Nuestras Redes

Prensa Institucional

Bonpland: familias de Parajes Ojo de Agua y Campiñas reclaman derechos esenciales para la ruralidad

Publicado

el

Los Parajes Ojo de Agua y Campiñas, de la localidad de Bonpland, están distantes con una diferencia de pocos kilómetros, y con problemáticas similares: falta de agua potable, energía eléctrica, de caminos y de un Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps).

En su recorrido por el Municipio, el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), junto a los concejales electos, Noelia “Tani” Piñeiro y Esteban Fruto y la referente del Movimiento Evita local, Cristina Bóveda, se reunieron con varias familias que los convocaron, porque históricamente reclaman derechos que carecen de respuestas del Estado.

“Entre los dos Parajes hay una distancia de 13 kilómetros y ambos suman más de 30 familias que trabajan, producen y subsisten sin estos derechos, que de modificarse les cambiaría radicalmente sus condiciones de vida, como acceso al agua, la atención en salud, luz y caminos transitables. Es decir, viven olvidados de las decisiones políticas positivas de los gobernantes. Sólo dependen del agua que les acerca el camión municipal dos veces a la semana; pero es insuficiente. Estamos realizando gestiones y presentamos iniciativas legislativas para que puedan acceder a estos derechos que sin dudas les permitirá un mejor vivir”, manifestó el diputado Sereno.

En el Paraje Ojo de Agua, ésta afecta a más de 20 familias, y además, exigen la refacción del Caps, personal médico e insumos para atención de su salud.

Los concejales electos, Piñeiro y Fruto, sostienen que el problema del agua no es difícil de solucionar porque existe un pozo perforado, y habría que evaluar si se puede extender la red que está a unos 400 metros. Se trata de feriantes que se dedican a la fabricación de carbón, otros trabajan en relación de dependencia para algún agricultor a gran escala de la zona, y tienen que trasladar el agua de vertientes o arroyos a varios kilómetros de distancia, y la utilizan para cultivos y sus animales.

La otra carencia es que algunos vecinos no disponen de suministro eléctrico, a pesar de que están arraigados en sus lotes desde hace muchos años e hicieron varios pedidos formales a las autoridades.

Tendido eléctrico y transformador principal

Estela Canteros, destacó que su reclamo fundamental es la falta de energía eléctrica en los dos años que viven en el lugar con su esposo y sus hijos; confían que en poco tiempo llegará -como les prometieron- el tendido eléctrico rural y un transformador principal.

“Aunque eso sólo alcanzaría para pocos vecinos; pero ya es algo. Por eso estamos limpiando el camino por donde pasaría la línea, y haciendo los pozos perforados, algo que cuesta un montón porque acá hay muchas piedras tosca”, indicó.
Estela recordó que antes vivían en Posadas, pero cerró la empresa donde trabajaba su esposo, y con la indemnización compraron la chacra por la tranquilidad que implica; pero después se encontraron con los inconvenientes de vivir sin luz.

“Se nos complica todo, yo tengo mi freezer en la casa de un vecino que vive a 2500 metros, y recurrimos a él para guardar la carne y lácteos, por ejemplo. Plantamos verduras y criamos gallinas y siempre hay algo para comer; pero sin luz todo el resto no aguanta y a veces terminamos perdiendo todo. También necesitamos la energía para tener un sistema de riego que es muy importante para producir alimentos”.

La mujer pide que se resuelva, no sólo para su familia, sino para todas las que apuestan a residir en las chacras con la esperanza de una vida mejor.

Sin agua, luz ni un centro de salud que las contenga

Otra de las vecinas, Celeste Krazuski, personalmente pidió ayuda al intendente de Bonpland, Juan Carlos Bueno (FR), después de gestionar en vano. “Pero el intendente me recomendó que para bajar la luz si hacía el cambio de domicilio porque antes vivíamos en Santa Ana; hice eso y todo quedó en la nada. Con mi marido producimos verduras, fabricamos carbón y leña, lo que se pueda; la situación está difícil, pero la remamos, aunque acá es como vivir en las cavernas, y es injusto. Nos manejamos usando kerosene, es horrible. Además, no hay médico en la picada, nos sentimos abandonados. Yo invitaría a las autoridades a pasar unos días en la colonia, sin agua, sin luz y se van a dar cuenta lo que sufrimos”, lamentó.

Elías Da Silva indicó que desde que llegó al Paraje tiene problemas de luz, y lo perjudica en cada máquina que prende. “Para subsistir traje un cable de luz desde la casa de mi madre y fue todo a pulmón, cansado de presentar notas al intendente y no conseguir nada. También tenemos problemas de agua porque la bomba no tiene capacidad ni el impulso suficiente, dijeron que iban a venir a solucionarlo, y ojalá cumplan porque necesitamos vivir mejor”.

Da Silva afirmó que para entender sus problemas, los gobernantes deberían caminar las chacras, las picadas como “la nuestra que está en el monte. No queremos nada gratis, porque somos familias trabajadoras; pero necesitamos una mano”, señaló, acompañado por muchas otras familias que tienen las mismas necesidades por los derechos que les niega el Estado.

Es necesario subir la torre y extender los caños

El Paraje Campiña cuenta con pozo perforado, una torre, un tanque y la red de distribución de agua potable; sólo es necesario elevar unos 500 metros la altura de la torre para que accedan todas familias agricultoras ubicadas a pocos kilómetros de la zona urbana.

“En este paraje, desde hace 10 años y a escasos metros, hay un pozo perforado, con tanque y red de agua ejecutado por el Plan Nacional ProPasa, cuyo objetivo es brindar a todos los Municipios del país, asistencia técnica y financiera para la provisión de servicios de agua potable y desagües cloacales para comunidades rurales. Estaba todo listo pero la impericia de los responsables generó esta falencia que afecta a más de ocho familias, algunas de ellas con hijos discapacitados; pero ni siquiera esos casos especiales logran sensibilizar a las autoridades locales. Los escuchamos y nos comprometimos a hacer las gestiones necesarias para resolver esta injusticia que se traduce en falta de derechos esenciales”, expresó el diputado de Tierra, Techo y Trabajo.

Diego Bermúdez nació y creció en la colonia, y desde hace diez años, cuando se hizo la perforación del pozo e instalación de cañerías, jamás llegó el agua suficiente, y eso los deja aislados.

“Hace un tiempo conectamos nuestra manguera a la red de agua, pero no bastaba por la poca presión. Hablamos para que nos ayuden a solucionar el problema, pero pasan los años y eso no ocurre. Me preocupa mucho porque tengo tres hermanos discapacitados, y para ellos el agua es esencial. Les pido a las autoridades que se humanicen y trabajen para que tengamos agua. Lo más costoso ya está hecho, y creo que si levantan la torre de agua unos metros más, y se extienden 200 metros de caño estaría solucionado, sólo falta la decisión política”, subrayó.

Graciela Ojeda y Rubén Bermúdez son padres de nueve hijos, tres de ellos con discapacidades, y refieren que aunque se hizo la perforación, el agua siempre fue escasa.

“Vivimos a la misma altura de la torre y el agua no tiene caída. Son muchos años de padecer el problema, y las autoridades del Municipio saben de este problema, nos conocen, tienen los datos de nuestros hijos. A veces nos dan ganas de irnos; pero también pensamos si no será peor para los chicos, sobre todo para el que tiene retraso madurativo, porque éste es su ambiente. Hacemos todo para que ellos tengan sus alimentos y el agua que consumen, y creemos que si vamos a la ciudad puede ser peligroso para ellos. Seguimos confiando en que llegue la respuesta, ojalá se pongan en nuestro lugar y vean cuánto sufrimos con esta situación”, lamentaron los padres.

 

Prensa Institucional

San Pedro: familias cooperativistas buscan reactivarse para producir y desarrollarse

Publicado

el

En la localidad de San Pedro, funciona la Organización de Productores Familiares Agropecuarios en Lucha (OPFAL), una cooperativa que se dedica a la producción, intercambio y rescate de semillas nativas y criollas y, además, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados para dar valor agregado al cultivo de maíz.

Hace unos días estuvo por la zona el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), quien junto a un grupo de trabajadores locales, visitó la cooperativa de alimentos balanceados, que supo ser el corazón de un circuito productivo local y colectivo.

Se trata de una experiencia que nació en la tierra colorada para fortalecer las economías regionales con la siembra de maíz y la producción de balanceado para la cría de animales, todo hecho con trabajo local, conocimientos compartidos y una decisión colectiva y organizada.

La asociación llegó a tener silos llenos con más de 100.000 kilos procesados, maquinaria en marcha, casi 100 socios y socias activas y una siembra de más de 50 hectáreas. Fueron parte del Programas de Semillas Criollas -cuya Ley de Protección pertenece al ex diputado Sereno- y conservaron variedades propias, sin tener que depender del paquete tecnológico.

“Pero lamentablemente, la cooperativa se encuentra frenada, no por incapacidad, ni por falta de ganas, sino porque el gobierno nacional decidió borrar de un plumazo todo lo que hacía posible ese tipo de experiencias: disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), dio de baja el acompañamiento técnico y financiero para las cooperativas y desarmó el Programa de Semillas Criollas que promovía la soberanía genética”, cuestionó Sereno.

Proyectan reactivar la planta

Los socios que quedan -unos 25 productores locales- muchos con historia en las Ligas Agrarias y una fuerte identidad agroecológica, manifestaron sus ganas de volver a poner en marcha toda la maquinaria. De hecho, poseen una sembradora de tres puntos que actualmente no se utiliza; pero que podría ser clave para toda la región.

“Las familias nos contaron sobre su proyecto de reactivar la planta, producir alimentos balanceados, criar pollos y cerdos de forma cooperativa, abastecer con carne local en los circuitos justos y accesibles dentro de la provincia. Esto que funcionaba es parte del futuro bloqueado por el ajuste del gobierno de Javier Milei, y sus funcionarios, porque donde ellos ven un ‘gasto’, nosotros vemos inversión en soberanía, en trabajo digno y en producción regional”, expresó dirigente político.

Sereno agregó que van a acompañar esta iniciativa para que los trabajadores vuelvan a producir con dignidad. “Ante la retirada del Estado nacional, desde las provincias debemos asumir la responsabilidad de sostener, apoyar e impulsar a nuestras familias productoras”, manifestó.

Destacó que la apertura indiscriminada de importaciones y el cambio de divisas desfavorable, “están golpeando de lleno a los productores de alimentos en la provincia, y lo que se planta en nuestra tierra vale cada vez menos, mientras los costos suben y los mercados se inundan con productos foráneos. Esta política destruye la base productiva local y expulsa del campo a quienes sostienen con su trabajo la soberanía alimentaria”, indicó.

“La soberanía alimentaria garantiza buen vivir a nuestro pueblo”

El ex diputado criticó la decisión de Nación de desmantelar las economías regionales, favoreciendo a los grandes grupos corporativos y abandonando a la agricultura familiar y campesina. “El camino hacia la soberanía alimentaria no es una consigna vacía, es una necesidad urgente para garantizar dignidad y buen vivir a nuestro pueblo. Reforzar cada eslabón de la cadena productiva -desde la chacra hasta la mesa- es clave para reconstruir una economía que ponga en el centro a las personas y no al lucro”, dijo el dirigente político.

Puso como ejemplo el caso de la Cooperativa OPFAL de San Pedro, que demuestra que con acompañamiento y las herramientas adecuadas, “no sólo una región, sino buena parte de la provincia podría alcanzar mejores condiciones para producir y desarrollarse. Necesitamos un Estado presente y activo, que defienda a quienes trabajan la tierra. Y desde Misiones tenemos que redoblar los esfuerzos, utilizar todos los recursos disponibles y crear nuevos instrumentos para recomponer la situación de nuestras familias campesinas, nuestra ruralidad y nuestro pueblo”, enfatizó Sereno.

El dirigente Martín Sereno se reunió con familias productoras de San Pedro.

Silos de la Cooperativa que en algún momento trabajaron a pleno.

Familias que integran la OPFAL preocupadas por la cantidad de productos que ingresan de Brasil.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Campo Grande celebró el Día de la Independencia con un emotivo acto

Publicado

el

Este miércoles 9 de julio, la comunidad de Campo Grande conmemoró el 209°aniversario de la Declaración de la Independencia con un emotivo acto realizado en el espacio “El Misionero y Guaraní”. La ceremonia fue organizada en conjunto por la Municipalidad de Campo Grande y la Escuela Nº 150, y contó con una importante participación de instituciones y vecinos.

El evento estuvo encabezado por el intendente Carlos Sebastián Sartori, acompañado por representantes del Juzgado local, efectivos de la Policía de Misiones y delegaciones de todas las instituciones educativas de la localidad.

El intendente Carlos Sartori participó junto a las distintas autoridades

Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue la lectura de una carta escrita por la estudiante Fátima Candia, que reflejó con profundidad el sentir patriótico de las nuevas generaciones.

También se destacó la interpretación del Himno Nacional Argentino en lengua de señas, a cargo de los alumnos de 5.º “C” de la Escuela “Maestro Argentino”, un gesto que emocionó a todos los presentes y reafirmó el compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Con actos como este, Campo Grande honra su historia y fortalece los valores de unidad, libertad y soberanía nacional, recordando con orgullo a quienes forjaron el destino independiente de nuestra patria”, resaltaron en un comunicado.

El acto estuvo colmado por números artísticos, homenajes y reconocimientos

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Se viene el Black Friday en Alem del 10 al 12 de julio

Publicado

el

black friday

Con una amplia participación del sector comercial y el acompañamiento del Estado provincial y municipal, Leandro N. Alem se prepara para recibir la cuarta edición del Black Friday, que se desarrollará del jueves 10 al sábado 12 de julio, con promociones, beneficios financieros y actividades culturales para toda la comunidad.

Durante el lanzamiento oficial realizado en Casa de Gobierno, el presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio de Alem (Crica), Juan Pablo Velona, subrayó que más de 100 comercios locales ya se han sumado a esta propuesta, que incluirá hasta 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas del Banco Macro. “Es una oportunidad real para los consumidores y una herramienta concreta para movilizar la economía local”, remarcó.

También participaron del lanzamiento el Ministro de Hacienda de Misiones Adolfo Safrán; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Guillermo Fachinello; y el gerente divisional del Banco Macro Diego Robolini, quienes coincidieron en destacar el impacto positivo que este tipo de eventos generan en la economía regional.

El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, se refirió a la magnitud de la iniciativa y a su alcance en la zona centro de la provincia: “Va a ser un evento muy importante, del 10 al 12 de julio, con muchos comercios adheridos y, sobre todo, con beneficios concretos para los consumidores de nuestra ciudad y de toda la zona”.

Por su parte, el gobernador Hugo Passalacqua valoró la articulación entre los sectores público y privado para el desarrollo de programas que acercan beneficios reales a la ciudadanía: “Cuando se trabaja en conjunto —la Cámara de Comercio, el Banco Macro, el municipio y la Provincia—, los programas se hacen posibles y los beneficios llegan directamente a la gente”.

Además de las promociones comerciales, el viernes 11 y sábado 12 habrá espectáculos culturales y propuestas para toda la familia, reforzando el espíritu de encuentro que caracteriza a este evento. Desde la Municipalidad de Alem se acompaña esta iniciativa como una política activa de fortalecimiento al comercio local y al desarrollo económico de la región.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto