Prensa Institucional
Articulación entre la Unam y la Economía Popular y Social para fortalecimiento del cooperativismo

En la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), comenzaron las “Capacitaciones en Fortalecimiento Institucional a Cooperativas de Trabajo de Misiones“, declaradas de Interés Provincial por la Legislatura, a través de un proyecto del diputado Martín Sereno, del bloque legislativo Tierra, Techo y Trabajo.
Están destinadas a trabajadoras y trabajadores que desempeñan funciones institucionales, administrativas y contables para el desarrollo de las cooperativas de trabajo, junto a otras y para asociaciones, en el marco de la Economía Social y Popular.
Son impulsadas por la Secretaría de Integración Socio-Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria mediante la Unam y una Fundación local, con el acompañamiento del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) a cargo en Misiones de Jorge Páez, y la colaboración de organizaciones sociales de la provincia.
Se realizan en las sedes de extensiones áulicas de la Facultad de Humanidades, de Posadas y en las que se encuentran en varios municipios; así como también en otras instituciones de San Vicente, Jardín América, Eldorado, Oberá, Apóstoles, Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen y Comandante Andresito, entre otras, con modalidad presencial y virtual hasta noviembre, y se retoman el próximo año.
Las primeras clases tuvieron lugar en la Facultad de Humanidades, de Posadas y en la Escuela de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, de Apóstoles. En todos los módulos participaron referentes del Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Nuestra América, Patria Nueva, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Somos Barrios de Pie y Corriente Nuestra Patria, entre otras organizaciones populares.
“Esta vinculación es un impulso motivador”
“La participación de los jóvenes fue impresionante, mantuvieron el entusiasmo a lo largo de varias horas de trabajo con la modalidad de taller”, señaló Lucila Zayas, docente del Profesorado de Ciencias Económicas e investigadora de la unidad académica a la que pertenece.
Celebró la vinculación entre el Inaes Misiones y la Universidad, donde los y las docentes “podamos aportar a la formación de los cooperativistas para ayudar a su crecimiento”.
Relató que en el grupo con el que interactuó, muchas de las y los jóvenes refirieron que quieren seguir vinculados a la universidad. Tienen ganas de formarse de manera permanente y en carreras específicas, y piden un proyecto de formación más ampliado. Creo que este es un impulso motivador para seguir creciendo”, indicó la docente luego de su clase.
Una de las estudiantes, Andrea Cabrera, de la organización Nuestra América de Posadas, señaló que avanza en su intención junto a otras compañeras de formar una cooperativa de trabajo.
“Estos cursos nos vienen muy bien porque podremos aprender de temas que desconocemos, y nos permite encarar de mejor manera el armado de nuestra cooperativa”.
Añadió que en su grupo conformada por seis personas carecen del conocimiento previo, y piensan crear una cooperativa de trabajo en los rubros de la construcción, en textil y panadería.
Trabajo mancomunado de cooperativas
La presidenta de la Cooperativa “De nosotros/as a tu casa”, de Bonpland, Lea Ester Lemos Da Silva, que se ocupa de gastronomía y pastelería, se capacita con sus compañeras de las cooperativas “Manos productivas”, y “Tradición popular”, del Movimiento Evita.
“Al principio nuestra única experiencia era sobre la mano de obra y la producción que realizamos, y hace un tiempo comenzamos con la parte legal. Esta capacitación está buenísima porque nos brinda mucha información sobre los pasos a seguir para formalizar nuestra asociación”, subrayó Da Silva.
Destacó que “Manos productivas” se dedica al rubro agrario y produce alimentos, y hace un tiempo comenzaron a trabajar en gran escala, con plantaciones de zapallos, mandioca y remolachas entre otras verduras.
Hizo hincapié en que esta cooperativa trabaja no sólo en huertas de la zona urbana, sino también incursiona en la parte rural del Municipio de Bonpland.
“Tenemos expectativas porque contamos con la producción que nos proveen para la elaboración de nuestra cooperativa de gastronomía y de alguna manera nos ayudamos entre las dos”.
Y resaltó que “Tradición popular” es una de las más reconocidas de la Zona NEA, por su labor en los espacios populares dentro de la provincia. “Esta capacitación es muy importante para adquirir mayor conocimiento en cuanto a la organización administrativa y la comercialización”, remarcó la joven.
Aprendizaje en comunicación y publicidad
El docente universitario, Renzo Rodríguez, está a cargo del módulo Comunicación y Publicidad para trabajadoras y trabajadores de la economía popular, y ponderó la importancia de articular con la universidad pública nacional, porque les permite brindar algunos saberes necesarios para el buen funcionamiento de los asociados y de las cooperativas, por ejemplo en la formulación de proyectos.
“Muchas de las cuestiones administrativas y contables suelen dificultar el funcionamiento de las organizaciones populares, y brindarles esas herramientas para el manejo de los asociados es de mucha utilidad”, manifestó el profesor.
“Acá podrán ver cuestiones de comunicación interna, y aprender a utilizarla para visibilizar y comercializar los trabajos que realizan las cooperativas. Esto puede fortalecer el trabajo en equipo y colaborativo de todos los integrantes. Estoy seguro que el conocimiento que adquieran en los módulos lo sabrán aprovechar en función de su trabajo cotidiano, y nosotros estamos para acompañar el proceso de las tareas asociativas que emprendan”, expresó Rodríguez.
Consolidar el trabajo cooperativo
Uno de los cooperativistas que participa de la capacitación es Javier Domínguez, del Movimiento Evita. Trabaja en la Cooperativa “Adelante Vecinos” que se dedica a servicios de mantenimiento especialmente de espacios verdes urbanos.
“El objetivo que tenemos con los compañeros y compañeras en esta capacitación, es fortalecer nuestras debilidades en el cooperativismo, y darle más potencial a nuestro trabajo para brindar un mejor servicio. Creemos que este espacio en la Universidad pública nos da la gran oportunidad de formarnos”, afirmó el joven.
Mientras que el síndico de la Cooperativa Ñande Po, en el rubro carpintería, Ezequiel Brítez, que también trabaja en el punto digital del barrio Lapachitos, de Posadas, sostuvo que “el conocimiento nunca está de más. Soy estudiante de Ciencias Económicas, y en este caso quiero aprender todo lo que pueda sobre cooperativas, por ejemplo en el tema de los libros diarios o el manejo de planillas, que me va a servir para que mi trabajo sea más eficiente”.
Estas fueron las primeras clases de las capacitaciones en Posadas, Apóstoles, Andresito, Bernardo de Irigoyen e Iguazú, y ve una proyección que los ayudará en el futuro. “Nos podremos juntar con compañeras y compañeros que estamos en el camino del cooperativismo y trabajar en grupo”, se motivó.
Generación de ingresos a través del trabajo colectivo
Lorena Britez es promotora de género del Movimiento Evita y trabaja en el barrio ex Hipódromo en una cooperativa textil “Ñande Po”; pero además desde el espacio en el que milita está relacionada con otras asociaciones de carpintería y panificados.
“Esta capacitación nos dará la formación e información con la que después podremos ayudar a otros compañeros y compañeras que por algún motivo no pueden capacitarse, con la posibilidad de sacar lo mejor de las cooperativas, para que todos y todas generamos ingresos para vivir dignamente de nuestro trabajo”, remarcó la joven que estudia Licenciatura en Trabajo Social.
Prensa Institucional
Adjudican primeros $750 millones para adquirir lote propio en Alem

A través de un sorteo llevado a cabo por una escribanía local ya se conocen los 150 nuevos beneficiarios que accederán a un lote cuyo precio es de $5 millones pagaderos en 120 cuotas a través del banco de tierras municipal en Leandro N. Alem.
Fueron más de 1.100 familias aspirantes que completaron sus legajos con toda la documentación correspondiente para ser parte de un primer sorteo para adjudicar un centenar y medio de terrenos ubicados en el nuevo loteo de desarrollo zonal ubicado tras el barrio 20 de Junio.
Desde el proceso de inscripción iniciado a principio de este año donde fueron 2400 los aspirantes, éstos listados fueron depurados y con el acompañamiento del personal municipal se completaron 1154 legajos con toda la documentación que accedieron a estar dentro de éste primer sorteo.
Cada una de estas carpetas fueron enviadas por el Departamento Ejecutivo Municipal a la escribanía del Dr. Matías Cabrera, quien junto a su equipo formalizaron este lunes 18 de agosto el sorteo de los primeros 150 beneficiarios titulares y 50 suplentes.

El sorteo se realizó en la escribanía de Matías Cabrera.
El notario de la ciudad fue contratado por el municipio a los fines de consolidar el proceso de transparencia y fue el mismo que, teniendo en cuenta los cupos predeterminados para personal policial, bomberos, salud pública, comercio y público en general, separó por cajas a los mismos y desde allí el azar fue quien determinó el número de legajo ganador.
En ese sentido el intendente Matías Sebely dijo que “decidimos para tranquilidad de todos tercerizar en manos de un profesional el sorteo de los lotes y es así que hoy podemos informar sobre los primeros 150 beneficiarios”.
“Se están terminando los trabajos en la zona para que en las próximas semanas podamos hacer un segundo sorteo con la misma modalidad” añadió el jefe comunal.
Cabe señalar que el listado completo con el número de legajo de cada ganador se encuentra publicado en la página web institucional www.leandronalem.gob.ar
Prensa Institucional
Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

En el popular barrio Nemesio Parma, de Posadas, está en marcha el proyecto para desarrollar un cinturón verde productivo en un predio de varias hectáreas cedido con ese fin. Está prevista una capacidad de empleo para entre 20 y 25 familias que llevan adelante junto al dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo, y cuenta con el apoyo técnico y acompañamiento del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).
El objetivo es producir localmente, con desarrollo laboral para el barrio y con el criterio de seguir avanzando en el camino de la soberanía alimentaria.
“Como sabemos, Posadas, capital de la provincia y con casi 500 mil habitantes, posee una gran parte del consumo de frutas y verduras frescas; sin embargo, la mayoría de estos alimentos vienen de otras provincias e incluso del exterior. Eso encarece los precios por el costo de los fletes, y debilita la producción local”, cuestionó Sereno.
Con la creación del cinturón verde en la ciudad, se busca revertir esa situación generando un área productiva periurbana, que sea capaz de abastecer con alimentos frescos, sanos y a precios justos para esa gran población local.
El trabajo en Parma comenzó hace un tiempo sentando las bases de este proyecto, preparando el terreno para la producción, realizando capacitaciones, iniciando la siembra y organizando la infraestructura con acompañamiento técnico.
“Las familias trabajan siempre con el criterio de la agroecología, sin el uso de agrotóxicos y con un fuerte compromiso ambiental. Los beneficios que vemos en este futuro cinturón verde, pasan por generar producción local que reducirá la dependencia externa y mejorará la seguridad alimentaria; creemos que todos y todas, sin depender de su condición socioeconómica, tienen que alimentarse bien”, sostuvo.

Avanza el proyecto del cinturón verde en el popular barrio de Parma.
“Estamos sembrando sueños en un barrio popular”
Sereno agregó que esta actividad productiva dentro del proyecto del cinturón verde, al mismo tiempo que fortalecerá la producción de la zona, podrá generar empleo genuino para las familias que viven en la zona y necesitan contar con un trabajo digno.
“Esto también es muy importante, especialmente en estos tiempos de tanta desocupación. La situación económica en todas las provincias de nuestro país es muy dura. Desde que asumió Milei no hay trabajo, ni changas y, por lo tanto, no hay ingresos. Así que una vez que se concrete el desarrollo total del cinturón verde, también les permitirá contar con esa realidad”, dijo.
Además, en el momento de comercializar, los precios de los alimentos que se produzcan serán accesibles y no habrá intermediarios. Es decir, que al achicar la cadena entre productores y consumidores, las prácticas serán sustentables, agroecológicas y con diversificación productiva.
La idea de este desarrollo en el populoso barrio no es solamente un proyecto agrícola. “Se trata de una política pública, con impacto social y económico para nuestro pueblo, estamos sembrando sueños y apostando a que lo que comemos salga de la tierra propia, sumado a que posibilitará generar trabajo propio, cuidando el bolsillo y fortaleciendo el arraigo de las familias misioneras que producen; estamos convencidos de que el futuro también es posible cultivar en casa”, afirmó el dirigente territorial.

En poco tiempo el cinturón verde será una fuente laboral para muchas familias.

Las mujeres también ayudan en impulsar el cinturón verde de Parma.

Vecinos de Parma trabajan para poner en marcha esta actividad productiva.
Prensa Institucional
Pinturas Misioneras y UGD firman convenio: beneficios e iniciativas conjuntas

Con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo regional, Pinturas Misioneras y la Universidad Gastón Dachary (UGD) han sellado un importante convenio que ofrecerá beneficios para la compra de productos a los trabajadores y al alumnado de esa casa de estudios y sentará las bases para futuras iniciativas conjuntas.
La firma tuvo lugar en la sede de la universidad y contó con la presencia del Dr. Alfredo Juan Erich Poenitz, vicedirector de la UGD, y el Lic. Lucas Rizzolo, gerente comercial de Pinturas Misioneras.
El acuerdo establece una relación de cooperación mutua que beneficiará a ambas instituciones y, como primer paso, Pinturas Misioneras otorgará un significativo beneficio económico en la compra de sus productos para todo el personal docente, no docente y el alumnado de la universidad.
Pero el convenio va más allá de un beneficio comercial. Su principal propósito es sentar las bases para futuras iniciativas conjuntas en áreas clave para el desarrollo regional.
En ese sentido, se prevé la implementación de proyectos de investigación aplicada, que permitirán a la empresa y a la universidad trabajar en soluciones innovadoras. Además, se explorarán oportunidades de formación técnica, que ofrecerán a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.
Con esta firma, ambas instituciones reafirman su compromiso con la comunidad, generando sinergias que impactarán positivamente en la formación de futuros profesionales y en la capacidad de la industria local para enfrentar los desafíos del futuro.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad en Posadas.
Primeras acciones
El martes 26 de agosto Pinturas Misioneras dará un seminario en la UGD sobre “Cultura, Técnica y Futuro en la Arquitectura Contemporánea”, en el marco del convenio de cooperación institucional entre ambas entidades.
La iniciativa busca ofrecer un espacio formativo destinado a estudiantes, docentes y profesionales del ámbito de la arquitectura y el diseño, abordando la pintura no solo desde su aplicación técnica, sino también desde una perspectiva cultural y proyectiva.
Pinturas Misioneras
Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.
Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú. La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todas sus sucursales.
En estos últimos meses lanzaron su marca franquicia “Panambí Colors”. Actualmente, cuentan con tres puntos de ventas en la región, en el barrio Itaembé Guazú de Posadas, en Montecarlo y en Ituzaingó, provincia de Corrientes.
Universidad Gastón Dachary (UGD)
Es una universidad privada con sedes en Posadas, Obera, Eldorado y Resistencia. Se caracteriza por su compromiso con la provincia, el país y la región, buscando la formación integral de sus estudiantes, docentes e investigadores. Su misión es promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida a través de la docencia, la investigación y la difusión científica y tecnológica.
La UGD ofrece una amplia variedad de carreras de grado y posgrado, así como diplomaturas, en áreas como Ingeniería, Ciencias Económicas, Salud, Derecho, Arquitectura, Educación y más. Además, participa activamente en proyectos de investigación y extensión, buscando generar un impacto positivo en la sociedad.
-
Policiales hace 5 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Policiales hace 3 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Policiales hace 6 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre
-
Policiales hace 1 día
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Provinciales hace 3 días
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
-
Policiales hace 1 día
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Posadas hace 6 días
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo
-
Posadas hace 7 horas
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza