Nuestras Redes

Prensa Institucional

Beneplácito para Ley de Integración Socio-Urbana que amplía derechos a casi 6000 barrios populares

Publicado

el

POSADAS. A través de una iniciativa del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo, la Cámara de Diputados de la provincia aprobó su Beneplácito a la sanción  de reforma de la Ley de Integración Socio-Urbana de Barrios Populares -sancionada por unanimidad este jueves en el Congreso- iniciativa promovida por las organizaciones sociales, y cuyo objetivo es ampliar derechos a 5.687 barrios de todo el país, incorporados en la última actualización del Renabap. Además, prorroga la suspensión de desalojos por 10 años como garantía para implementar la ley y el acceso a la vivienda y declara la emergencia socio-sanitaria y ambiental por el plazo de dos años, e incorpora la perspectiva de género.

En su proyecto de Beneplácito, el diputado Martín Sereno, destacó la importancia de los beneficios que se garantizan -a partir de esta norma- a miles de argentinos y argentinas que habitan en esos 6.000 barrios de sectores populares.

“Es una medida para celebrar porque esto demuestra que la política está leyendo la realidad, y brinda respuestas. En Misiones hay cerca de 250 barrios populares censados, donde viven más de 43 mil familias, y a través de la modificación de esta ley se podrá ampliar ese mapa, porque quedaron muchos fuera del censo del Renabap. Algunos accedieron a los servicios básicos como agua potable y luz, y casi todos, gracias al trabajo de los movimientos populares fueron relevados y tienen certificado de la Anses. Hubo casos de acceso a derechos a través de unidades de gestión del Gobierno provincial, y otros por medio de las organizaciones sociales”, detalló.

Sereno citó como el ejemplo más cercano, al barrio Lapachitos, de Posadas, donde trabajadores de la economía popular están haciendo 300 instalaciones intradomiciliarias de energía eléctrica, agua, torres, pilares, cajas térmicas y paneles para las familias que viven en el barrio desde hace 15 años y carecían de estos derechos.

Cooperativas de trabajo en barrios populares

El legislador se refirió también a su Proyecto de Ley para crear el Plan de Resguardo Laboral Cooperativo que espera sanción, y que tiene relación con la Ley de Integración Socio-Urbana, que contempla que el 25% de las obras que se realicen en los barrios populares del Renabap las hagan cooperativas de trabajo y trabajadores de la economía popular.

“Lo mismo proponemos en nuestra iniciativa que plantea que un porcentaje para las obras públicas de montos menores (de 300 millones para abajo, por ejemplo,  con la envergadura que puedan desarrollar las cooperativas de trabajo) y servicios públicos, se contrate mano de obra local para que ese dinero quede en Misiones.

De esa manera se genera trabajo y calidad, como sucede en el barrio Lapachitos donde las conexiones de luz y agua, los pilares, instalaciones, tanques y torres se hicieron con un 50% menos de lo que cobraría cualquier empresa.

“Es decir, hay una respuesta laboral y se abaratan los costos para el Estado. En Misiones existen más de 150 mil trabajadores y trabajadoras registradas, a ellas y a ellos apunta nuestro proyecto de Ley de Resguardo Laboral”, que espera sanción.

Hizo hincapié en que si sólo el 45% de la población económicamente activa tiene empleo con todos los derechos reconocidos, el resto, el 55% conforma el mapa de argentinos y argentinas expulsadas del empleo privado y estatal. “Tenemos que trabajar para este sector mayoritario”, remarcó Senero.

“La Economía Popular no es pasajera”

El diputado aseveró que considerando estos datos, la sociedad debería entender que la economía popular no es una categoría pasajera. “No se trata de un mal momento que vivimos y luego vamos a volver al pleno empleo. Eso no va a pasar”, enfatizó.

Consideró que como decía Perón: Gobernar es crear trabajo digno. “Esa es la deuda pendiente del Estado con la enorme población que trabaja pero no tiene derechos reconocidos; con los cinco millones de argentinos y argentinas que viven en condiciones inhabitables, sin posibilidad de conseguir un empleo donde se les reconozca obra social, jubilación, aguinaldo, vacaciones”, cuestionó.

Reiteró que ante esa realidad, es necesaria una decisión política de incorporar a todos los sectores para poder gobernar, porque de lo contrario “imperan los discursos de odio y el clima de enojo que estamos viviendo”.

Los dirigentes políticos “tenemos que entender que hay un sector muy grande que necesita políticas específicas y es el sector de la economía popular. La sanción de la modificación de la Ley de Integración Socio-Urbana es un gran paso en ese sentido porque, entre otras cosas, pretende mejorar la condiciones de hábitat de gran parte de nuestro pueblo que vive en barrios precarizados”, resaltó el diputado de Tierra, Techo y Trabajo.

Política

Facundo Sartori en la chacra: “Esto es lo que no se ve en una oficina”

Publicado

el

El titular del ministerio del Agro y la Producción posteó un video en su cuenta de Instagram donde reflejó un instante de su actividad laboral durante un recorrido por un camino vecinal en medio de una chacra, saludando a trabajadores desde su camioneta.

“La oficina de hoy”, tituló Sartori su publicación de casi 40 segundos mientras las imágenes lo muestran manejando una Volkswagen Amarok enfocado desde una cámara que lo filma posicionada en el asiento trasero del vehículo doble cabina.

“-Cayó un poco”, le comenta Sartori a un primer interlocutor que se acerca a la ventanilla del lado copiloto, y este le advierte sobre el rumbo que debe tomar en la conducción por unos obstáculos más adelante. “Ahí por el costado, cuidado el cable, está con tensión”, le dice el hombre y el ministro le responde: “Dale Jorge, nos vemos hermano”.

En la edición del corte en Instagram de casi 40 segundos, Sartori saluda a otro de camisa blanca en medio del camino terrado: “-Charly”, lo llama. “-Gracias Facu”, le respondió. “-Salió perfecto. Te felicito”, le congratuló el funcionario.

“-Dale Neco. ¡Gracias!”, le grita Sartori al tercero al que saluda desde mayor distancia.

“Amarillentos”

“Esto, mirá, para los amarillentos que están viviendo en Buenos Aires”, dedicó Sartori un mensaje sin destino preciso mientras conducía la camioneta en el camino de barro y siguió: “Esto es lo lindo. Mirá vos, salís de ahí y se te cae un árbol y casi nos rompimos todo de vuelta…”, relató, superando un charco de agua que desafiaba el camino de su vehículo.

“Esto es federalismo”, definió Sartori su aventura desde el móvil dotado de una antena móvil de Starlink que se observa en el torpedo. “Esto es lo que no se ve en una oficina”, cierra el relato del video del ministro.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Adjudican primeros $750 millones para adquirir lote propio en Alem

Publicado

el

alem

A través de un sorteo llevado a cabo por una escribanía local ya se conocen los 150 nuevos beneficiarios que accederán a un lote cuyo precio es de $5 millones pagaderos en 120 cuotas a través del banco de tierras municipal en Leandro N. Alem. 

Fueron más de 1.100 familias aspirantes que completaron sus legajos con toda la documentación correspondiente para ser parte de un primer sorteo para adjudicar un centenar y medio de terrenos ubicados en el nuevo loteo de desarrollo zonal ubicado tras el barrio 20 de Junio.

Desde el proceso de inscripción iniciado a principio de este año donde fueron 2400 los aspirantes, éstos listados fueron depurados y con el acompañamiento del personal municipal se completaron 1154 legajos con toda la documentación que accedieron a estar dentro de éste primer sorteo.

Cada una de estas carpetas fueron enviadas por el Departamento Ejecutivo Municipal a la escribanía del Dr. Matías Cabrera, quien junto a su equipo formalizaron este lunes 18 de agosto el sorteo de los primeros 150 beneficiarios titulares y 50 suplentes.

El sorteo se realizó en la escribanía de Matías Cabrera.

El notario de la ciudad fue contratado por el municipio a los fines de consolidar el proceso de transparencia y fue el mismo que, teniendo en cuenta los cupos predeterminados para personal policial, bomberos, salud pública, comercio y público en general, separó por cajas a los mismos y desde allí el azar fue quien determinó el número de legajo ganador.

En ese sentido el intendente Matías Sebely dijo que “decidimos para tranquilidad de todos tercerizar en manos de un profesional el sorteo de los lotes y es así que hoy podemos informar sobre los primeros 150 beneficiarios”. 

“Se están terminando los trabajos en la zona para que en las próximas semanas podamos hacer un segundo sorteo con la misma modalidad” añadió el jefe comunal.

Cabe señalar que el listado completo con el número de legajo de cada ganador se encuentra publicado en la página web institucional www.leandronalem.gob.ar

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

Publicado

el

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

En el popular barrio Nemesio Parma, de Posadas, está en marcha el proyecto para desarrollar un cinturón verde productivo en un predio de varias hectáreas cedido con ese fin. Está prevista una capacidad de empleo para entre 20 y 25 familias que llevan adelante junto al dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo, y cuenta con el apoyo técnico y acompañamiento del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).

El objetivo es producir localmente, con desarrollo laboral para el barrio y con el criterio de seguir avanzando en el camino de la soberanía alimentaria.

“Como sabemos, Posadas, capital de la provincia y con casi 500 mil habitantes, posee una gran parte del consumo de frutas y verduras frescas; sin embargo, la mayoría de estos alimentos vienen de otras provincias e incluso del exterior. Eso encarece los precios por el costo de los fletes, y debilita la producción local”, cuestionó Sereno.

Con la creación del cinturón verde en la ciudad, se busca revertir esa situación generando un área productiva periurbana, que sea capaz de abastecer con alimentos frescos, sanos y a precios justos para esa gran población local.

El trabajo en Parma comenzó hace un tiempo sentando las bases de este proyecto, preparando el terreno para la producción, realizando capacitaciones, iniciando la siembra y organizando la infraestructura con acompañamiento técnico.

“Las familias trabajan siempre con el criterio de la agroecología, sin el uso de agrotóxicos y con un fuerte compromiso ambiental. Los beneficios que vemos en este futuro cinturón verde, pasan por generar producción local que reducirá la dependencia externa y mejorará la seguridad alimentaria; creemos que todos y todas, sin depender de su condición socioeconómica, tienen que alimentarse bien”, sostuvo.

Avanza el proyecto del cinturón verde en el popular barrio de Parma.

“Estamos sembrando sueños en un barrio popular”

Sereno agregó que esta actividad productiva dentro del proyecto del cinturón verde, al mismo tiempo que fortalecerá la producción de la zona, podrá generar empleo genuino para las familias que viven en la zona y necesitan contar con un trabajo digno.

“Esto también es muy importante, especialmente en estos tiempos de tanta desocupación. La situación económica en todas las provincias de nuestro país es muy dura. Desde que asumió Milei no hay trabajo, ni changas y, por lo tanto, no hay ingresos. Así que una vez que se concrete el desarrollo total del cinturón verde, también les permitirá contar con esa realidad”, dijo.

Además, en el momento de comercializar, los precios de los alimentos que se produzcan serán accesibles y no habrá intermediarios. Es decir, que al achicar la cadena entre productores y consumidores, las prácticas serán sustentables, agroecológicas y con diversificación productiva.

La idea de este desarrollo en el populoso barrio no es solamente un proyecto agrícola. “Se trata de una política pública, con impacto social y económico para nuestro pueblo, estamos sembrando sueños y apostando a que lo que comemos salga de la tierra propia, sumado a que posibilitará generar trabajo propio, cuidando el bolsillo y fortaleciendo el arraigo de las familias misioneras que producen; estamos convencidos de que el futuro también es posible cultivar en casa”, afirmó el dirigente territorial.

En poco tiempo el cinturón verde será una fuente laboral para muchas familias.

Las mujeres también ayudan en impulsar el cinturón verde de Parma.

Vecinos de Parma trabajan para poner en marcha esta actividad productiva.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto