Posadas
Son 24 familias y ocuparon un predio en Las Vertientes: “No queremos nada gratis”
Desde hace más de una semana, 24 familias ocupan un predio en el barrio Las Vertientes de Posadas y, tras una orden judicial de desalojo, insisten en obtener el permiso de ocupación de esas tierras y “pagar una cuota social, sin que nos regalen nada”.
La medida surgida el último viernes desde el Juzgado de Instrucción Siete, a cargo de Miguel Mattos, llevó a los vecinos a cortar una mano de la avenida Tulo Llamosas -ex ruta nacional 12-, frente al maximercado Vital: “Queremos que nos escuchen y que las autoridades bajen para llegar a una solución”.
Las palabras corresponden a Osvaldo Acasio, uno de los manifestantes, quien en una transmisión en vivo de La Voz de Misiones admitió que “sabemos que es ilegal la ocupación y el corte de ruta, pero nos obligan a esto”.
Según indicó el vendedor ambulante, “estamos ocupando por necesidad, se está viviendo en condiciones infrahumanas”, dijo, al tiempo que refirió que, el pasado lunes 27 de febrero, el titular del Juzgado de Instrucción Seis, Ricardo Balor, concretó la misma orden, tras lo cual “nos volvimos a meter al terreno”.
Acasio aseguró que el predio “está designado para viviendas”, y enfatizó que las 24 familias “lo necesitamos, tenemos derecho”.
El vecino de Las Vertientes dejó ver su enojo con las autoridades provinciales, debido a que “hay instituciones que les corresponde venir a atender nuestro reclamo y no lo están haciendo. Llamamos al defensor del pueblo (Alberto Penayo) y no se hizo eco”.
Las familias expresaron a este medio que no pretenden nada “gratis”, sino que buscan que se les brinde el espacio con un permiso de ocupación y el organismo pertinente les cobre “una cuota solidaria”.
De acuerdo a fuentes judiciales consultadas por LVM, el terreno en disputa pertenece al Estado provincial, que previamente había llegado a un acuerdo con los habitantes del barrio sobre el fin que se le iba a dar al lugar.
En tanto, las mismas fuentes indicaron que existe una notificación de desalojo vigente.
Tras la manifestación llevada a cabo por los ocupantes del predio el último viernes, este lunes se presentó personal de la Subsecretaría de Tierras para hablar con los vecinos.
En ese sentido, Acasio sostuvo que “vinieron los de Tierra y frenaron el desalojo. Nos queda la parte de la Municipalidad, que esperamos que nos cedan la entrada. Ahora queremos el permiso de ocupación, nos pidieron tramitar todo lo correspondiente”.
Además, el vendedor ambulante expresó que la visita de los funcionarios dejó un poco de tranquilidad para las 24 familias, que pasaron el fin de semana lluvioso “resistiendo” en las precarias viviendas que insalaron en el lugar.
“Nosotros no vamos a desocupar, estamos contentos con la gente, porque la orden de desalojo no se va a ejecutar, porque estamos con muchos chicos, y no queríamos eso, queremos hacer las cosas como corresponden, como habíamos hablado con ellos, porque tenemos derechos”, refirió el trabajador.
“Nuestra realidad”
Ramona, una vecina jubilada que pelea por un pedazo de tierra propia, contó a La Voz de Misiones que hace años se proyecta viviendas en ese espacio.
“Queremos que sea un barrio bien constituido, no cualquier cosa, pero no nos quieren escuchar”, manifestó su deseo y el de los vecinos y enfatizó: “Cuántos años más así, somos todos gentes de la zona, la gente se crió en el barrio”.
Por su parte, otro vecino dijo que el terreno ubicado en Las Vertientes hay “24 lotes libres de 8 por 18, no entra más nadie, no queremos que se forme una villa, queremos hacer una casa bien”.
Y apuntó: “Nunca hubo una solución para la gente que necesita, necesitamos el permiso de ocupación para que podamos construir”.
Cornelio Olivera, un comerciante de la zona, también tomó la palabra y detalló que “hay gente que duerme afuera, esa es nuestra realidad, no es otra cosa”.
En esa línea, el comerciante criticó que “la ciudad está hermosa, dicen, y mi vecino cagándose de hambre, esa es la verdad, eso me saca de quicio”.
Y continuó: “Hay una realidad, hay un flagelo habitacional único, no existe otra cosa peor que esto, somos seres humanos, hay familias con niños”.
Para reflejar el contexto en el que viven, los vecinos contaron a LVM que, el pasado jueves, una mujer que habita en el asentamiento comenzó el trabajo de parto en la precaria carpa en la que vive, desde donde fue derivada al hospital.
“Pero cuando salga, va a venir con su bebé acá, a esa carpa, y no está bien para una mamá estar así”, sostuvo una vecina del barrio Las Vertientes.

El predio loteado.



Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 5 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 5 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 4 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 4 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 5 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 6 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 5 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 6 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
