Posadas
Posadas y su arquitectura histórica: “Lo patrimonial debe instalarse culturalmente”
El inevitable crecimiento demográfico, la expansión de la ciudad y, en muchos casos, el desinterés generalizado por la conservación, fueron testigos del derrumbe de varias casas y edificios antiguos que incluso hoy se observan al borde del colapso. Del otro lado de la vereda, están quienes continúan remarcando la importancia de preservar la arquitectura que marcó un período histórico, con la diversidad cultural sobre la cual se originó Posadas.
Al año 2023, la ciudad Capital registró 698 edificaciones cuya altura va de los cuatro a 30 pisos, como resultado del explosivo crecimiento de la construcción. A su vez, del 2020 al 2023 se contabilizaron 124 expedientes de obras de cuatro a 22 pisos, dando cuenta de que el 17,77% de los edificios de altura se construyeron en un corto período de tiempo.
Una simple vista aérea permite identificar que la mayor aglomeración se encuentra en la zona centro, los barrios Villa Sarita, Villa Blosset y a lo largo de la avenida Costanera, áreas de alto costo, no solo por estar en las zonas con mayor accesibilidad a los servicios de distinta índole, sino también por el valor histórico que connotan los puntos que dieron origen a la ciudad.
Desde el año 2022, se produjo un marcado incremento en la venta de casas, varias de ellas ubicadas dentro de las cuatro avenidas que conforman el centro, luego fueron vendidas y dieron lugar a la creación de un nuevo edificio en altura.
“Las dinámicas del mercado del suelo y de lo construido están muy vinculadas al proceso y la calidad de urbanización que pueda presentar la ciudad. Es decir, todas las construcciones antiguas están ubicadas donde la ciudad se originó que fue en el vínculo con el puerto, la zona de Bajada Vieja, la Estación Ferroviaria, Villa Blosset y los cuatro bulevares, que constituye el trazado original de la ciudad. No es casual que la construcción antigua que aún conserva algún valor, esté dentro del área céntrica”, recordó el arquitecto Carlos Borio, consultado por La Voz de Misiones.
Respecto a las casas en venta agregó: “Por un lado, podrían ser las que están mejor conservadas, a veces las remodelan para crear locales comerciales. Sucede que el tema patrimonial culturalmente todavía no está instalado en nuestra sociedad porque suele verse como un freno, como algo viejo que no sirve para nada, y es todo lo contrario”.
“El patrimonio bien rescatado es un valor agregado, le da un carácter singular y atractivo al edificio, lo vas a diferenciar en medio de la cuadra, aunque sea en altura. No es lo mismo un pórtico antiguo que tenga cierto valor constructivo que entrar por una escalinata de mármol con todo un vidrio delante, pierde la personalidad en ese sentido. Por eso a un propietario le demanda muchísimo dinero ponerlo en valor y el valor del terreno es enorme. Entonces: ¿la voy a poner en valor para ponerme a vivir? ¿o veo la forma de venderlo y negociar para quedarme con uno o dos departamentos?. El inversionista, el emprendedor, hará el fideicomiso de 15, 20, 30 pisos, según la altura que permite la normativa municipal”, analizó el ex presidente del Colegio de Arquitectos.
Los límites de la conservación
Al mencionar la importancia arquitectónica, Borio se refirió al “mundo del patrimonio”, evocándose a las grandes ciudades milenarias europeas que supieron desarrollar una enorme arquitectura interior, pero conservando las fachadas barrocas, renacentistas y medievales. A otra escala, se pueden hacer observaciones similares sobre los palacios argentinos presentes en Rosario, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al volver sobre Posadas, la ciudad donde radica actualmente, afirmó: “No es que nuestro patrimonio tenga menos valor, nuestro patrimonio es el testimonio de nuestra historia. Algunos pueden decir -esta casa no es de un estilo puro porque esta ciudad es muy nueva- y cuando surgió en el país dominaban los estilos eclécticos, donde hay una mezcla de detalles italianos, franceses, españoles. No son estilos puros, pero es historia. Allá el estilo de los otros. La jesuítica es otra historia”.
Por lo que enfatizó: “Nosotros históricamente hemos tenido una fuerte resistencia a conservar y esto ha pasado en muchas otras ciudades del país, en Córdoba se han demolido manzanas enteras en un fin de semana antes de que saliera la ley que los protege. Pienso en los hoteles, en una época la cadena del Savoy, todos conservaron el carácter del período histórico, tiene un valor agregado y un símbolo ese hotel que lo hace diferenciable de cualquier otro hotel modernista”.
Al volver sobre las viviendas antiguas, puntualizó: “A mí me llama la atención porque el grueso de las casas del centro están protegidas, ¿cuál es el problema? Sos propietario individual y yo te pongo una ordenanza, tu casa está protegida, no la podes tocar, ¿vos qué haces? Si no la podes habitar, no está en condiciones, no está el dinero para recuperarla. Por eso es que la protección tiene niveles y a veces termina en el mínimo que es la fachada. Simplemente queda como un elemento ornamental, un dato histórico y surge la arquitectura nueva”.

En Posadas hay 67 edificaciones consideradas como patrimonio histórico. Fotos: Paulo Rodríguez.
Vestigios de la historia en peligro
Según atestiguan las fuentes consultadas por este medio, el histórico hotel Savoy, situado en la intersección de las calles Colón y Sarmiento, se encuentra “en estado irrecuperable” y “podría caer por su propio peso”, debido a las incesantes grietas y el crecimiento de vegetación en sus paredes, por lo que descartan que la inversión de US$ 20 millones propuesta por la cadena Meliá en 2024 pueda hacerse efectiva.
Si bien en Posadas existen más de 67 edificaciones consideradas patrimonio histórico, hay muchas propiedades particulares de antaño al borde del colapso por la falta de conservación.
Un ejemplo fue registrado en el año 2023 e intervenido sin éxito por el grupo Posadas del Ayer. Se trata de la emblemática carnicería “La Provincia 1935”, sobre avenida Alem y calle Derqui, construida ese mismo año por Raúl Stella, quien falleció en 2017 a los 98 años.
El terreno fue vendido por su dueño en 2014, y si bien la familia esperaba que se conserve la fachada, el histórico local fue demolido por completo. El detalle, es que no se encontraba registrado en el listado de Patrimonio Histórico, Cultural, Arqueológico, Paleontológico, Paisajístico, Arquitectónico y Urbano de Posadas.
“Hay muchos casos en los que mantienen la fachada de un sitio histórico, pero no hay una visión del patrimonio como algo integral que es por lo que vale. El patrimonio te habla de una forma de construir, una estética, un uso, un estilo de vida, el arte de la época y los materiales que se utilizaban. En una ciudad tan grande y antigua, como lo es Buenos Aires, deben haber tantos arquitectos como restauradores, aunque su trabajo es muy costoso”, reflexionó Paulo Rodríguez, estudiante de antropología social y fotógrafo aficionado que realizó varios registros arquitectónicos en distintos pueblos y ciudades.
En este sentido, también refirió a la importancia de lograr una “cultura patrimonial y de conservación”: “Por lo general la gente que es dueña de algo antiguo está en contra de que sea patrimonio porque no pueden cambiar, no pueden renovar. Estas discusiones se dan mucho. Cuando hay un bien de familia, con valor, por lo general ven dinero. Tampoco existe una legislación que favorezca a los dueños y les paguen el valor real para que la municipalidad o la provincia lo convierta en patrimonio. Muy pocos apoyan ese aspecto y lo resguardan reconvirtiendo el espacio en un proyecto lindo, cultural”.
Ver esta publicación en Instagram
Amparos al patrimonio histórico
En Misiones, la Ley VI Nº 18 (antes Decreto Ley 1280/80) establece el régimen del patrimonio cultural, entendido como: “Todos aquellos bienes de cualquier naturaleza que signifiquen o puedan significar un aporte trascendente para el desarrollo cultural de la provincia”. A su vez, para declararlo “bien patrimonial”, se tendrá en cuenta su edad, arquitectura, cualidades intrínsecas o valor significativo.
A su vez, la ciudad de Posadas cuenta con la ordenanza III-N°30, la cual adhiere a la ley provincial y establece en su anexo 3 un listado preliminar de edificios Histórico-Patrimoniales de la ciudad de Posadas. Esta ordenanza luego se complementó con la III-N°16, que compila varias declaratorias de diferentes sitios, lugares, edificios, monumentos e incluso objetos específicos y con cualquier otra declaratoria específica que pudiera haber en el futuro.
Dentro de esta última, el artículo 10 especifica que: “Toda solicitud de demolición o modificación de inmuebles anteriores al primero de enero de 1960, deberá ser elevada a la Dirección de Urbanismo y su Departamento de Patrimonio Urbano, en donde se analizan las posibilidades del caso”.
Consultado por LVM, Darío Ávila, arquitecto y jefe del Departamento de Patrimonio Urbano, detalló que a la fecha se encuentran registradas 67 edificaciones que cuentan con declaratoria patrimonial en Posadas: “La mayoría de ellas son construcciones emblemáticas de la ciudad, tanto en lo educativo, como residencial, religioso, funerario, sanitario, comercial y administrativo”.
Finalmente, recordó que la ordenanza III-N°179 dio lugar a un exhaustivo relevamiento de la ciudad a fin de detectar los edificios que se encuentren comprendidos por el mencionado artículo 10, tarea realizada en la Dirección de Urbanismo de la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial, y establece la creación de la Comisión Asesora sobre la Preservación del Patrimonio Histórico, Urbano y Arquitectónico de la ciudad de Posadas (C.A.P.P.H.U.A.).
El número de edificios de este grupo es significativamente mayor y, por el carácter preventivo del artículo, las modificaciones o demoliciones solicitadas se analizan caso por caso, elevando la consulta a la C.A.P.P.H.U.A. en los más delicados, como el edificio del Tribunal de Cuentas, ubicado sobre avenida Roque Pérez esquina Buenos Aires.
En esa esquina, antiguamente funcionó el almacén “La Estrella”, el cual pudo salvarse de la demolición completa -inicialmente solicitada- y lograron que el proyecto final preserve la fachada, el ingreso, la escalera y herrería de la añosa esquina, articulando un nuevo y moderno edificio a una distancia prudencial del preexistente.
Posadas
Influencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
El espíritu emprendedor de la influencer misionera Valeria Solange sufrió un fuerte golpe a mediados de año, cuando una antigua socia la apartó de un negocio gastronómico que iniciaron juntas y ahora busca recuperar parte de su inversión en una contienda judicial que puede derivar en una denuncia por estafa.
Acompañada de su abogado Miguel Cassettai, la influencer que acumula casi 200.000 seguidores en Instagram expuso el caso durante una entrevista en vivo con La Voz de Misiones, conversación donde tuvo que evitar mencionar a la otra parte involucrada debido a que como respuesta a su reclamo recibió una denuncia por “calumnias e injurias”.
Valeria Solange contó que conoció a su antigua socia a partir de una relación laboral, donde ella promocionaba las viandas que elaboraba la otra persona involucrada, hasta que surgió la idea de emprender juntas.
De la ilusión a la tristeza
“Esto le puede pasar a cualquiera por confiar en una persona equivocada y yo confié en la persona equivocada”, introdujo Solange, como mensaje de concientización. “Conozco a esta persona hace dos años. Se contacta conmigo para ofrecerme un servicio de viandas, para crear publicidad. Así fuimos forjando un vínculo y hace un año me ofrece esta idea que me pareció maravillosa y yo soy súper emprendedora”, narró.
Y siguió: “Empezamos el proyecto de manera conjunta. Todo iba bien hasta que se abrieron las puertas del local. Ahí empezaron a salir a luz un montón de mentiras y yo las fui descubriendo también. Resulta que todo lo que había dicho antes era una farsa. Era una persona con un montón de deudas, quejas y reclamos de otras personas. Pero en la ilusión uno deja de lado el sentido común, enfoca toda su energía en su dueño y deja de ver otras cosas”.
La joven explicó que ella no solo se dedicaba a la parte de relaciones públicas del negocio, sino que también tenía labores administrativas, área desde donde empezó a “reclamar mayor transparencia”, lo cual agigantó los conflictos, a tal punto de llegar a sufrir violencia física y a su apartamiento total del negocio.
“Tenemos una SAS firmada donde nos correspondía el 50% a cada una. Yo puse muchísimo de parte mía, los moviliarios, todo lo que está a la vista lo puse yo, pero cuando empiezo a ver que los números se ponen cada vez peor y pido más transparencia llegó un punto en que me atacó frente a testigos y la denuncia está hecha. Ahí fue la última vez que la vi”, repasó.
Después de esa secuencia, Solange afirma que la otra persona le bloqueó los accesos a todas las cuentas del negocio e incluso cambió los candados de ingreso para impedir se presentara en el lugar. “Se apropió, se adueñó de lo que pusimos en conjunto”, graficó.

El letrado Miguel Cassettai representa legalmente a la influencer Valeria Solange.
Contienda judicial
La situación continúa de esa misma manera, aunque la influencer pretende recuperar su inversión y por eso es parte de una contienda judicial donde es representada por el letrado Cassettai.
“Ella tuvo la intención de hacer un emprendimiento que comenzó con color de rosas pero a lo largo de los días la cosa se puso más turbia y cuando empezó a reclamar lo que le correspondía recibió una denuncia por calumnias e injurias y para tratar de callarla ahora le pusieron una medida cautelar para que no pueda mencionar ni a la persona, ni al local“, resumió el letrado.
Cassettai consideró que “la denuncia tiene pruebas insostenibles que no van a servir para que el proceso avance” y en ese contexto señala que “nosotros vamos a recabar nuestras pruebas para y en caso se que nuestra clienta salga sobreseída vamos a iniciar acciones por daños y perjuicios”.
Pero no sería lo único, el abogado penalista agregó que en paralelo irán recolectando el mayor número de pruebas posibles para responder en los próximos días con una denuncia por estafa en contra de la otra parte involucrada. “Nuestra denuncia va a estar fundamentada, no la vamos a hacer sin pruebas como lo hicieron desde la otra parte”, alegó.
De igual manera, Solange expuso que su intención también es generar un llamado de atención a todos los emprendedores. “Cuando decido hacer pública esta situación es para tratar de ayudar a todo aquel que quiera emprender y que no caiga en una estafa. Si logro evitar que una persona sea estafada, yo siento que ya gané”, cerró la influencer.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 2 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 3 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 1 díaRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
