar estrategias conjuntas.

“Además, es una instancia de formación para todos: para las y los estudiantes, para los militantes y para dirigentes de los movimientos populares, porque enriquece nuestro compromiso”, subrayó Valentina.

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto