Nuestras Redes

Prensa Institucional

25N: Misiones reafirmó el grito colectivo de mujeres y diversidades movilizadas: “¡No nos callamos más!”

Publicado

el

25N: Misiones reafirmó el grito colectivo de mujeres y diversidades movilizadas: "¡No nos callamos más!"

Nuevamente, después de la etapa más cruenta de la pandemia, en Misiones, las organizaciones que nuclean a Colectivos de Mujeres y Diversidades tomaron las calles en el el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora a raíz del asesinato de las hermanas Mirabal por su activismo político en República Dominicana, el 25 de noviembre de 1960.

Se realizaron movilizaciones en todo el país, y la tierra colorada no fue la excepción. En Posadas, Oberá, Apóstoles, Jardín América, Eldorado e Iguazú, entre otras localidades, las mujeres y diversidades marcharon con el grito unánime de “¡No nos callamos más!”.

En la capital provincial, la actividad prevista para el 25N, se trasladó al viernes 26, por razones climáticas que imposibilitaba que las mujeres de los barrios populares pudieran trasladarse.

La concentración fue en el Mástil de las avenidas Uruguay y Mitre, desde donde una gran columna marchó detrás de la bandera con el lema “¡No nos callamos más!”, y el fondo de batucada de tambores ejecutados por Carla Pipke, Belén López. Carolina Krug, Claudia Giménez, Milagros Rivero y Valeria Páez, del Movimiento Evita.

Esta vez las reivindicaciones hicieron foco en el cumplimiento del Cupo Laboral Travesti Trans, la instrumentación en la práctica de la Educación Sexual Integral (ESI) y de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE); No al pago al FMI de la deuda ilegítima; Libertad a Milagro Sala y a todas y todos los presos políticos en democracia, y Libertad de María Ovando, “presa por ser pobre y mala madre”.

Participaron los Colectivos de Mujeres y Diversidades de la Asociación Civil de la Calle a La Dignidad, la Federación Juvenil Comunista y el Partido Comunista; Mujeres y Diversidades del Movimiento Evita; Promotoras de Género Micaela García; Mujeres Valientes; NuestrAmérica: Feminismo popular y disidente; Pueblo Unido; el Área de Género de la Corriente Clasista y Combativa; la Cooperativa de Trabajo Misionerita Ltda, La Calaca: Radio con perspectiva de Género; el FOL, ATE y CTA Autónoma, las Socorristas de Misiones; Somos Barrios de Pie, La Azurduy, el PO, el Progen y el Frente de Todos, además de mujeres, hombres y no binarios que acompañaron la movida.

“Exigimos que se cumpla con la ESI y la ILE”

La marcha del 25N por las calles posadeñas se detuvo frente al Ministerio de Salud Pública en reclamo al cese de la violencia obstétrica que se ejerce contra las mujeres en los hospitales públicos y la falta de cumplimiento e implementación de la Interrupción de la ILE para niñas abusadas.

“Las obligan a parir, y a un año de su sanción, la ley no se aplica porque muchísimos médicos y médicas de la provincia alegan “objeción de conciencia”, conciencia que no tuvieron para hacer negocios con los abortos clandestinos”, destacaron junto al No a la violencia obstétrica y la vulneración de derechos sexuales y reproductivos en hospitales públicos. Pidieron que se cumpla con la Ley Nacional de Parto Humanizado, y la equidad salarial para las trabajadoras de la salud.

“Que los colegios y los curas no protejan a violentos”

A medida que avanzaba la numerosa marcha se escuchaba el grito de ¡Presentes! a los nombres de las víctimas de femicidios como Itatí “Taty” Piñeiro, Horacelia Marasca, Evelyn Rojas, Vilma Mercado, Antonella Bernhardt, Fiorella Aghem, Irma Ferreyra Da Rocha y el de la militante comunista Florencia Gómez, entre tantas otras. Y también se recordó a las víctimas de violencia institucional y jurídica como María Ovando y Cristina Vázquez, junto a los carteles con sus fotos y las consignas: “Nos queremos vivas”, “Implementación de la Ley Micaela”, y “Juntas transformamos la historia”, entre otros reclamos.

La segunda parada fue frente a los colegios religiosos Roque González y Santa María, de gestión privada, donde los colectivos feministas exigieron que “la Iglesia y las autoridades institucionales dejen de proteger a los violentos, cuiden a las alumnas e instrumenten la ESI en todas las escuelas de la provincia”, subrayaron.

Además de la provisión y distribución de métodos anticonceptivos gratuitos y la información de calidad para su utilización en hospitales y todos los centros de salud.

“Estamos hartas de la persecución policial”

Antes de arribar al paseo público frente a la Casa de Gobierno, la marcha se detuvo frente a la Comisaría de la Mujer de Félix de Azara y Córdoba, donde manifestaron consignas contra el accionar de la policía, y recordaron a las jóvenes Rosa Yamila Gauna que murió quemada en la sede de esa comisaría, y a Natalia Almada, ahorcada en una sede policial de Apóstoles.

La activista trans Dana Valiente tomó el micrófono para exigir “basta de policías persiguiendo, hostigando y pidiendo coimas a las mujeres cisgénero y trans, que trabajan en las calles para sobrevivir. Estamos cansadas de que violenten a nuestras compañeras y que maten a los pibes y pibas”, resaltó Dana.

En los primeros diez meses del año se cometieron 227 femicidios y 10 transfemicidios o travesticidios: uno cada 30 horas, y el 12% fueron ejecutados por agentes o ex agentes de Fuerzas de Seguridad, refiere el registro del Observatorio Marisel Zambrano, que coordina la ONG La Casa del Encuentro.

Mientras que los datos del Observatorio Mujeres de MuMaLa indican que en Misiones hubo tres femicidios y siete casos están en investigación. Aunque la cifra local es menor a la del 2020 en que hubo 13 femicidios, el número de intentos de femicidios aumentó: en noviembre del año pasado en Misiones se registraron 21 , y en lo que va del 2021 fueron 38 los intentos de femicidios.

¡Aparición con vida de Cármen “Lichita” Villalba!

En la plaza 9 de Julio se realizó el acto central, y hubo micrófono abierto. Se expresaron ente otras: Graciela Franzen, dirigente de Derechos Humanos de la CTAA; las militantes de Izquierda Socialista -y enfermera- Raquel Osorio, y del PO, Virginia Villanueva; además de la referente de Lucha de violencia contra las Mujeres de la CCC, Yaqueline Vera, que denunció el accionar de la policía cuando las mujeres denuncian situaciones de violencia. “Revictimizan a nuestras compañeras. Esto sucede en la mayoría de las comisarías; pero especialmente en la de Villa Cabello”, dijo.

En el marco del 25N, Cecilia Rodríguez, Nabila Zampaca y Florencia Aguirre, exigieron en nombre de todas, la aparición con vida de Cármen “Lichita” Oviedo Villalba, la adolescente desaparecida en un operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta contra la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo, y en el que murieron sus dos primas de 11 años, María y Llian Villalba. Este martes 30 se cumple un año de su desaparición, y las organizaciones sociales se convocan por la mañana en la plaza 9 de Julio.

En el acto, las militantes de género del Movimiento Evita, Sandra Terribile y Lorena Britez, alzaron sus voces para pedir que la Justicia deje de violentar a Milagro Sala. “Exigimos la liibertad para ella y para todas y todos los presos políticos en democracia”, exclamaron.

Las mujeres trans manifestaron la necesidad de que haya más cupos de inclusión laboral trans, porque las que están en estado prostituyente carecen de listas.

“Esperamos respuestas de la provincia sobre empleos dignos. Luchamos por la reparación histórica para mujeres trans y travestis de Misiones y de la Argentina, queremos tener una adultez digna como nos merecemos, no adherimos a ninguna ideología que atente contra la diversidad sexual y de género, y pedimos respeto porque no somos ciudadanas invisibles”, enfatizaron desde el Colectivo Trans y Travesti.

Las mujeres y diversidades salieron a las calles en la Marcha del 25N bajo la consigna No Nos Callamos Más!

Las mujeres y diversidades salieron a las calles en la Marcha del 25N bajo la consigna No Nos Callamos Más!

Prensa Institucional

Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales

Publicado

el

La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.

Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.

En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.

Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.

“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.

Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.

Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.

“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.

De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.

Academia Empoderados

La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.

La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

Publicado

el

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

El Movimiento Evita Misiones, realizó un Plenario provincial en la localidad de Santa Ana, que concluyó con un documento donde se destaca que las economías regionales, los pequeños productores, la economía popular, las Pymes y los emprendedores están “padeciendo las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza”.

A esto se suma la quita de derechos a los sectores más vulnerados, “profundizando la desigualdad y el sufrimiento de nuestro pueblo”.

Frente a este escenario, desde el Movimiento Evita Misiones y el partido Tierra, Techo y Trabajo, plantean con claridad una postura de cara a las próximas elecciones a legisladores nacionales que se realiza este domingo 26 de octubre, enfatizando: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral del proyecto libertario de Javier Milei, que sólo trae hambre, exclusión y destrucción del entramado productivo nacional. Por eso, consideramos que la opción para ponerle un freno al avance de sus políticas de ajuste y saqueo es la lucha en las calles”.

Los dirigentes hicieron un llamado al pueblo misionero a votar con conciencia, y con la convicción de que “primero está la Patria, luego el Movimiento y después los hombres y mujeres”.

Enfatizaron que “para nuestro espacio político y movimiento popular, la política no es un fin en sí mismo, sino que la consideramos el medio para alcanzar el bien de la Patria, la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. En ese camino, nuestras acciones están orientadas en el camino de la soberanía alimentaria, la vuelta a la ruralidad generando alimentos sanos para el bien común de nuestras familias productoras, y la urbanidad de los barrios populares para que nuestras vecinas y vecinos tengan condiciones dignas para vivir con los servicios básicos garantizados por una Misiones justa, libre y soberana”, manifestaron cientos de militantes y dirigentes territoriales que participaron del plenario, encabezado por el secretario general del Evita, Martín Sereno, junto a Jorge Páez, Carolina Cordero, Carla Pipke y Maximiliano Rodríguez, entre otros.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto