Posadas
Posadas y su arquitectura histórica: “Lo patrimonial debe instalarse culturalmente”

El inevitable crecimiento demográfico, la expansión de la ciudad y, en muchos casos, el desinterés generalizado por la conservación, fueron testigos del derrumbe de varias casas y edificios antiguos que incluso hoy se observan al borde del colapso. Del otro lado de la vereda, están quienes continúan remarcando la importancia de preservar la arquitectura que marcó un período histórico, con la diversidad cultural sobre la cual se originó Posadas.
Al año 2023, la ciudad Capital registró 698 edificaciones cuya altura va de los cuatro a 30 pisos, como resultado del explosivo crecimiento de la construcción. A su vez, del 2020 al 2023 se contabilizaron 124 expedientes de obras de cuatro a 22 pisos, dando cuenta de que el 17,77% de los edificios de altura se construyeron en un corto período de tiempo.
Una simple vista aérea permite identificar que la mayor aglomeración se encuentra en la zona centro, los barrios Villa Sarita, Villa Blosset y a lo largo de la avenida Costanera, áreas de alto costo, no solo por estar en las zonas con mayor accesibilidad a los servicios de distinta índole, sino también por el valor histórico que connotan los puntos que dieron origen a la ciudad.
Desde el año 2022, se produjo un marcado incremento en la venta de casas, varias de ellas ubicadas dentro de las cuatro avenidas que conforman el centro, luego fueron vendidas y dieron lugar a la creación de un nuevo edificio en altura.
“Las dinámicas del mercado del suelo y de lo construido están muy vinculadas al proceso y la calidad de urbanización que pueda presentar la ciudad. Es decir, todas las construcciones antiguas están ubicadas donde la ciudad se originó que fue en el vínculo con el puerto, la zona de Bajada Vieja, la Estación Ferroviaria, Villa Blosset y los cuatro bulevares, que constituye el trazado original de la ciudad. No es casual que la construcción antigua que aún conserva algún valor, esté dentro del área céntrica”, recordó el arquitecto Carlos Borio, consultado por La Voz de Misiones.
Respecto a las casas en venta agregó: “Por un lado, podrían ser las que están mejor conservadas, a veces las remodelan para crear locales comerciales. Sucede que el tema patrimonial culturalmente todavía no está instalado en nuestra sociedad porque suele verse como un freno, como algo viejo que no sirve para nada, y es todo lo contrario”.
“El patrimonio bien rescatado es un valor agregado, le da un carácter singular y atractivo al edificio, lo vas a diferenciar en medio de la cuadra, aunque sea en altura. No es lo mismo un pórtico antiguo que tenga cierto valor constructivo que entrar por una escalinata de mármol con todo un vidrio delante, pierde la personalidad en ese sentido. Por eso a un propietario le demanda muchísimo dinero ponerlo en valor y el valor del terreno es enorme. Entonces: ¿la voy a poner en valor para ponerme a vivir? ¿o veo la forma de venderlo y negociar para quedarme con uno o dos departamentos?. El inversionista, el emprendedor, hará el fideicomiso de 15, 20, 30 pisos, según la altura que permite la normativa municipal”, analizó el ex presidente del Colegio de Arquitectos.
Los límites de la conservación
Al mencionar la importancia arquitectónica, Borio se refirió al “mundo del patrimonio”, evocándose a las grandes ciudades milenarias europeas que supieron desarrollar una enorme arquitectura interior, pero conservando las fachadas barrocas, renacentistas y medievales. A otra escala, se pueden hacer observaciones similares sobre los palacios argentinos presentes en Rosario, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al volver sobre Posadas, la ciudad donde radica actualmente, afirmó: “No es que nuestro patrimonio tenga menos valor, nuestro patrimonio es el testimonio de nuestra historia. Algunos pueden decir -esta casa no es de un estilo puro porque esta ciudad es muy nueva- y cuando surgió en el país dominaban los estilos eclécticos, donde hay una mezcla de detalles italianos, franceses, españoles. No son estilos puros, pero es historia. Allá el estilo de los otros. La jesuítica es otra historia”.
Por lo que enfatizó: “Nosotros históricamente hemos tenido una fuerte resistencia a conservar y esto ha pasado en muchas otras ciudades del país, en Córdoba se han demolido manzanas enteras en un fin de semana antes de que saliera la ley que los protege. Pienso en los hoteles, en una época la cadena del Savoy, todos conservaron el carácter del período histórico, tiene un valor agregado y un símbolo ese hotel que lo hace diferenciable de cualquier otro hotel modernista”.
Al volver sobre las viviendas antiguas, puntualizó: “A mí me llama la atención porque el grueso de las casas del centro están protegidas, ¿cuál es el problema? Sos propietario individual y yo te pongo una ordenanza, tu casa está protegida, no la podes tocar, ¿vos qué haces? Si no la podes habitar, no está en condiciones, no está el dinero para recuperarla. Por eso es que la protección tiene niveles y a veces termina en el mínimo que es la fachada. Simplemente queda como un elemento ornamental, un dato histórico y surge la arquitectura nueva”.

En Posadas hay 67 edificaciones consideradas como patrimonio histórico. Fotos: Paulo Rodríguez.
Vestigios de la historia en peligro
Según atestiguan las fuentes consultadas por este medio, el histórico hotel Savoy, situado en la intersección de las calles Colón y Sarmiento, se encuentra “en estado irrecuperable” y “podría caer por su propio peso”, debido a las incesantes grietas y el crecimiento de vegetación en sus paredes, por lo que descartan que la inversión de US$ 20 millones propuesta por la cadena Meliá en 2024 pueda hacerse efectiva.
Si bien en Posadas existen más de 67 edificaciones consideradas patrimonio histórico, hay muchas propiedades particulares de antaño al borde del colapso por la falta de conservación.
Un ejemplo fue registrado en el año 2023 e intervenido sin éxito por el grupo Posadas del Ayer. Se trata de la emblemática carnicería “La Provincia 1935”, sobre avenida Alem y calle Derqui, construida ese mismo año por Raúl Stella, quien falleció en 2017 a los 98 años.
El terreno fue vendido por su dueño en 2014, y si bien la familia esperaba que se conserve la fachada, el histórico local fue demolido por completo. El detalle, es que no se encontraba registrado en el listado de Patrimonio Histórico, Cultural, Arqueológico, Paleontológico, Paisajístico, Arquitectónico y Urbano de Posadas.
“Hay muchos casos en los que mantienen la fachada de un sitio histórico, pero no hay una visión del patrimonio como algo integral que es por lo que vale. El patrimonio te habla de una forma de construir, una estética, un uso, un estilo de vida, el arte de la época y los materiales que se utilizaban. En una ciudad tan grande y antigua, como lo es Buenos Aires, deben haber tantos arquitectos como restauradores, aunque su trabajo es muy costoso”, reflexionó Paulo Rodríguez, estudiante de antropología social y fotógrafo aficionado que realizó varios registros arquitectónicos en distintos pueblos y ciudades.
En este sentido, también refirió a la importancia de lograr una “cultura patrimonial y de conservación”: “Por lo general la gente que es dueña de algo antiguo está en contra de que sea patrimonio porque no pueden cambiar, no pueden renovar. Estas discusiones se dan mucho. Cuando hay un bien de familia, con valor, por lo general ven dinero. Tampoco existe una legislación que favorezca a los dueños y les paguen el valor real para que la municipalidad o la provincia lo convierta en patrimonio. Muy pocos apoyan ese aspecto y lo resguardan reconvirtiendo el espacio en un proyecto lindo, cultural”.
Ver esta publicación en Instagram
Amparos al patrimonio histórico
En Misiones, la Ley VI Nº 18 (antes Decreto Ley 1280/80) establece el régimen del patrimonio cultural, entendido como: “Todos aquellos bienes de cualquier naturaleza que signifiquen o puedan significar un aporte trascendente para el desarrollo cultural de la provincia”. A su vez, para declararlo “bien patrimonial”, se tendrá en cuenta su edad, arquitectura, cualidades intrínsecas o valor significativo.
A su vez, la ciudad de Posadas cuenta con la ordenanza III-N°30, la cual adhiere a la ley provincial y establece en su anexo 3 un listado preliminar de edificios Histórico-Patrimoniales de la ciudad de Posadas. Esta ordenanza luego se complementó con la III-N°16, que compila varias declaratorias de diferentes sitios, lugares, edificios, monumentos e incluso objetos específicos y con cualquier otra declaratoria específica que pudiera haber en el futuro.
Dentro de esta última, el artículo 10 especifica que: “Toda solicitud de demolición o modificación de inmuebles anteriores al primero de enero de 1960, deberá ser elevada a la Dirección de Urbanismo y su Departamento de Patrimonio Urbano, en donde se analizan las posibilidades del caso”.
Consultado por LVM, Darío Ávila, arquitecto y jefe del Departamento de Patrimonio Urbano, detalló que a la fecha se encuentran registradas 67 edificaciones que cuentan con declaratoria patrimonial en Posadas: “La mayoría de ellas son construcciones emblemáticas de la ciudad, tanto en lo educativo, como residencial, religioso, funerario, sanitario, comercial y administrativo”.
Finalmente, recordó que la ordenanza III-N°179 dio lugar a un exhaustivo relevamiento de la ciudad a fin de detectar los edificios que se encuentren comprendidos por el mencionado artículo 10, tarea realizada en la Dirección de Urbanismo de la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial, y establece la creación de la Comisión Asesora sobre la Preservación del Patrimonio Histórico, Urbano y Arquitectónico de la ciudad de Posadas (C.A.P.P.H.U.A.).
El número de edificios de este grupo es significativamente mayor y, por el carácter preventivo del artículo, las modificaciones o demoliciones solicitadas se analizan caso por caso, elevando la consulta a la C.A.P.P.H.U.A. en los más delicados, como el edificio del Tribunal de Cuentas, ubicado sobre avenida Roque Pérez esquina Buenos Aires.
En esa esquina, antiguamente funcionó el almacén “La Estrella”, el cual pudo salvarse de la demolición completa -inicialmente solicitada- y lograron que el proyecto final preserve la fachada, el ingreso, la escalera y herrería de la añosa esquina, articulando un nuevo y moderno edificio a una distancia prudencial del preexistente.
Posadas
Cuenta regresiva para las elecciones en el club Capri el domingo

Este domingo el club Capri de Posadas irá a elecciones y hay dos candidatos en disputa para llegar a la presidencia. Por el oficialismo se presenta Fabio Ferreyra, a través de la lista Seguir Creciendo Juntos, mientras que la oposición postula a Virginia Comoglio, quien lidera la lista De Socios para Socios.
Los comicios se desarrollarán de 9 a 14, en la sede Centro de la institución, ubicada sobre calle Hipólito Yrigoyen 2735. El club actualmente cuenta con más de 3.000 socios, de los cuales aproximadamente 1.600 se encuentran habilitados para participar del proceso eleccionario.
Seguir Creciendo Juntos
El oficialismo se presenta con la lista Seguir Creciendo Juntos, que lleva como candidato a presidente a Fabio Ferreyra, que acumula 16 años como socio del club. Como vicepresidenta, en tanto, figura Lorena Merahed.
Sus propuestas se basan en cinco ejes principales: Deportivos; Social recreativo; Educativo; Comunicación y Gestión; e Infraestructura.
Entre los objetivos trazados se plantean “el fortalecimiento de la identidad del club”, como así también construir el Museo Capri, convocando a los socios a colaborar con camisetas y más elementos históricos de la institución.
También buscan “mejorar la atención presencial y digital de las consultas” de los socios y la “publicación diaria de avances de obras, gestiones y resultados deportivos” para favorecer a la transparencia.

La lista del oficialismo está encabezada por Fabio Ferreyra.
De Socios para Socios
En la vereda de enfrente se encuentra la Lista 1 “De Socios para Socios”, con Virginia Comoglio a la cabeza, quien de imponerse sería la primer mujer en llegar a la presidencia del club. En segundo lugar aparece Carlos Carabio.
“Somos socios y socias de distintas edades, disciplinas y trayectorias, unidos por un mismo objetivo: recuperar el espíritu participativo, democrático y transparente que el CAPRI necesita”, se presentan.
Los integrantes de la lista afirman estar unidos ante un proyecto y un lema colectivo: “Devolverle el club a sus verdaderos dueños, los socios”.
Como objetivos proyectan tener un “club transparente y participativo”. Con ese fin, trazaron sus propuestas con las siguientes prioridades: Temporada de pileta extendida (noviembre a marzo) con reposeras, sombrillas y elementos en condiciones; Espacios sociales y deportivos recuperados y en buen estado; Cuotas familiares más justas y equitativas según integrantes; Obras planificadas y consensuadas con los socios; y Comunicación fluida y participación real en las decisiones del club.

La lista opositora tiene un lema: “Devolverle el club a sus verdaderos dueños, los socios”.
Posadas
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza

Un pedazo de ladrillo se desprendió de la fachada de una guardería posadeña e hirió en la cabeza a una inspectora municipal que caminaba por la vereda de calle Colón, casi Alvear.
El hecho ocurrió esta mañana, minutos antes de las 10.15, cuando la trabajadora Sofía E. (54) caminaba por la vereda hasta que resultó golpeada por un pedazo de mampostería que se desprendió de la fachada y cayó sobre su cabeza.
La mujer fue asistida en primera instancia por una compañera y por trabajadoras de la guardería, quienes solicitaron presencial policial en el lugar.
Fueron los efectivos de la División Grupo de Acción Preventiva quienes acudieron al llamado e improvisaron unas fajas de seguridad para preservar la integridad de otros transeúntes.
La inspectora herida sufrió heridas leves y fue asistida por personal médico en moto ambulancia, para luego ser trasladada de manera preventiva al Sanatorio Caminos.
Posadas
El 54% de los estudiantes universitarios trabaja para alquilar en Posadas

Los datos preliminares del primer relevamiento realizado por el colectivo Jóvenes x el alquiler demostraron que más de la mitad de los estudiantes provienen de otras localidades misioneras, el 54% trabajaba al momento de la encuesta y la mitad de ellos buscó otro trabajo para sostener los costos del alquiler en Posadas, los cuales rondan entre los $200.000 y $350.000.
El relevamiento comenzó en marzo y desde entonces el equipo de estudiantes voluntarios realizó 100 encuestas, aunque el objetivo es llegar a una población total de 400 en los próximos meses.
Desde Jóvenes x el alquiler revelaron que el objetivo de este estudio es “dar cuenta de las condiciones del alquiler universitario en la ciudad de Posadas” y que pueda “servir de insumo para el diseño de políticas públicas que contemplen la perspectiva de los actores más vulnerables en esta problemática”.
Los resultados
En esta primera etapa revelaron que el 74% de los estudiantes consultados tiene entre 17 y 25 años. En cuanto a su lugar de procedencia, el 63% nació en otra localidad misionera, un 18% es de Posadas y un 12% deriva de otra provincia argentina.
A su vez, el 66% de los encuestados son mujeres, el 54% trabajaba al momento de la encuesta y la mitad de ellos buscaba o buscó otro trabajo para poder sostener el alquiler, ya que el 40% de los estudiantes trabajadores percibe ingresos menores a $300.000.
El mismo relevamiento integrado por una muestra de 100 estudiantes, constató que el 68% alquila por dueño directo, frente a un 32% que se encuentra vinculado mediante inmobiliaria.
A su vez, el 60% cuenta con un contrato de alquiler, frente a un 33% que alquila “mediante palabra” y un 5% que tiene una vinculación de tipo comodato.
En cuanto a los montos, el 70% confirmó que tiene aumentos cada seis meses o menos y el 54% abona su alquiler solamente mediante efectivo.
Del total alcanzado hasta el momento, el 54% alquila un departamento de un dormitorio, frente a un 21% que alquila un monoambiente.
Al mismo tiempo, el 44% de los encuestados paga entre $200.000 y $350.000 por mes y el 27% no recibe ayuda (familiar ni estatal) para afrontar estos gastos.
Hasta el momento, un 53% vive solo y un 47% que cohabita su vivienda. De este segundo grupo, el 42% afirma que comparte alquiler por motivos económicos (para dividir gastos).
Finalmente, alrededor del 60% afirmó que su residencia alquilada presenta problemas. Los más comunes son: humedad, filtraciones, sistema eléctrico o costo elevado.
La encuesta
Las encuestas fueron realizadas en las tres unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con sede en Posadas y algunas corresponden a estudiantes de instituciones privadas, como el Dachary, Cuenca del Plata o el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.
Por estas horas buscan nuevos voluntarios para completar la muestra. “Para esta segunda parte del año, esperamos poder contar con más compañeros y compañeras encuestando y siendo encuestados.”, afirmaron desde la organización.
Accedé a la encuesta.
Estudiantes universitarios realizarán un relevamiento de alquileres en Posadas
-
Policiales hace 2 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Posadas hace 7 días
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza
-
Policiales hace 7 días
Remueven al jefe de la comisaría de Colonia Polana
-
Política hace 3 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Policiales hace 4 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas
-
Política hace 22 horas
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
La Región hace 18 horas
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
Política hace 7 días
Facundo Sartori en la chacra: “Esto es lo que no se ve en una oficina”