Posadas
Posadas: Habilitaron la venta ambulante en forma “progresiva y ordenada”

Tanto los artesanos como chiperos y vendedores ambulantes deberán seguir protocolos de bioseguridad.
POSADAS. A través del Decreto N°717/20 firmado anoche por el intendente Leonardo Stelatto, la Municipalidad de Posadas habilitó la venta ambulante en la ciudad, “de forma gradual y ordenada” de 8 a 17.30 horas.
El horario de atención de los vendedores ambulantes será de 8 a 17.30 y el único predio habilitado para la actividad comercial de puestos fijos y de artesanos es el Paseo Bosetti, ubicado sobre la calle Bolívar entre Buenos Aires y Rivadavia de la ciudad de Posadas.
Podrán desarrollar la actividad comercial en espacios públicos todos aquellos vendedores que se encuentren empadronados en el Municipio y cuenten con los permisos correspondientes, de conformidad con la legislación vigente. También deberán descargar la aplicación “Misiones Digital”, para transitar por la ciudad.
La Municipalidad manifestó que la decisión fue “en fomento de la economía popular, como forma de paliar la situación económica de los vendedores de esa modalidad en el marco de la pandemia del coronavirus”.
Protocolo de bioseguridad para puestos en la vía pública
– Cada puesto de venta deberá ser atendido por una persona, está prohibida la presencia de dos o más individuos.
– La distancia reglamentaria de separación entre los puestos será de 1,5 metros. A su vez, deberá contar con cartelería que indique que la distancia entre el vendedor y cliente, será de 1,5 metros.
– El municipio recomienda que los clientes no manipulen los productos con el fin de evitar la transmisibilidad viral a causa del contacto continuo.
– Sólo se pueden comercializar productos previamente elaborados. Está prohibido cocinar en la vía pública.
– Cada puesto debe contar con los elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.
– Es obligatorio del uso permanente de tapabocas y rollo o servilleta de papel que deberán descartarse luego de utilización.
– Se recomienda disminuir el uso del celular en la zona de trabajo. En caso de ser utilizado deberá ser desinfectado luego de su uso.
– Se recomienda la instalación de una barrera física real (acrílico o vidrio) entre el vendedor y el cliente.
– Los puestos deberán exhibir carteles, banners, audios o cualquier material de difusión para favorecer la prevención del Covid- 19.
– El Departamento del Ejecutivo Municipal planificará, diagramará y asignará a cada artesano el lugar o zona a ocupar, con la acreditación y notificación correspondiente.
Vendedores de chipa
Los vendedores ambulantes de chipa y/o productos elaborados pueden ofrecer sus productos en un lugar determinado o libremente por la ciudad.
– Deben poseer certificado vigente del curso de manipulación de higiénica de alimentos y contar con el carnet sanitario correspondiente.
– Debe contar con indumentaria apropiada y elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.
– Es obligatorio del uso permanente de tapabocas y rollo o servilleta de papel que deberán descartarse luego de utilización.
– También deben contar con elementos que eviten el contacto directo con los alimentos cuando son entregados a los clientes.
– Los alimentos deben transportarse evitando el contacto con el medioambiente.
– En caso de formar parte de una cadena de producción, deben identificar en su indumentaria el nombre de la organización o la empresa a la que pertenecen.
Artesanos
– Sólo participan los inscriptos como Artesanos del Paseo Bosetti.
– Se recomienda acondicionar los boxes con plásticos que permitan el distanciamiento y aislamiento del artesano en relación al comprador.
– Proveer de alcohol en gel a cada puesto.
– Control de temperatura en la entrada y salida del Paseo.
– Acreditación de Artesano del Paseo Bosetti.
– Uso obligatorio de barbijos y guantes.
– Una persona por box.
– Prohibida la presencia de menores.
– El Departamento del Ejecutivo Municipal planificará, diagramará y asignará a cada artesano el lugar o zona a ocupar, con la acreditación y notificación correspondiente.
Régimen de bioseguridad para puestos de venta fijos
– La atención estará distribuida en turnos alternados y rotativos.
Días lunes, miércoles y viernes: atenderá los puestos con números par.
Días martes, jueves y sábados: atenderá los puestos con números impar.
Los números par o impar, serán rotativos cada semana, a fin de asegurar un cronograma de atención al cliente.
– A fin de compensar los días de semana, sin actividad comercial, la comuna dispone que los vendedores ambulantes podrán atender al público los domingos en el horario de 08:00 a 14:00 horas.
La actividad de los domingos se desarrollará en forma alternada, correspondiendo un domingo a los números pares y otro a los números impares.
– Cada puesto deberá ser atendido por una sola persona.
– Deberá contar con marcas en su frente que asegure la distancia reglamentaria de 1,5 metros con el cliente.
– Cada puesto deberá contar con elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.
– Debe realizarse la limpieza y desinfección de todos los lugares comunes.
– Debe asegurarse el distanciamiento social y evitar que la mercadería obstruya los pasillos o galerías
– Los puestos que vendan indumentarias o zapatos deben cumplir con los requisitos referentes a los probadores, asegurando la desinfección de objetos y espacios.
– La persona que se encuentra dentro del grupo de riesgo, no podrá poner en acción el protocolo presentado, hasta ser considerado fuera de riesgo.
– Los puestos deberán exhibir carteles, banners, audios o cualquier material de difusión para favorecer la prevención del Covid- 19.
Posadas
Vecinos resistieron al desalojo de una mujer en el barrio El Laurel de Posadas

Para este jueves a las 9, el juez Fernando Escalante, titular del Juzgado Civil y Comercial Cinco, había ordenado desalojar la vivienda de Teresa Álvez Ferreyra (74) en la Chacra 190, del barrio El Laurel, por lo que horas atrás se apersonó en el lugar acompañado por efectivos de la Policía de Misiones, pero finalmente la medida fue suspendida.
A media mañana, decenas de vecinos se presentaron frente a la vivienda de Teresa para resistir un quinto intento de desalojo en lo que va de los últimos siete años.
El operativo policial recibió la orden para desalojar en el momento en que arribaron al lugar las autoridades junto a un numeroso grupo de efectivos que, en primera instancia, “intentaron proceder hacia el inmueble”, según fuentes consultadas por La Voz de Misiones.
Finalmente, con un “fuerte apoyo de los vecinos” la medida terminó siendo suspendida. Consultado por este medio, el abogado Hernán Cansino confirmó que “se realizó un acta donde se dejó constancia que por disposición del juez Fernando Escalante no se llevó a cabo el desalojo por no estar dadas las condiciones”.
Por su parte, Patricia, hija de Teresa, se mostró preocupada ante la situación ya que aseguró que “en cualquier momento pueden sacar otra fecha para desalojar, porque el Juzgado Cinco es el mismo que tiene el expediente y el juez Fernando Escalante no quiere dar el brazo a torcer”.
Frente a este escenario, expresó que sienten “intranquilidad porque todo quedó en la nada otra vez“.
El caso
Teresa Álvez reside en una vivienda del mencionado barrio desde hace 27 años y desde el 2018 ha enfrentado cinco intentos de desalojo, contabilizando el que fue registrado en la mañana de hoy.
La maniobra sería impulsada por un supuesto propietario, ex funcionario de una empresa estatal y, pese a que Teresa ha presentado una carpeta con documentación probatoria, así como notas a organismos públicos, las amenazas persisten.
La carpeta con pruebas que demuestran la ocupación desde 1998 contiene boletas de servicio, certificados de la escuela, de la iglesia, acta de nacimiento de un sobrino que vivió allí, censos nacionales, certificado de Vivienda Renabap, y numerosos testigos.
Hoy la familia denuncia que las contradicciones en el expediente del supuesto dueño no son evaluadas por la Justicia, quien reclama la propiedad casi tres décadas después. “Él se contradice en el expediente, dice que él vivió acá, después dice que esto fue una herencia del papá, por eso no se le entiende. Y el juzgado, el juez, ¿cómo no va a evaluar todas esas inconsistencias?”, cuestionó un familiar de Teresa.
Antecedentes
La primera orden de desalojo se produjo el 23 de noviembre de 2023 y fue emitida desde el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 5 de Posadas. La misma fue finalmente desestimada por no consignar el nombre de la persona a desalojar.
Las familias de la Chacra 190 del Barrio Laurel comentaron que un vecino ya fue desalojado por no haber podido demostrar la posesión veinteañal. Y advirtieron que el caso de Teresa no es el único, ya que en la manzana hay otras familias afectadas y preocupadas por la situación.
Estas acciones judiciales atentan contra los derechos de las familias que cuentan con el Certificado de Vivienda Familiar del RENABAP en Argentina, que les brinda una protección especial contra los desalojos, establecida principalmente por la Ley N° 27.453 de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y sus modificatorias.
Dicha Ley (en su artículo 15, modificado por la Ley N° 27.694) establece una suspensión por un plazo de diez años de todas las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP. Este plazo comenzó a regir a partir del 29 de octubre de 2022.
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo
Posadas
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo

Teresa Álvez Ferreyra (74) se encuentra en estado de alerta, junto a vecinos de la Chacra 190, del barrio El Laurel, ubicado en la capital provincial, tras una nueva notificación por parte del Juzgado Civil y Comercial Cinco, desde donde programaron un desalojo para este jueves a las 9.
El caso fue relevado por integrantes del proyecto de extensión “Investigación Acción Participativa y Periodismo Comunitario” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), quienes a través de un comunicado buscan hacer extensiva la situación para intentar revertirla.
En el documento detallaron que Ferreyra reside en una vivienda del mencionado barrio hace 27 años y desde el 2018 ha enfrentado cuatro intentos de desalojo. La última notificación daría cuenta de un quinto intento.
Además de señalar el período de tiempo que reside en la zona, la mujer comentó que padece hipertensión y otras enfermedades de base, por lo que lamentó: “No es justo que me quieran desalojar, tengo que hacer valer mis derechos. Son muchos años los que viví acá, no puedo quedarme sin nada. Espero una solución pronta, que consideren mi situación”.
El desalojo
El documento elaborado por un equipo de la mencionada casa de estudios, detalla que la maniobra sería impulsada por un supuesto propietario, ex funcionario de una empresa estatal y, pese a que Teresa ha presentado una carpeta con documentación probatoria, así como notas a organismos públicos, las amenazas de desalojo persisten.
“La mujer cuenta con documentación que respalda su permanencia, incluyendo certificados del Renabap y haber sido beneficiaria del programa “Mi Pieza” en 2022”, sostiene la misiva.
Por otra parte, la damnificada habría presentado una carpeta con pruebas que demuestran la ocupación desde 1998, como ser: boletas de servicio, certificados de la escuela, de la iglesia, acta de nacimiento de un sobrino que vivió allí, censos nacionales, certificado de Vivienda Renabap, y numerosos testigos.
Según la familia, a pesar de las evidencias, el juez Fernando Escalante, titular del juzgado interviniente, Escalante, ha negado sus presentaciones.
Al mismo tiempo, la familia denuncia que las contradicciones en el expediente del supuesto dueño no son evaluadas por la Justicia, quien reclama la propiedad casi tres décadas después. “Él se contradice en el expediente, dice que él vivió acá, después dice que esto fue una herencia del papá, por eso no se le entiende. Y el juzgado, el juez, ¿cómo no va a evaluar todas esas inconsistencias?”, cuestionó un familiar de Teresa.
La familia rechazó un ofrecimiento de “dos meses de alquiler y un flete”, calificándolo como una burla. “Es como burlarse de la persona, porque cómo la vas a tirar a la calle a una persona mayor”, señaló Patricia, una de las hijas de Teresa.
Por este motivo, Teresa pidió la solidaridad de sus vecinos para acompañarla en el día del desalojo y “hacer entrar en razón a esa gente”.
Antecedentes
La primera orden de desalojo se produjo el 23 de noviembre de 2023 y fue emitida desde el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 5 de Posadas. La misma fue finalmente desestimada por no consignar el nombre de la persona a desalojar.
Las familias de la Chacra 190 del Barrio Laurel comentaron que un vecino ya fue desalojado por no haber podido demostrar la posesión veinteañal. Y advirtieron que el caso de Teresa no es el único, ya que en la manzana hay otras familias afectadas y preocupadas por la situación.
Estas acciones judiciales atentan contra los derechos de las familias que cuentan con el Certificado de Vivienda Familiar del RENABAP en Argentina, que les brinda una protección especial contra los desalojos, establecida principalmente por la Ley N° 27.453 de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y sus modificatorias.
Dicha Ley (en su artículo 15, modificado por la Ley N° 27.694) establece una suspensión por un plazo de diez años de todas las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP. Este plazo comenzó a regir a partir del 29 de octubre de 2022.
Fuente: Producción informativa realizada desde el proyecto de extensión “Investigación Acción Participativa y Periodismo Comunitario” (Resolución/2025 HCD FHyCS-UNaM)
Posadas
A cambio de un libro, historiador junta fondos para operación de su esposa

El reconocido historiador Leo Duarte busca recaudar $1.500.000 para la operación de su esposa Mercedes, quien necesita una placa de titanio en la muñeca izquierda para recuperar la movilidad tras un accidente. A quienes ayuden a juntar la suma necesaria, “como muestra de agradecimiento”, recibieran un libro.
El pasado miércoles 16, Mercedes regresaba a su hogar a bordo de su motocicleta, cuando un auto marca Fiat Palio blanco la atropelló en el barrio Itaembé Miní, en la intersección de las avenidas Arturo Jauretche y 170.
A raíz del impacto, la mujer quedó tendida en el asfalto y el conductor del Fiat Palio se dio a la fuga del lugar sin asistirla.
“La dejó tirada ahí y se fue, unos vecinos la socorrieron, ella volvió otra vez con la moto, asustada, vio que era un palio blanco, patente 836, pero no se acuerda mucho, son vagos los recuerdos que tiene del accidente”, contó el historiador posadeño en conversación con La Voz de Misiones.
En esa línea, el creador de la reconocida página de Facebook Posadas del Ayer precisó que su esposa sufrió fractura en cuatro partes de la muñeca izquierda y “le tienen que poner una placa de titanio, para que pueda recuperar la movilidad otra vez, igualmente la mano no va a quedar lo mismo, se le va a complicar mucho mover la mano”.
Para la operación, el matrimonio consiguió turno en el hospital Madariaga para dentro de seis meses. Sin embargo, es un tiempo que no pueden esperar, ya que Mercedes tiene un emprendimiento de churros y “es parte del sostén de la familia”, dijo Leo Duarte.
Ante esta situación, decidieron recaudar la suma de $1.500.000 para que Mercedes pueda operarse lo antes posible y recuperar la movilidad de su brazo izquierdo que tiene por completo enyesado y, a quienes decidan ayudar, a cambio el historiador le regalará un libro.
Número de Leo Duarte para ayudar: 3764600987
-
Policiales hace 3 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 3 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Judiciales hace 2 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 12 horas
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Policiales hace 4 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Santiago Pissani se defendió en un comentario de Instagram: “No vi el perrito”
-
Policiales hace 2 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 3 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”