Prensa Institucional
Actividades por Semana Santa convocan a turistas del país y el exterior en Alem

El fin de semana pasado Alem volvió a recibir a turistas que visitaron el parque temático situado en el centro de la ciudad. Allí, con variadas propuestas, las familias no dejan de sorprenderse con un paseo único en su estilo en la provincia y que se destaca por recordar la historia bíblica de la pasión y muerte de Jesús.
Las actividades comenzaron el día sábado, donde las inclemencias del tiempo no fueron un obstáculo para que las personas concurriesen a visitar la Capital Nacional de la Navidad, devenida por estos días en epicentro de las Pascuas.
Durante esa jornada, varios contingentes de turistas visitaron el parque temático, destacando la originalidad de cada una de las propuestas que se ofrecen en este espacio que motiva la reflexión. Ya entrada la noche, en el pabellón de espectáculos, se realizó la emisión en vivo del clásico programa de música regional denominado “De Misiones al Mercosur” donde el intendente local, Matías Sebely entregó presentes recordatorios a los emblemáticos conductores del ciclo.
Turistas del exterior
Como todos los años cientos de turistas del exterior, que eligen a Misiones como destino para Semana Santa, no dejan de acercarse a la propuesta que tiene Leandro N. Alem para esta época del año. Tal es el caso de la familia compuesta por Sigfrido Rehiner y su esposa Carmen quienes manifestaron: “Hace más de cuarenta años nos radicamos en Canadá y vinimos a Leandro N. Alem para visitar a nuestros familiares y de paso a conocer esta propuesta que nos dejó maravillados sobre todo en la parte bíblica que es la que más disfrutamos”.
También el matrimonio compuesto por Cristina y Kevin Dell, procedentes de ese mismo país del norte quedaron impactados por la propuesta de Semana Santa en Alem: “Estamos gratamente sorprendidos por la gran calidad que tienen las muestras temáticas religiosas que son tan reales y que además están ilustradas con los correspondientes pasajes bíblicos. Cada elemento está acompañado por su explicación teológica y eso tiene un gran valor para quienes como nosotros visitamos por primera vez este lugar”.
Un Domingo de Ramos con teatro y talleres infantiles
Los talleres infantiles se desarrollan a partir de las 16 en cada uno de los días que el parque temático abre sus puertas. La particularidad de los mismos, es que son dictados por profesores de artes plásticas que con mucha dedicación y esmero enseñan a los niños diferentes técnicas para realizar manualidades que son propias de esta celebración. El día 13/4 la profesora Nely Humacata tuvo a su cargo el dictado de este taller, en el cual los más pequeños aprendieron a realizar palmas decoradas para el Domingo de Ramos.
Al respecto la tallerista indicó: “Este es un espacio lúdico donde tratamos, junto a los colaboradores que me acompañan, de realizar diferentes trabajos que además de entretener sirvan para motivar la reflexión y el aprendizaje de aspectos relacionados con la celebración pascual. Cientos de niños ya han pasado por este espacio, y la respuesta agradecida y cariñosa de cada uno de ellos y de sus familias siempre es la mejor recompensa que podemos recibir”.
Saliendo de ese espacio donde se dictan los talleres los visitantes se encuentran con la encantadora “Casa de los Conejos” donde son recibidos por sus secretarias que están vestidas acorde a la ocasión.
Daniela Vázquez y Marian Ríos son las encargadas de abrir las puertas de este lugar soñado. Al respecto Marian señaló: “No hay nada más hermoso que ver dibujadas las sonrisas y la ilusión en el rostro de cada niño que atraviesa estas puertas y que descubre en cada una de las dependencias de esta casa un motivo para sorprenderse. Es increíble la respuesta que recibimos de cada uno de ellos y de sus familias. Los abuelos, padres y nietos quedan impactados por este lugar lleno del encanto y del amor que cada uno de nosotros le hemos puesto a todos elementos que encuentran en este espacio y que han sido elaborados con mucho cariño y dedicación en nuestros talleres”.
En tanto, el domingo, desde las 17 el grupo teatral “Cara y Ceca” representó la obra denominada “Descubriendo el origen del Conejo de Pascuas”. La misma se representó en los jardines del parque temático ante un numeroso público que terminó bailando y aplaudiendo esta iniciativa que atrapó tanto a niños como los adultos que se encontraban en el lugar. Rosario Nasser, directora de la obra señaló:
“Estamos muy felices por la convocatoria y por la respuesta del público, dado que hubo una conexión muy especial que se logró durante toda la puesta. El hecho de haber realizado la presentación en este espacio al aire libre y con un marco escenográfico de tanta belleza potenció toda la presentación que combinó lo lúdico pero que también a través del texto que dijeron las actrices motivó la reflexión de cada uno de los asistentes”.
Desde hace muchos años el hogar de adultos mayores “Carmelina” de Leandro N. Alem, realiza una visita al parque temático, tanto para Pascuas como para Navidad. Al respecto, Norma Varela, directora de esta institución indicó: “Desde hace muchos años tenemos como parte de las actividades de nuestro hogar, una visita a este hermoso parque temático, en el cual nuestros abuelos tienen la posibilidad de socializar y encontrase con cosas tan hermosas. Para muchos de ellos estas salidas son una de las pocas posibilidades que tienen de relacionarse con otras personas, ajenas al hogar, y es por ello que siempre fomentamos este tipo de visitas que tanto los ilusionan. Hoy, además de recorrer cada uno de los pabellones que se encuentran en este lugar, compartimos una merienda en los jardines del parque y luego disfrutamos de una obra teatral que captó toda su atención y durante la cual se pudo observar el rostro feliz de cada uno de ellos”.
Muestras religiosas únicas
Entre las muestras religiosas se destacan la del “Antiguo Testamento”, “La vida de Jesús” y una tercera que recrea aspectos poco conocidos de la “Pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo”. Este año se incorporó una cuarta muestra en la que se exhiben huevos de pascuas de un tamaño de 60 centímetros de alto, los que han sido confeccionados por artistas plásticos en diferentes materiales (telgopor, yeso y cerámica) y que tienen la particularidad de recrear variadas escenas bíblicas.
Esta incorporación es totalmente novedosa y permite hacer un paseo en el que se combina arte y religión. En todos estos módulos temáticos los visitantes podrán encontrar: cuadros, esculturas, infografías y elementos escenográficos que los guiarán durante su paseo. Además de estos espacios, también se puede encontrar la secuencia del Vía Crucis con cada una de sus estaciones en un paseo que invita a la reflexión.
Quienes visitan el parque temático de Semana Santa en Alem destacan las hermosas escenografías que permiten visualizar el recorrido que hizo Jesús durante su vida terrenal, lo que fue pensado para recordar el verdadero significado que tiene esta celebración y que muchas veces es olvidado.
Cada una de estas muestras cuenta con visitas guiadas que permiten a los visitantes vivir la experiencia religiosa de una manera más íntima.
Los espectáculos que se vienen para Semana Santa
Todos los espectáculos artísticos que se desarrollarán desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección serán con entrada libre y gratuita, y al igual que en ediciones anteriores, todas las propuestas que se presentarán en el escenario mayor tendrán un contenido relacionado con las Pascuas.
Así, el Jueves Santo a partir de las 21, el grupo Los Mitá presentarán el show denominado: “Pascuas con identidad misionera”. En este espectáculo, los jóvenes de Dos de Mayo harán un recorrido por aquellas canciones religiosas más representativas de la Semana Santa, y cómo ellos – desde su vocación de cantantes- pudieron establecer un vínculo entre estas piezas musicales y nuestra idiosincrasia litoraleña.
Contarán con la colaboración coreográfica del ballet “Alma Gaucha” de Oberá y con la pareja de baile compuesta por los profesores Jaquie Dutra y Lilo Goncálvez de Leandro N. Alem. Durante esa presentación también habrá una participación especial Cristian Wagner (vocalista del grupo “Cristian y la ruta”) y del profesor Luis Soza (exintegrante de Los Mitá) quienes estarán acompañados por varias voces más que se sumarán a este show que promete emocionar.
El Viernes Santo a partir de las 21 se realizará el estreno de la obra denominada “Miguel Ángel: el artista de Dios”. La dirección de este gran show está a cargo del maestro Luis Marinoni, mientras que la idea original y el guion son de Marcelo Dacher.
En esta coproducción participan además: el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento, la Compañía de Arte, el Ballet Il Giardino d’Italia de Oberá y el Ballet Folklórico de Alem. Este musical narra la vida del reconocido artista del Renacimiento haciendo un repaso por sus grandes obras religiosas, las que dan pie a un viaje por diferentes pasajes bíblicos que van desde la Creación hasta el Juicio Final.
Con casi cien personas en escena y un gran despliegue escenográfico y de vestuarios, cada cuadro musical estará
acompañado con efectos visuales que sorprenderán a los espectadores y que a su vez los llevarán a vivir una experiencia única que combina arte y religión.
El Sábado de Gloria desde las 21 el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento prestará la obra “Mater Lacrimosa – La Misa Criolla” que con un gran despliegue visual recreará la inolvidable obra de Ariel Ramírez bajo la mirada coreográfica de Luis Marinoni. Y como broche de oro de esa noche de gala, ingresarán al escenario a partir de las 22 “Los Tenores del Teatro Colón”.
Los reconocidos cantantes: Esteban Hildenbrand, Nazareth Aufe y Ramiro Pérez realizarán una presentación que promete ser inolvidable con un repaso de los grandes temas de la música lírica, pero también de ciertas canciones que ya son consideradas como verdaderos “clásicos de la música”. Durante el show, en el que se destaca el histrionismo del trío combinado con humor y un gran nivel de interacción con el público, también habrá un fragmento dedicado íntegramente a las Pascuas en el que los tenores estarán acompañados por el conjunto
“Unánimes”.
El Domingo de Resurrección a partir de las 20, diferentes bandas de música cristiana se presentarán con un repertorio preparado especialmente para la ocasión cerrando de esta manera una cartelera artística que será única.
En caso de lluvias los espectáculos no se suspenden dado que los mismos se realizan en el pabellón cubierto que tiene ese parque temático.
Alem se destaca por cuidar especialmente el contenido religioso de estas celebraciones. Desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, previo a la realización de los espectáculos en el salón cubierto los representantes de los
diferentes cultos cristianos de Alem realizarán la invocación religiosa acorde a esa fecha.
Arte y delicias culinarias durante cuatro jornadas
La oferta cultural que se ofrece durante la Semana Santa en Alem es muy importante, porque se desarrollan múltiples eventos, entre los que se destacan: obras teatrales, encuentros de coros, procesiones, recreación del Vía Crucis, shows musicales, y espectáculos de danzas entre muchas otras actividades.
Si bien la mayoría de las actividades se realizan dentro del Parque Temático, hay algunas que se llevarán a cabo en otros lugares. Tal es el caso del tradicional encuentro de coros religiosos que se efectuará el día miércoles 16 de abril a las 20 en la Iglesia Río de la Plata, esto sin contar con las programaciones que los diferentes credos religiosos de Alem realizarán en sus templos y que también son un atractivo en sí mismo.
Nuevamente este año se realizará la recreación del Vía Crucis dentro del Parque Temático, el que estará a cargo del Instituto Espíritu Santo en forma conjunta con la Iglesia Católica para el día viernes 18 a partir de las 17 horas”.
Por su parte los artesanos de Alem seguirán estando presentes en el Parque Temático desde el 17 al 20 de abril a partir de las 16 y también se dictarán en esas mismas fechas y horarios talleres infantiles para la elaboración de huevos de pascua, canastas, palmas y tarjetas para esta ocasión tan especial, los que contarán con la guía de profesores especializados.
También este año se realizará el III Encuentro de Artistas Plásticos denominado “Restaurarte” del cual participan artistas de diferentes localidades misioneras, que con variadas técnicas recrearán la pasión y muerte de Jesús. Los mismos trabajarán frente al público desde el Jueves Santo al Sábado de Gloria, para exponer luego sus obras terminadas durante el Domingo de Resurrección. Esta es una experiencia interactiva, porque los artistas tienen la posibilidad de interactuar con el público que siempre se muestra interesado por conocer detalles del proceso creativo de cada obra.
Otra de las actividades que se suma para esta edición son los talleres culinarios denominados “Sabores y tradiciones pascuales”. En los mismos, diferentes chefs e integrantes de colectividades locales cocinarán en vivo en los jardines del Parque Temático, enseñando la preparación de alimentos que se elaboran para esta época del año.
Por su parte, el Domingo de Resurrección desde las 17 se realizará la tradicional búsqueda de huevos, seguido por un hermoso show infantil a cargo de “Las Pluguitas”. Esta actividad convoca todos los años a una multitud de niños que se dedican a hurgar en cada uno de los rincones del Parque Temático, las pistas que los conducen a los huevos y canastas que se encuentran escondidos en ese lugar.
Prensa Institucional
Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

En la comunidad mbya guarani Pindo Ju, ubicada en la colonia Caá Guazú (“Selva grande”) del municipio de Santa María, departamento de Concepción de la Sierra, quedan solamente entre 10 y 12 familias. La mayoría emigró por las carencias que no se resuelven: falta de viviendas en condiciones; de agua, luz; sin camino de acceso para ingresar a la aldea, ni herramientas para producir, etc. Es decir, derechos fundamentales que reclaman porque “es una comunidad con dignidad que no se rinde”.
Así lo expresó el dirigente Martín Sereno, candidato a diputado provincial por el partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), que estuvo en el lugar. Para llegar es necesario atravesar cinco tranqueras de campos privados al no existir un camino directo.
“Las viviendas están construidas con cañas, plásticos y cartones y apenas resisten el viento, la lluvia o el frío. Cuentan con el aula satélite 204, pero sin energía ni internet. Es un intento desesperado por sostener la educación en medio del abandono”, afirmó Sereno.
La comunidad quiere producir y crecer, pero el tractor de la municipalidad a cargo del intendente José Zadovek (FR), que “debe estar al servicio de su pueblo, jamás llegó hasta ahí. Sólo sienten el silencio, la indiferencia, el abandono. De esa manera no se honra el mes de los Pueblos Indígenas que estamos atravesando”, cuestionó el dirigente de TTT.
Sereno destacó que “nuestros gobernantes deben entender que no se puede hablar de justicia social mientras se invisibiliza a las comunidades originarias. Pindo Ju necesita soluciones urgentes. Creemos que una vida digna no puede ser un privilegio”.

Entrada a la comunidad Pindo Ju, ubicada en el municipio de Santa María.
“Necesitamos reconocimiento de nuestras tierras”
El cacique de la comunidad, Andrés Ramírez, recordó que a más de 40 años de estar asentados en el lugar, se sienten abandonados por la mano del Estado municipal y provincial. Aún no les entregaron el título comunitario de las tierras que habitan, y con la derogación de la Ley 26.160 por el gobierno de Milei, esa decisión parece más difícil.
“No hay un camino de acceso directo, y para llegar hay que pasar por varias tranqueras privadas, y tampoco tenemos servicios básicos como agua y luz. Nuestras viviendas son muy pobres y no podemos plantar ni producir sin el respaldo del Ministerio de Agricultura Familiar”, reclamó.
Los guaraníes de esa aldea dicen sentirse solos, “el gobierno no nos ve. Tenemos personería jurídica desde hace 9 años porque después de muchos trámites que hicimos fuimos reconocidos como comunidad registrada”, manifestó.
Actualmente, en Pindo Ju viven unas 12 familias. “Éramos más -recuerda el cacique- pero al no tener cubiertas las mínimas necesidades, muchos decidieron irse. Estamos reclamando sobre todo mejores viviendas, la luz y el agua porque no es bueno, manejamos solo con la de la vertiente”.
Ramírez agradece que en la comunidad haya una escuelita, “el pastor Luis Barboza donó para nuestros niños y niñas. Antes, la gurisada tenía que caminar más de siete kilómetros hasta Caá Guazú. Pero en el local también falta luz y agua y haría falta un comedor para que la gurisada coma en la escuelita”, solicitó.

Andrés Ramírez, cacique de la comunidad Pindo Ju.
Viviendas que literalmente se caen a pedazos
Ricardo, otro aborigen de Pindo Ju, perdió su casa en una tormenta y sigue viviendo en la precariedad de lo que queda. Igual que sus hermanos, sostiene que desde que asumió, el intendente José Zadovek no se acercó a conocer sus necesidades.
“Sabemos que tenemos derechos como cualquier habitante de Misiones, pero sólo queda ayudarnos entre nosotros. Yo quisiera plantar verduras, alguna mandioca o frutas para comer con mis hijos; pero no tenemos ayuda”, reiteró.
Hace dos años “cayó mi casa -mi esposa murió antes de que ocurriera esa desgracia- y nunca apareció ningún funcionario para darnos una mano y colaborar para levantar cuatro paredes y un techo, no pedimos mucho. Es una vergüenza los dirigentes que tenemos”, lamentó Ricardo, muy compungido.

La comunidad no tiene agua potable, las familias utilizan la de la vertiente.

Los y las niñas guaraníes tienen aula satélite sin agua, luz ni conectividad.

La escuelita de la comunidad contiene a niñas y niños mbya.

Uno de los abuelos de la comunidad guaraní que sufre la falta de viviendas en condiciones.
Prensa Institucional
Más de 2.000 familias inscriptas para obtener lote propio en Alem

La municipalidad de Alem destinará el equivalente a 1.200 millones de pesos para que 400 vecinos accedan a su terreno propio, cuyo conglomerado de lotes posee la garantía del municipio en otorgarle los servicios públicos que presta.
Luego del cierre de la instancia de pre inscripción que permitiría a los vecinos de ésta ciudad acceder a un crédito destinado a la adquisición de terrenos con garantía de servicios básico el balance es haber “superado todas las expectativas y comenzamos ahora la segunda etapa”, explicó el intendente Matías Sebely.
Hasta el miércoles 16 de abril inclusive se podía acceder a un formulario en línea mediante el cual quienes registraban sus datos manifestaban su intención de poder ser uno de los 400 beneficiarios que tendrá este novedoso plan.
Según un primer informe de la intendencia local fueron 2582 los solicitantes y luego de una primera depuración se constató que 418 de ellos no registraban domicilio en la ciudad, uno de los requisitos excluyentes para poder ser parte del primer listado que avanza hacia la posibilidad de acceder a su lote propio.
Segunda etapa
Fue el propio jefe comunal quien explicó que “luego de éste primer trabajo de segmentación donde ahora solo están quienes poseen domicilio en la ciudad comenzamos con el armado de los legajos de cada uno”.
En ese sentido reveló que “hemos formado cuadros técnicos que en los próximos días estarán contactando a cada uno de los aspirantes para concertar una entrevista que les permita completar los requisitos que nos marca la ordenanza” y enfatizó que “muchas veces por quedar pendiente un requisito que se puede solucionar algunos quedan en el camino y para subsanar eso he ordenado que cada inscripto que busca tener su lote tenga asignado un agente municipal que lo oriente, que lo ayude, que esté alado viendo lo que necesita”.
Respecto a este punto el intendente agregó que “para nosotros no son 2164 inscriptos como un mero número, ¡no!, son 2164 familias, vecinos que tienen sus expectativas, necesidades y sueños con nombre y apellido y por lo tanto les debemos el respeto de darles el tiempo que necesiten para que todos estén en las mismas condiciones”. A lo que añadió: “Nosotros no pregonamos, sino que creemos en un estado cerca y eso vamos a hacer”.
Por estas horas, un grupo de colaboradores está concertando las primeras entrevistas aunque el alcalde aclaró que “le pedimos a todos que tengan paciencia, ninguno de los 2164 que están en la lista dejará de ser contactado, pero hay que entender que la premisa es darle el tiempo de calidad que necesitan, por lo que ésta primer ronda de llamadas durará hasta el viernes 2 de mayo, para comenzar luego con la etapa de amado de cada una de las carpetas”.
Se espera que entre los meses de mayo y junio se puedan completar cada uno de los legajos y posteriormente a eso “ante escribano público sortear los 400 créditos de 3 millones de pesos cada uno para que los beneficiarios accedan a un lote pagadero a 10 años con actualización de sus cuotas mensuales, respecto al incremento que tenga la medición del INDEC del Salario Mínimo Vital y Móvil”.
Prensa Institucional
Ningún gobernante pudo resolver la falta de agua potable en Nemesio Parma

En el barrio Nemesio Parma, no muy lejos del centro de Posadas, decenas de familias sobreviven sin agua potable. Algunas llevan 30 años peleando por este derecho básico y otras menos tiempo, pero en ambos casos, las autoridades siempre miraron para otro lado.
El dirigente Martín Sereno, que como lo hace usualmente recorre la provincia, recibe reclamos relacionados con la falta de agua, de tendido eléctrico y de caminos en pueblos y parajes del interior profundo; pero lo llamativo acá es que también la injusticia sucede en la capital de Misiones.
Sereno, candidato a diputado provincial por el partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), acompañado por los militantes Carla Pipke, que lo secunda en la lista como candidata a diputada, y Maximilano Rodríguez, se unen en la lucha de la organización barrial con el objetivo de lograr una solución urgente.
Con tres hijos, Griselda, es una de las vecinas que recordó que desde que les entregaron las viviendas, cuando ella era muy chica -hoy tiene 30 años- tuvieron problemas con la red de agua que funcionó muy poco tiempo; pero no hay mucho caudal, se quemó la bomba y ya no pudo ser reparada.
“Nos arreglamos con el agua que reparte el camión de la Municipalidad, pero en el verano no damos abasto porque suele pasar dos o tres veces por semana; y muchas veces nos quedamos cortos; pero además tenemos que estar pendientes de que entre al barrio. Es muy estresante”, indicó.
En coincidencia con las otras familias, la joven cree que la solución es hacer un nuevo pozo perforado profundo con un motor que aguante. “Les pedimos a las autoridades que se pongan en nuestro lugar y solucionen este drama que lleva tanto tiempo”, manifestó Griselda.

Familias del barrio Nemesio Parma sufren la falta de agua.
“Es necesario un nuevo pozo perforado”
El referente de TTT calificó de falta de sensibilidad de los funcionarios de todas las gestiones municipales que pasaron a lo largo de 30 años.
“Es cierto que contamos con el agua que nos trae el camioncito, y para consumir compramos bidones; pero a esta altura ya habría que pensar en una solución a largo plazo, como por ejemplo una nueva perforación con tanque y bomba, por lo menos en la zona baja donde somos más de 30 familias, con muchos chicos, y la mayoría va a la escuela. Es muy triste vivir sin agua potable”, manifestó Flora Rodríguez.
Los testimonios de vecinos y vecinas son coincidentes en cuanto a la urgente necesidad del líquido vital, y a la cantidad de reclamos que hicieron.
“No nos quedamos quietos esperando que el intendente de turno decida cumplir con este derecho humano esencial. Cada vez que asume un nuevo funcionario, nos juntamos para hacer el reclamo; pero hasta ahora no hubo respuestas en los cinco años que yo vivo acá; aunque hay familias que están desde hace muchos años más”, lamentó Mariana, con dos hijos pequeños. A su queja se sumaron Nancy Bandeiras, Karina Silvera, Marga Makenzi, María Ibañez, Cristian y Jacki Reiter y entre otras vecinas y vecinos de Parma.

Los niños también se ven perjudicados por falta del líquido vital.
“Existe compromiso de un primer avance de solución”
Después de recorrer el barrio y hablar con las familias el dirigente territorial de TTT, realizó gestiones con el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, quien envió al barrio a un técnico para que se ocupe del tema, con la posibilidad de habilitar la conexión y que en breve, los habitantes de la zona baja de Nemesio Parma puedan tener agua. Queda pendiente la perforación.
“Los vecinos hablaron con el técnico que estuvo en Parma, quien se comprometió a habilitar la apertura de llaves y probar la red. En principio confiamos en que desde la Municipalidad cumplan, y sería un avance después de tanto tiempo de espera. No puede ser tan difícil de resolver un problema que afecta a tantos y que es vital para las familias que lo sufren todos los días. Incluso están dispuestas a pagar entre todos para que se haga la perforación y lo que implique el trabajo de hacer llegar el agua al barrio”, remarcó Sereno.

Grupo de familias de Nemesio Parma junto a militantes de TTT.

Una de las tantas familias que espera que la Municipalidad resuelva el problema del agua.

Al no tener una buena perforación no hay tanque que aguante en el barrio.
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 3 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 1 día
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 5 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones
-
Política hace 12 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial