Prensa Institucional
Cooperativas de la Utep-Evita elaboran pan dulce para entregar en hogares populares

El Movimiento Evita Misiones continúa trabajando para paliar, de diversas maneras, la crisis socioeconómica que afecta a gran cantidad de argentinos y argentinas, y la provincia no escapa a esa realidad.
En ese sentido, el espacio que lidera el dirigente del partido Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, y el Evita, están organizando un esquema, junto a 11 cooperativas de panificados de Posadas, Puerto Rico (Dulces Vero), Azara, Hipólito Irigoyen (Las Hermanas) Candelaria, Campo Viera, Oberá y Bonpland, entre otras, con quienes trabajan para elaborar unos mil panes dulces para ayudar con ese pequeño aporte para que las familias con escasos recursos materiales, puedan tenerlo en sus mesas en estas fiestas tradicionales.
“Estamos a pocos días de la Navidad, en un año que nos puso a prueba como pueblo; pero ante cada dificultad encontramos fuerza en comunidad. Este año en general no habrá fiestas muy felices; pero buscamos pequeños gestos que lleven amor a las mesas y a los corazones. Por eso, junto a las trabajadoras de panificados -en este caso todas son mujeres- decidimos elaborar y distribuir panes dulces, para que en cada hogar haya un abrazo hecho con compromiso, esfuerzo y amor, despertando sonrisas en quienes más lo necesitan”, dijo Sereno.
Sostuvo que todo el tiempo tratan de buscar estrategias, que ayuden a aliviar la situación “dolorosa que provoca un gobierno que sigue ajustando y pone trabas a los sectores más empobrecidos, mientras le perdona impuestos a los ricos”, remarcó.
Alegría de trabajadoras que producen
En el barrio Prosol 1 trabaja la Cooperativa Ñandé Po, ubicada en el barrio Prosol 1, desde hace tres años. Analía Ávalos es parte del núcleo, junto a seis compañeras que producen, y otras cuatro que venden. “Toda la elaboración es artesanal tanto de panes, prepizzas, pizzetas, pastaflora, trenzado, pan kuka o con chicharrón y al ser una cooperativa, las ganancias son equitativas para cada compañera”, explicó.
Tienen expectativas para las ventas en estas fiestas. “Y estamos contentas porque acordamos producir pan dulce y repartirlo en algunos barrios populares de Posadas, en los que con esta malaria, hay familias sin la posibilidad de contar con ese panificado tradicional en su mesa. Nosotras, gracias al esfuerzo que ponemos, todavía tenemos trabajo, y nos parece justo colaborar social y comunitariamente con vecinas y vecinos para que tengan un pan dulce artesanal”, dijo Analía.
A este mismo propósito se sumó Ruth Egert, integrante del grupo de mujeres que trabajan en la “Panadería Artesanal”, de la chacra 122, elaborando una gran variedad de productos que venden a familias de distintos barrios, y también elaboran para exponer y comercializar en los Alimentazos que realizan en conjunto con la Municipalidad, todas las semanas en diferentes puntos de Posadas.
Este núcleo productivo también aportará su grano de arena en los panes dulces navideños que serán repartidos entre los sectores populares. “Lamentablemente, no podremos llegar a todas las familias que quisiéramos; pero vamos a entregarlos con el deseo de que esta Navidad lleve alegría a cada rincón de nuestra provincia, a pesar de la crisis que nos impone el gobierno nacional”, dijo la trabajadora.
“Entusiasmo y compromiso en ayudar a otras familias”
En Hipólito Yrigoyen, el Evita sostiene, desde hace dos años, la Panificadora El Solar, en el barrio con el mismo nombre, y donde trabajan varias mujeres que elaboran y comercializan en negocios de la localidad, y también responden a pedidos particulares.
“En general, las ventas se redujeron un poco en este año; pero no paramos, y seguimos avanzando para salir adelante. Estas fechas festivas y especiales suelen ser muy buenas para vender; aunque entendemos que con esta crisis que padecemos, pueden no ser tan exitosas, pero tenemos precios muy accesibles”.
Igual son optimistas y además “nos entusiasma ayudar a otras familias para que reciban al menos un Pan Dulce popular para la Navidad. Desde el Evita y TTT nos dan esa oportunidad que será de gran ayuda para mucha gente, y podremos llegar a hogares en algunos barrios y también es una manera de generar más trabajo para las compañeras que harán la elaboración extra que se entregarán en los recorridos”.
En Candelaria está la panadería y repostería artesanal “Dulce Creación”, coordinado por Liliana Benítez de Candelaria, con dos mujeres más creando tortas artesanales, todo tipo de panificados, comidas saladas y dulces para cumpleaños, alfajorcitos de maizena, pastafrola y tartas frutales, entre otros productos.
Trabajan de lunes a viernes en su propio local y entregan a domicilio pedidos en Candelaria, y los fines de semana llevan los productos para vender en Posadas.
“Esta elaboración de Pan Dulce social es una gran oportunidad para nosotras, porque podemos expandir más nuestro trabajo y que conozcan nuestra unidad productiva y el compromiso de nuestro trabajo, además de la satisfacción como militantes de ayudar a muchas familias que tendrán en sus casas productos de muy buena calidad y sabrosos”, señaló la joven.
Los Alimentazos ponen en valor a la economía popular
El exdiputado provincial consideró que en esta etapa, los movimientos populares impulsan algunas acciones claras, como por ejemplo “resistir en lucha y organizarnos contra las medidas nefastas que toma el gobierno nacional. Pero no nos quedamos con eso: trabajamos para generar situaciones positivas y concretas que le sirvan a nuestro pueblo”.
Además, los y las trabajadoras de la economía popular nucleadas en la Utep-Evita, continúan realizando los Alimentazos en distintos barrios de Posadas con el aporte logístico de la Municipalidad local y del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac), y cuando se puede, también lo implementan en algunas localidades del interior.
Las últimas de este año fueron en Itaembé Guazú, Villa Cabello, Villa Sarita y el barrio Belén, con gran cantidad de gente que concurrió atraída por la calidad de los productos y los precios accesibles.
También y con mucho esfuerzo y el compromiso de la militancia sostienen unos 600 comedores y merenderos en toda la provincia, a pesar de la falta de cumplimiento en la distribución del Ministerio de Recursos Humanos de Nación, a cargo de Sandra Pettovello, que se niega a administrar los recursos destinados para ese fin.
“En el 2025 Milei profundizará la quita de derechos”
El dirigente del Movimiento Evita Misiones lamentó que no se avizore un 2025 como algo esperanzador. “Todo indica que el Gobierno nacional vendrá con el intento de reforma previsional, generando más daños y sin una rectificación de derechos fundamentales como la salud, educación, la vivienda y el empleo. Posiblemente, haya algunas dádivas asistencialistas y electoralistas; pero está claro que para el presidente Milei, las políticas públicas y la profundidad de un proceso de construcción y del buen vivir para toda la ciudadanía, están a contramano de las políticas que pretende implementar”, cuestionó.
Hizo hincapié en que, según vislumbra, el Gobierno insistirá en avanzar contra los sectores populares y medios, bajando la edad jubilatoria, anulando la moratoria, imponiendo más requisitos, sumando recortes y ajustes. “Es decir, achicar el espectro de derechos y dar ostensibles ventajas a los grupos económicos más grandes, poderosos y corporativos. Lamentablemente, el rumbo de los libertarios está claramente orientado en desmedro de nuestro pueblo. Quizás aumenten el beneficio de la AUH y el Programa Alimentar como para tranquilizar a los más desprotegidos; pero el objetivo es la destrucción de la clase media y el incremento de la pobreza e indigencia como ocurrió en el primer año de gobierno, y que desde el campo popular vamos a seguir resistiendo”, aseveró Sereno.
Prensa Institucional
Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

En el popular barrio Nemesio Parma, de Posadas, está en marcha el proyecto para desarrollar un cinturón verde productivo en un predio de varias hectáreas cedido con ese fin. Está prevista una capacidad de empleo para entre 20 y 25 familias que llevan adelante junto al dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo, y cuenta con el apoyo técnico y acompañamiento del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).
El objetivo es producir localmente, con desarrollo laboral para el barrio y con el criterio de seguir avanzando en el camino de la soberanía alimentaria.
“Como sabemos, Posadas, capital de la provincia y con casi 500 mil habitantes, posee una gran parte del consumo de frutas y verduras frescas; sin embargo, la mayoría de estos alimentos vienen de otras provincias e incluso del exterior. Eso encarece los precios por el costo de los fletes, y debilita la producción local”, cuestionó Sereno.
Con la creación del cinturón verde en la ciudad, se busca revertir esa situación generando un área productiva periurbana, que sea capaz de abastecer con alimentos frescos, sanos y a precios justos para esa gran población local.
El trabajo en Parma comenzó hace un tiempo sentando las bases de este proyecto, preparando el terreno para la producción, realizando capacitaciones, iniciando la siembra y organizando la infraestructura con acompañamiento técnico.
“Las familias trabajan siempre con el criterio de la agroecología, sin el uso de agrotóxicos y con un fuerte compromiso ambiental. Los beneficios que vemos en este futuro cinturón verde, pasan por generar producción local que reducirá la dependencia externa y mejorará la seguridad alimentaria; creemos que todos y todas, sin depender de su condición socioeconómica, tienen que alimentarse bien”, sostuvo.

Avanza el proyecto del cinturón verde en el popular barrio de Parma.
“Estamos sembrando sueños en un barrio popular”
Sereno agregó que esta actividad productiva dentro del proyecto del cinturón verde, al mismo tiempo que fortalecerá la producción de la zona, podrá generar empleo genuino para las familias que viven en la zona y necesitan contar con un trabajo digno.
“Esto también es muy importante, especialmente en estos tiempos de tanta desocupación. La situación económica en todas las provincias de nuestro país es muy dura. Desde que asumió Milei no hay trabajo, ni changas y, por lo tanto, no hay ingresos. Así que una vez que se concrete el desarrollo total del cinturón verde, también les permitirá contar con esa realidad”, dijo.
Además, en el momento de comercializar, los precios de los alimentos que se produzcan serán accesibles y no habrá intermediarios. Es decir, que al achicar la cadena entre productores y consumidores, las prácticas serán sustentables, agroecológicas y con diversificación productiva.
La idea de este desarrollo en el populoso barrio no es solamente un proyecto agrícola. “Se trata de una política pública, con impacto social y económico para nuestro pueblo, estamos sembrando sueños y apostando a que lo que comemos salga de la tierra propia, sumado a que posibilitará generar trabajo propio, cuidando el bolsillo y fortaleciendo el arraigo de las familias misioneras que producen; estamos convencidos de que el futuro también es posible cultivar en casa”, afirmó el dirigente territorial.

En poco tiempo el cinturón verde será una fuente laboral para muchas familias.

Las mujeres también ayudan en impulsar el cinturón verde de Parma.

Vecinos de Parma trabajan para poner en marcha esta actividad productiva.
Prensa Institucional
Pinturas Misioneras y UGD firman convenio: beneficios e iniciativas conjuntas

Con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo regional, Pinturas Misioneras y la Universidad Gastón Dachary (UGD) han sellado un importante convenio que ofrecerá beneficios para la compra de productos a los trabajadores y al alumnado de esa casa de estudios y sentará las bases para futuras iniciativas conjuntas.
La firma tuvo lugar en la sede de la universidad y contó con la presencia del Dr. Alfredo Juan Erich Poenitz, vicedirector de la UGD, y el Lic. Lucas Rizzolo, gerente comercial de Pinturas Misioneras.
El acuerdo establece una relación de cooperación mutua que beneficiará a ambas instituciones y, como primer paso, Pinturas Misioneras otorgará un significativo beneficio económico en la compra de sus productos para todo el personal docente, no docente y el alumnado de la universidad.
Pero el convenio va más allá de un beneficio comercial. Su principal propósito es sentar las bases para futuras iniciativas conjuntas en áreas clave para el desarrollo regional.
En ese sentido, se prevé la implementación de proyectos de investigación aplicada, que permitirán a la empresa y a la universidad trabajar en soluciones innovadoras. Además, se explorarán oportunidades de formación técnica, que ofrecerán a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.
Con esta firma, ambas instituciones reafirman su compromiso con la comunidad, generando sinergias que impactarán positivamente en la formación de futuros profesionales y en la capacidad de la industria local para enfrentar los desafíos del futuro.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad en Posadas.
Primeras acciones
El martes 26 de agosto Pinturas Misioneras dará un seminario en la UGD sobre “Cultura, Técnica y Futuro en la Arquitectura Contemporánea”, en el marco del convenio de cooperación institucional entre ambas entidades.
La iniciativa busca ofrecer un espacio formativo destinado a estudiantes, docentes y profesionales del ámbito de la arquitectura y el diseño, abordando la pintura no solo desde su aplicación técnica, sino también desde una perspectiva cultural y proyectiva.
Pinturas Misioneras
Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.
Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú. La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todas sus sucursales.
En estos últimos meses lanzaron su marca franquicia “Panambí Colors”. Actualmente, cuentan con tres puntos de ventas en la región, en el barrio Itaembé Guazú de Posadas, en Montecarlo y en Ituzaingó, provincia de Corrientes.
Universidad Gastón Dachary (UGD)
Es una universidad privada con sedes en Posadas, Obera, Eldorado y Resistencia. Se caracteriza por su compromiso con la provincia, el país y la región, buscando la formación integral de sus estudiantes, docentes e investigadores. Su misión es promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida a través de la docencia, la investigación y la difusión científica y tecnológica.
La UGD ofrece una amplia variedad de carreras de grado y posgrado, así como diplomaturas, en áreas como Ingeniería, Ciencias Económicas, Salud, Derecho, Arquitectura, Educación y más. Además, participa activamente en proyectos de investigación y extensión, buscando generar un impacto positivo en la sociedad.
Prensa Institucional
Cooperativa de Andresito requiere un Estado presente contra el ajuste de Milei

En el paraje Cabure-í de la localidad de Andresito, funciona la Cooperativa de productos regionales “Tierra y Manos que Alimentan”. Fue creada hace más de 15 años cuando un grupo de pequeños productores decidió organizarse para contar con una fuente laboral.
Al principio la conformaron unas 120 personas que con gran esfuerzo salieron adelante; pero con el cambio de gobierno y al asumir Javier Milei como presidente, comenzaron a sentir los embates de su política, al punto que la cantidad de trabajadoras -son mayoritariamente mujeres- se redujo a poco más de 20.
“Al principio nos enfocamos en la elaboración de almidón artesanal; pero ante la falta de maquinarias y otras condiciones, sumamos la producción de mermeladas, dulces y pickles. Finalmente, hace seis años concretamos nuestra planta almidonera y la sala de envasados para la venta, con la materia prima que producen los compañeros”, señaló Silvia Raquel Do Santos, junto a la presidenta Liliana Olivera; Claudia Racker y Paulino Silva.
En esa línea afirmó que necesitan una ralladora de mandioca más grande que facilite la cosecha y el procesamiento, ya que en vez de hacer la tarea manualmente como hasta ahora, se podría automatizar el proceso, ahorrando tiempo y esfuerzo.
“Una máquina más grande posibilitará una mejor molienda para redoblar más kilos de almidón, y con mayor producción podremos llegar a otros mercados de venta como Posadas y Eldorado, entre otros”, explicó Silvia.
Además, necesitan sumar más carros a los 12 que tienen actualmente. “Nuestros carros contienen bandejas y si tuviéramos 20 en total, por ejemplo, podríamos hacer semanalmente unos 800 a 1000 kilos de algodón seco y eso significa mayor rendimiento. El otro tema que nos preocupa son los insumos de frascos de vidrio para envasados, porque como no utilizamos químicos, los envases son necesarios para las pulpas de frutas, que al ser de temporada, es importante tener stock de frascos”.
Producir más les permitiría ampliar las ventas para solventar los gastos y que las trabajadoras puedan ganar más, porque al escasear las changas, muchas dependen sólo de la cooperativa.
Actualmente, comercializan en negocios de Andresito, en hoteles de Puerto Iguazú y en las ferias. “Pero es muy evidente como cayeron las ventas desde hace unos años a esta parte y somos conscientes que los sueldos no aumentan, y eso incide en la caída. Pero a pesar de todo, no pensamos bajar los brazos y vamos a luchar para evitar que se caiga nuestra cooperativa que nos costó construir”, expresó Silvia, madre de dos hijas.
Y con satisfacción mencionó el logro de contar dentro del predio, con un espacio de cuidados para las infancias, donde las trabajadoras dejan a sus hijos e hijas.
Buscar herramientas que ayuden a la reconstrucción
El referente del espacio político Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, estuvo en la colonia y se reunió con las familias trabajadoras. Escuchó sus dificultades, y con ellas evaluó qué herramientas se puede brindar para dar un nuevo impulso y reconstruir la cooperativa en el contexto del escenario político nacional, para preservar esa fuente laboral en el interior profundo de la provincia.
“Tenemos el compromiso con las familias de Cabure-í de reforzar su capacidad productiva y sobre todo el área de la comercialización. Esta cooperativa es una demostración de perseverancia, esfuerzo, creatividad y lucha desde que un grupo de mujeres decidió agregar valor a sus productos. En estos 15 años y hasta hace dos años y medio, con más de 100 socios activos avanzaron notablemente, construyeron una sólida estructura y crecieron en diversidad de producción y en volumen de almidón de mandioca, dulces, mermeladas, jugos, pickles, porotos”, señaló.
Además de la producción, la sede de la cooperativa contaba con una radio, un centro de apoyo escolar, alfabetización de adultos y un espacio de contención para jóvenes con consumos problemáticos.
Pero -indicó Sereno- una vez iniciado el gobierno de Milei, con sus políticas de desregulación de tarifas, la apertura de importación, aplastamiento de salarios y la suba libre de costos, la cooperativa se vio muy afectada, porque también bajó el poder adquisitivo de los trabajadores y el volumen de venta cayó estrepitosamente.
“Los costos se multiplicaron, tanto el gas como la energía eléctrica, dos insumos esenciales para esta industria, aumentaron mucho, y se les hizo muy complicado sostenerlos. Sumado a que los y las socias comenzaron a buscar otros trabajos, lo que provocó la disminución de cooperativistas activos”, agregó.
Sereno ponderó a quienes siguen produciendo, peleándole a la crisis “sin abandonar sus sueños. Y ante semejante estructura y esfuerzo, el rol del Estado es sostener y fortalecer para que esa asociación no caiga, porque significa una fuente laboral para muchas familias productoras, y si se las apuntala, puede generar riqueza”.

La Cooperativa Manos que Alimentan ocupa un gran predio en el Paraje Cabure-í.

Silvia Do Santos, junto a sus compañeras de la Cooperativa.

Paulino Silva muestra los equipos con los que cuentan en la asociación.

La producción de mandioca es uno de los fuertes de la cooperativa.
-
Policiales hace 4 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 2 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Judiciales hace 3 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 5 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Policiales hace 5 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 5 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”
-
Policiales hace 3 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre