Posadas
Soñaba con una casa para su bebé y denunció estafa: “Las paredes se mueven”

Dahiana Vera es una vecina del barrio Ciudad Nueva, en la chacra 100 de Posadas, que en noviembre del año pasado comenzó con el proyecto de construir su casa propia.
Es que la joven de 24 años se enteró que estaba embarazada y, según contó a La Voz de Misiones, tenía la “ilusión” de tener un lugar para recibir a su primer hijo, ya que actualmente ella y su pareja viven con sus padres en la misma vivienda.
Fue así que se contactó con un sujeto, al que identificó como Raúl Aníbal Zabal, supuesto representante de la firma Noble Creando Futuro, la cual “terminó siendo una empresa fantasma”, lamentó Dahiana.
Según recordó la joven, tras firmar el contrato, acordaron que “la casa en total era 400.000 pesos, y en carácter de seña confirmatoria le hago la entrega de 100.000”, contó.
Además, la familia luego debería abonar sucesivas cuotas de 30.000 pesos “todos los primeros días de cada mes”. Sin embargo, “el señor Raúl me dice que no le alcanza, entonces para que me termine más rápido la casa se le aumenta a 45.000 por mes”, recreó la futura mamá, que actualmente está de 38 semanas.
Al momento de iniciar la construcción, empezaron los problemas, ya que los obreros a cargo de Zabal “venían a mi casa a trabajar, a veces no traían material suficiente o herramientas y le pedían prestado a mi abuelo”.
Además, la denunciante agregó que “había días o semanas de hermoso sol que no aparecían, y las pocas maderas que habían puesto como piso se vieron afectadas porque agarraron lluvia, sol… esto iba deteriorando la casa”, lamentó Dahiana.
En este sentido, sostuvo que “se le pedía que él -por Zabal- aparezca a trabajar, ya que se le estaba pagando, y decía: ‘En la semana o mañana estaremos por su casa’, pero nunca aparecían”.
“Medianamente presentable”
Pasaron las semanas en la misma situación, hasta que, en febrero de este año, “se toma conocimiento que Raúl Zabal no pertenecía más a la empresa Noble, por lo tanto se lo llama para dialogar y esclarecer los hechos”. Además, “él mismo me dijo que la empresa no tenía ni personería jurídica”. Al contactarse con la empresa vía Facebook, desde allí le respondieron que se habían desvinculado al recibir varias denuncias del mismo tipo.
“Llegamos a un acuerdo para no perder la plata que ya había invertido”, dijo la vecina y explicó que el convenio consistió en que “él debía de comprar las chapas para techar de forma provisoria, así se levantaban los paneles y si llovía no deterioraba lo de adentro, que para marzo sin falta me entregaba la casa”.
No obstante, siguieron transcurriendo los meses, hasta que el pasado 31 de julio, Dahiana terminó de saldar los 400.000 pesos de su nueva vivienda “y le reclamo porque necesitaba antes de que nazca mi bebé”.
Así, Zabal le prometió que “en quince días me entregaba la casa, pero que si quería el sistema de ‘llave en mano’, tenía que pagarle 200.000 pesos más”, dijo la denunciante.
Pasaron las dos semanas y “no había señal de que iban a terminar la casa”, relató Dahiana Vera, que trabaja en el sector enfermería del hospital Madariaga.
“Vienen sus obreros, sacan el techo provisorio y techan nuevamente”, recordó y amplió: “De afuera se veía medianamente presentable la casa, pero al día siguiente subí a controlar la construcción y me encuentro que lo poco que se había hecho y arreglado estaba todo roto”.
“El techo nuevo de zinc quedó como un colador”, graficó la enfermera y siguió: “El piso de machimbre mal encastrado, los clavos ceden solo al pisar, juega en falso y sobresale de la pared, lo que arruina cuando llueve porque entra agua en esa zona”.
“Las paredes se mueven, están sin soporte ni tirantes sin encuadrar, se está viniendo abajo hacia la casa de mis abuelos, las columnas están sin revocar, la casa está construida sobre un taco de madera en una de sus esquinas, los tirantes en el balcón están sin asegurar”, continuó la mujer, al ejemplificar el estado en el que el empresario le entregó la vivienda.
“Se llevó las ventanas del frente para poner vidrio y nunca más trajo”, fustigó la denunciante, “la ventana de la habitación no cierra más porque está descuadrada, la de la cocina hay que alzar para que cierre porque tampoco cumple su función”, se quejó y remató: “La instalación de cloacas nunca realizó y del agua tampoco”.
Cansada de la situación, Dahiana decidió poner una abogada y enviarle una carta documento a Raúl Zabal, tras lo cual “llamó su abogado para tratar de llegar a un acuerdo y dijo que el señor Zabal se presentaba a terminar la casa en dos días, pero si yo le pagaba de nuevo”.
Sin embargo, con los 400.000 pesos cancelados, la muchacha se negó y se dirigió a la Comisaría Decimoséptima, donde finalmente realizó la denuncia correspondiente por estafa.
Inmediatamente, comenzó a recibir mensajes de otras personas que fueron presuntamente estafadas por la misma persona: “Me dijeron que estuvo preso por robo. Todavía no lo llamaron a declarar ni lo detuvieron ni nada”, cerró la joven a un mes de haber radicado su denuncia.

Raúl Zabal, denunciado por estafa.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
Posadas
Clubes vs EBY: “Vamos a resistir hasta las últimas consecuencias”

Mientras que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) propone acciones para el “ordenamiento territorial y la mejora del espacio público”, con la relocalización de los clubes Río Paraná, Vairuzú, Liceo Naval y el astillero Ríos Libres, éstos analizan medidas y pasos a seguir “para hacerle frente a una posible reubicación”.
Consultada por La Voz de Misiones, una fuente que integra uno de los clubes afirmó: “Estamos a la espera de que ellos definan qué piensan hacer, que nos cuenten, y actuar en consecuencia de eso; porque nosotros no pensamos irnos y vamos a resistir hasta las últimas consecuencias antes de cerrar el club”.
La declaración surgió tras la movilización por tierra y agua organizada por el Liceo Naval Storni y concretada en la tarde del sábado, con el acompañamiento de familias deportistas provenientes del interior de la provincia de Misiones y el vecino país, Paraguay.
“La movilización fue impresionante por la cantidad de gente que participó por agua en piraguas, veleros y lanchas”, relató otra fuente consultada.
Y agregó: “También se manifestaron por tierra, primero en caravana hasta el monumento de Andrés Guacurari, lo mismo por agua hasta el mismo punto. Luego nos concentramos frente a los clubes afectados”.
Para llevar a cabo estas medidas de fuerza por el “No al desalojo”, los inspectores de tránsito debieron cortar la calle ante la presencia de una concurrida columna de manifestantes a la que se sumaron integrantes del club Argentinos Juniors Posadas, institución afiliada a la Liga Posadeña de Fútbol, que posee cerca de 400 jugadores, y que también recibió una intimación para desalojar el predio que le fue cedido en comodato en el año 2017.
La movilización contó con la presencia de la Prefectura Naval Argentina, tanto por agua como por tierra. “La marcha fue pacífica, no hubo inconvenientes y se notó que estaba formada por deportistas y familias. Hubo muchos chicos y grupos familiares”, remarcaron.
Pese a que la EBY dio marcha atrás con las intimaciones para el desalojo, por estas horas los clubes náuticos analizan los pasos a seguir tras el anuncio de una posible reubicación con destino en la ribera del arroyo Mártires.

Clubes náuticos de Posadas, Misiones y Paraguay se movilizaron contra posible desalojo de la EBY
La EBY propone trasladar clubes náuticos y reordenar el Brete
-
Policiales hace 2 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 4 días
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 6 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 1 día
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 2 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Información General hace 1 día
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Policiales hace 4 días
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Conductor huyó tras chocar y matar a un adolescente en moto en Iguazú