Nuestras Redes

Posadas

Tras 40 años de carrera, el pediatra Carlos Dávalos le dice adiós al Madariaga

Publicado

el

El reconocido médico pediatra Carlos Dávalos, luego de más de 40 años del ejercicio de la profesión, finalmente decidió jubilarse de la actividad pública y puso fin a su carrera en el hospital Madariaga de la ciudad de Posadas. Acompañado de tres generaciones de pacientes, el doctor contó algunas de sus vivencias en los años de servicio.

“Respetuoso, dedicado, responsable, siempre presente, de buen caracter”, son algunos de los adjetivos calificativos con los que sus ex pacientes lo describen, y más de cuatro décadas con una conducta intachable al servicio de la comunidad lo confirman.

“Elegí medicina porque me gustaba hacer un bien, quería dar algo más de mi, es una expresión de entregarme a la comunidad y pediatría porque encontré gente que me abrió las puertas e inmediatamente me ofrecieron trabajo, fueron tres años de prácticas en el Madariaga y antes en 1981 me recibí en la Unne”, relató con respecto a su elección por la carrera.

Con respecto a cómo era la profesión antes y cómo es ahora contó que “la diferencia entre la vieja medicina y la actual es la tecnología, se perdió mucho el contacto humano con el paciente, los hospitales dependen mucho hoy de la informática, antes llegaba un paciente de urgencia y ahí nomás lo recibía y lo atendía, ahora es todo mucho más burocrático, se perdió el roce, es otro trato, esto lo vi acentuado en los últimos 10 años”.

“Mis 40 años los pasé entre el hospital y el consultorio, pero arranqué en Villa Cabello, me pasaba el día en el consultorio, conocí mucha gente, atendía muchos chicos de madrugada, nos metíamos en las diferentes chacras y muchas veces nos perdíamos”, contó en doctor entre risas.

Las generaciones vuelven a elegirlo: “Veo muchos pacientes míos que ya son abuelos, que trajeron a sus hijos y hoy traen a sus nietos, esas cadenas no se rompen y esa es la mejor herencia que uno tiene, es hermoso que confíen en uno, mi forma de trabajar es con la verdad, contar todo y respetar a los chicos es lo que hace que uno se sienta seguro en lo que está haciendo”.

“Yo me retiré como médico asistencial, pero voy a seguir haciendo consultorio, yo creo que me voy a morir acá porque esta es mi pasión”, aclaró el pediatra Carlos Dávalos.

“El doctor fue para mi y para mi familia fue como un padre, siempre nos trató bien, yo fui paciente desde que era bebé, hasta los 6 años en el hospital Madariaga y hoy mi hijo es su paciente, mi mamá lo ama, él es el mejor”, contó Valeria Torres, una de las organizadoras del agasajo al galeno.

Reconocido por su trato igual a todas las clases sociales, Carlos dijo: “Todos mis pacientes son iguales, acá vienen hijos de abogados, de arquitectos, de policías, de profesores, de albañiles, gente humilde a la que por ahí no le cobro y todos son iguales para mi, eso me enseñó mi papá, el siempre me decía: ‘En esta misma mesa come tanto un mendigo como el gobernador’, la medicina es igual para todos”.

Para finalizar, con respecto a la importancia de la experiencia explicó: “El ojo clínico es muy importante, por ejemplo, viene una señora con su hijo y entra caminando, yo ya me quedo tranquilo que no es grave, ahora si viene en brazos y quejándose ya te das cuenta que es más grave, el padre no puede quedar con dudas”.

Posadas

Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Publicado

el

Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Este sábado 28 de junio, el Parque de las Fiestas de Posadas recibirá oficialmente el nombre María de la Cruz Morínigo, una destacada catequista oriunda de Paraguay, apodada como la “Santa de los Humildes” por su compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la capital misionera.

A las 18 del sábado, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas y la secretaría de Cultura y Educación oficiarán el acto de imposición del nombre de la Santa de los Humildes al predio ubicado sobre la Costanera, en el acceso Sur de la ciudad.

El parque recibirá el nombre María de la Cruz Morínigo como “reconocimiento a su ejemplo eterno de fe, entrega y comunidad”, precisaron los organizadores para invitar a la comunidad al evento.

Morínigo nació el 3 de mayo de 1931 en Pedro Juan Caballero, Paraguay. De pequeña fue ofrecida a la Virgen de Caacupé. Cuando tenía 17 años, emigró a Posadas junto a su mamá y hermanos, instalándose en la actual avenida Trinchera de San José al 473.

Según cuenta las crónicas, en la capital misionera la mujer pasaba casa por casa vendiendo rapadura y maní que elaboraba su progenitora. Recorriendo los barrios humildes, encontró niños sin hogar, sin comer y sin estudios.

Tras consagrarse a la Virgen María con el manto azul, María de la Cruz Morínigo se dio a la tarea de juntar colaboraciones y donaciones destinadas a esos niños y niñas de escasos recursos.

El punto de encuentro con los pequeños era su domicilio particular en Trincheras de San José, donde Morínigo impartía catequesis. También fue promotora del deporte, la educación y las artes en el Club Palomas del Espíritu Santo, el cual fundó en 1948.

A pedido de niños y padres, el obispo Jorge Kemerer la facultó a dar catequesis, debido a que le habían prohibido dar las clases. Para 1989, la Santa de los Humildes recibió el título de Catequista Oficial del Obispado de Posadas.

Con el fin de acercar a los niños y jóvenes a la iglesia, Morínigo creó el Club de Palomas, con varios equipos de fútbol, dónde quien no asistía a la misa no jugaba, ni participaba de los torneos o encuentros que se organizaban.

En el club, también se realizaban fiesta de 15 de adolescentes, cumpleaños, casamientos, entre otras actividades sociales, de las familias más carenciadas de la ciudad.

María de la Cruz Morínigo falleció el 21 de junio de 1993 en la tierra colorada, a los 62 años, producto de un asma crónico. Sus restos fueron sepultados en su ciudad natal, junto a su mamá y hermanos.

María de la Cruz Morínigo.

 

Seguir Leyendo

Posadas

Inician colecta de invierno para ropero solidario en Itaembé Guazú

Publicado

el

Con el advenimiento de las bajas temperaturas, de cara a la temporada invernal, vecinos de Itaembé Guazú iniciaron una colecta de ropa, mantas, frazadas y calzados para sumarlos al ropero solidario Recirculando que estará disponible en avenida Palo Rosa, esquina Araucaria, del barrio capitalino Itaembé Guazú.

Otro “ropero” disponible estará funcionando los días sábado en el comedor comunitario “Manos para dar, amigos para ayudar”, ubicado en calle Paraíso 5425, espacio que también funciona como merendero los días lunes, miércoles y viernes.

En cuanto a los beneficiarios, una de las organizadoras de la colecta confirmó a La Voz de Misiones que las prendas estarán disponibles para “Todos los vecinos de la zona que lo necesiten”

Y agregó: “Cuando tengamos suficiente se pondrá una fecha para que vengan a buscar lo que necesiten y traer también algunas cosas que por ahí no ocupen. Hace rato tenemos el ropero, pero era época de verano, ahora cambiamos la temporada”.

A las prendas de vestir y calzados se sumará la recolección de útiles escolares y juguetes en desuso para niños de entre 1 y 10 años.

Las donaciones podrán coordinarse telefónicamente para su entrega a los teléfonos 3764101016 (Andrea), 3764317165 (Roxana) o 3764571932 (Betty). 

Prevén temperaturas de un dígito y reactivan asistencia con Operativo en Red

 

Seguir Leyendo

Posadas

Comerciante perdió todo en el incendio de su casa y lanzan una rifa voluntaria

Publicado

el

Comerciante perdió todo en el incendio de su casa y lanzan una rifa voluntaria

Marcaban las 00 del último miércoles cuando un desperfecto eléctrico inició las llamas en el techo de la vivienda del comerciante de La Placita Modelo, Nicolás Brítez, siniestro que finalmente arrasó por completo con todos sus bienes materiales y la edificación. “Nunca imaginé que me iba a pasar esto”, lamentó el posadeño en diálogo con La Voz de Misiones.

Fueron alrededor de cinco horas, en medio de la lluvia y el frío, que los Bomberos de la Policía de Misiones trabajaron para apagar el potente fuego desatado sobre el inmueble ubicado en Marconi y Trincheras de San José de la capital provincial.

“Se inició por un desperfecto del cable que estaba por encima del techo de machimbre. Eso fue combustible total para el fuego, en minutos se prendió el techo, siguió por la alacena de pino y ahí se extendió a las habitaciones, a la sala. Se incendió por completo la casa”, relató Nicolás sobre el angustiante momento que vivió junto a su pareja durante la madrugada de ayer.

El joven, que se dedica a la venta y compra de celulares, contó que el incidente ocasionó “la pérdida total de todas nuestras cosas, nos quedamos con lo puesto”, mientras que agradeció que el perjuicio fue solamente material.

A raíz de lo sucedido, una vecina se solidarizó con Nicolás y su pareja prestándole una habitación para descansar e higienizarse. Luego, un amigo ofreció un lugar para que se establezcan, “pero como le comenté a él, es un tiempo prolongado, porque la casa quedó inhabitable y se necesita plata“, afirmó el comerciante y se refirió a una “difícil situación económica en general”.

También la solidaridad llegó de sus conocidos, familiares, amigos, quienes armaron una rifa a voluntad para juntar fondos con doce premios a sortearse el lunes 16 de junio.

“La verdad que nunca me pasó esto, siempre colaboré con situaciones así y ahora me toca a mí ser el damnificado”, analizó Nicolás por el momento que atraviesa sin saber “qué hacer” o “cómo avanzar”.

Además de la rifa, el comerciante posadeño acude a la solidaridad de quienes deseen ayudarlo en este difícil momento con lo que puedan donar.

Número de Nicolás Brítez: 3764 28-4402

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto