Posadas
Posadas: Habilitaron la venta ambulante en forma “progresiva y ordenada”
Tanto los artesanos como chiperos y vendedores ambulantes deberán seguir protocolos de bioseguridad.
POSADAS. A través del Decreto N°717/20 firmado anoche por el intendente Leonardo Stelatto, la Municipalidad de Posadas habilitó la venta ambulante en la ciudad, “de forma gradual y ordenada” de 8 a 17.30 horas.
El horario de atención de los vendedores ambulantes será de 8 a 17.30 y el único predio habilitado para la actividad comercial de puestos fijos y de artesanos es el Paseo Bosetti, ubicado sobre la calle Bolívar entre Buenos Aires y Rivadavia de la ciudad de Posadas.
Podrán desarrollar la actividad comercial en espacios públicos todos aquellos vendedores que se encuentren empadronados en el Municipio y cuenten con los permisos correspondientes, de conformidad con la legislación vigente. También deberán descargar la aplicación “Misiones Digital”, para transitar por la ciudad.
La Municipalidad manifestó que la decisión fue “en fomento de la economía popular, como forma de paliar la situación económica de los vendedores de esa modalidad en el marco de la pandemia del coronavirus”.
Protocolo de bioseguridad para puestos en la vía pública
– Cada puesto de venta deberá ser atendido por una persona, está prohibida la presencia de dos o más individuos.
– La distancia reglamentaria de separación entre los puestos será de 1,5 metros. A su vez, deberá contar con cartelería que indique que la distancia entre el vendedor y cliente, será de 1,5 metros.
– El municipio recomienda que los clientes no manipulen los productos con el fin de evitar la transmisibilidad viral a causa del contacto continuo.
– Sólo se pueden comercializar productos previamente elaborados. Está prohibido cocinar en la vía pública.
– Cada puesto debe contar con los elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.
– Es obligatorio del uso permanente de tapabocas y rollo o servilleta de papel que deberán descartarse luego de utilización.
– Se recomienda disminuir el uso del celular en la zona de trabajo. En caso de ser utilizado deberá ser desinfectado luego de su uso.
– Se recomienda la instalación de una barrera física real (acrílico o vidrio) entre el vendedor y el cliente.
– Los puestos deberán exhibir carteles, banners, audios o cualquier material de difusión para favorecer la prevención del Covid- 19.
– El Departamento del Ejecutivo Municipal planificará, diagramará y asignará a cada artesano el lugar o zona a ocupar, con la acreditación y notificación correspondiente.
Vendedores de chipa
Los vendedores ambulantes de chipa y/o productos elaborados pueden ofrecer sus productos en un lugar determinado o libremente por la ciudad.
– Deben poseer certificado vigente del curso de manipulación de higiénica de alimentos y contar con el carnet sanitario correspondiente.
– Debe contar con indumentaria apropiada y elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.
– Es obligatorio del uso permanente de tapabocas y rollo o servilleta de papel que deberán descartarse luego de utilización.
– También deben contar con elementos que eviten el contacto directo con los alimentos cuando son entregados a los clientes.
– Los alimentos deben transportarse evitando el contacto con el medioambiente.
– En caso de formar parte de una cadena de producción, deben identificar en su indumentaria el nombre de la organización o la empresa a la que pertenecen.
Artesanos
– Sólo participan los inscriptos como Artesanos del Paseo Bosetti.
– Se recomienda acondicionar los boxes con plásticos que permitan el distanciamiento y aislamiento del artesano en relación al comprador.
– Proveer de alcohol en gel a cada puesto.
– Control de temperatura en la entrada y salida del Paseo.
– Acreditación de Artesano del Paseo Bosetti.
– Uso obligatorio de barbijos y guantes.
– Una persona por box.
– Prohibida la presencia de menores.
– El Departamento del Ejecutivo Municipal planificará, diagramará y asignará a cada artesano el lugar o zona a ocupar, con la acreditación y notificación correspondiente.
Régimen de bioseguridad para puestos de venta fijos
– La atención estará distribuida en turnos alternados y rotativos.
Días lunes, miércoles y viernes: atenderá los puestos con números par.
Días martes, jueves y sábados: atenderá los puestos con números impar.
Los números par o impar, serán rotativos cada semana, a fin de asegurar un cronograma de atención al cliente.
– A fin de compensar los días de semana, sin actividad comercial, la comuna dispone que los vendedores ambulantes podrán atender al público los domingos en el horario de 08:00 a 14:00 horas.
La actividad de los domingos se desarrollará en forma alternada, correspondiendo un domingo a los números pares y otro a los números impares.
– Cada puesto deberá ser atendido por una sola persona.
– Deberá contar con marcas en su frente que asegure la distancia reglamentaria de 1,5 metros con el cliente.
– Cada puesto deberá contar con elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.
– Debe realizarse la limpieza y desinfección de todos los lugares comunes.
– Debe asegurarse el distanciamiento social y evitar que la mercadería obstruya los pasillos o galerías
– Los puestos que vendan indumentarias o zapatos deben cumplir con los requisitos referentes a los probadores, asegurando la desinfección de objetos y espacios.
– La persona que se encuentra dentro del grupo de riesgo, no podrá poner en acción el protocolo presentado, hasta ser considerado fuera de riesgo.
– Los puestos deberán exhibir carteles, banners, audios o cualquier material de difusión para favorecer la prevención del Covid- 19.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 16 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
