Nuestras Redes

Posadas

Por la crisis, en Posadas hay cada vez más vendedores ambulantes

Publicado

el

Cacho Bárbaro
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

Desde el municipio señalan que subió el número de puesteros en inmediaciones de paradas de colectivos. De 1.000 a más de 2.000 vendedores ambulantes.

El 2019 fue un año difícil para la economía. Con la escalada inflacionaria y una fuerte pérdida del poder adquisitivo, muchas personas decidieron salir a la calle para tener unos pesos extra. Las opciones son múltiples, pero la que más creció en el último año fue el de las ventas ambulantes.

Según indicaron desde el área de Inspección y Servicios de la Municipalidad de Posadas, el número de trabajadores en la calle inscriptos fue de 2.227, cuando en 2018 la cantidad apenas alcanzó los 1.000.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Es decir, en un año se duplicó la cifra de vendedores ambulantes en el municipio capitalino, producto de la crisis que marcó el pulso a lo largo de 2019.

En este sentido, los rubros de comidas rápidas y ventas de artículos diversos fueron los más solicitados, y gran parte de ellos se ubicaron en la zona del microcentro posadeño.

A nivel nacional, según el último censo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) en 2019, unas 81.032 personas se dedican a la venta ambulante, en su mayoría en los rubros de alimentos y textiles.

Más vendedores

En el búsqueda de incrementar el ingreso cotidiano, existe un sinfín de posibilidades entre las que se encuentra la venta ambulante, que creció sustancialmente en el último año.

Lucas Kasafuz, director del área de Inspección y Servicios de la Municipalidad de Posadas, detalló que durante 2019 el número de vendedores callejeros fue de 2.227. Respecto a 2018, la cantidad de trabajadores informales creció ya que, en ese año, rondó los 1.000.

“Por la crisis, muchas de estas personas recurrieron a esta  opción para incrementar el ingreso familiar”, consideró el funcionario en diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva.

En este sentido, puntualizó que gran parte de los comerciantes se sitúan en el casco céntrico de la capital: “Allí se concentra la mayor cantidad de vendedores porque es el lugar de mayor visibilidad y movimiento de la ciudad”.

Agregó que, por la temporada de verano, hubo solicitudes por ventas en todos los tramos de la avenida Costanera y en la zona del balneario El Brete.

En cuanto al rubro la categoría Varios, que incluye a los puestos de carritos de comida rápida y los de ventas de accesorios y juguetes, es el más demandado para el trabajo en la calle.

Y, sobre este punto, el funcionario observó que en los últimos meses se elevó el número de vendedores que ofrecen productos polirrubro en las paradas de colectivos.

Además, precisó sobre los costos que deben abonar quienes incursionan en este tipo de actividad. Dentro del microcentro, el precio por el espacio roza los 800 pesos, mientras que por fuera de las avenidas Corrientes, Mitre, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, el valor es de 290 pesos.

“Si bien la mayor concentración de puesteros está dentro de las cuatro avenidas, hay un alto número de trabajadores en la avenida Uruguay, en gran parte de su extensión, y en la Costanera”, precisó Kasafuz.

También indicó que para ejercer la venta ambulante, el trabajador debe cumplir con una serie de requisitos. Ser mayor de edad y no acumular deudas con el municipio son algunos de los puntos más sobresalientes de la normativa.

Por último, el funcionario aseguró que el próximo mes comenzará un nuevo relevamiento para conocer los números correspondientes de la actividad en el período 2020 y estimó que la cantidad se mantendrá respecto a lo observado durante 2019.

Salir a la calle

Como se indicó, varias personas incurrieron en la venta ambulante con el objetivo de sumar más dinero a la economía familiar. Y la opción de la comida rápida, en general, es la que más proliferó en los últimos meses.
La hamburguesa, en este punto, es un producto con amplia demanda y una opción a la que muchos acudieron para generar más ingresos.

“La hamburguesa, sin dudas, es la vieja confiable porque siempre los clientes quieren una, ya sea porque ven de paso o por mero gusto”, señaló Jonathan Vallejos, quien tiene su puesto en la zona de Tambor de Tacuarí y Lavalle.

Por su parte Carlos, jubilado de la administración pública, vio en la venta de hamburguesas una buena opción para sumar al ingreso mensual. Todos los días lleva consigo su carrito en el cuarto tramo de la Costanera.

Sin embargo, producto de la crisis, indicó que la venta de comidas disminuyó en los últimos meses. “La gente piensa dos o más veces antes de comprar algo. Hay días en los que vendo unas 15 hamburguesas y otras, directamente nada. La pérdida del poder adquisitivo influyó en todos los sectores y el clásico del darse el gusto con una hamburguesa ya casi ni existe”, señaló.

En tanto, Marina Gómez, que se ubica en Callao y López y Planes, subrayó: “La venta ambulante es la única opción para ganar un poco más de plata. Hay que salir todos los días a la calle. A veces ni con eso alcanza y con este panorama está difícil llegar a fin de mes; más aún con un gran incremento en la cantidad de competencia, que también se dedica a la venta de comidas rápidas en diferentes lugares”.

La inversión inicial

La instalación de un carrito de hamburguesas implica una primera inversión significativa. En lo que respecta a la adquisición del carro, se debe invertir entre 58.000 y 73.000 pesos, que incluye una plancha para cocinar y un sistema de calefacción.

A esto se tiene que sumar un sistema eléctrico, cuya instalación corre por cuenta del propietario. También hay que sumar los gastos de mercadería, que rondan los 7.000 pesos e incluyen los medallones de carne, pan, jamón, queso, lechuga, tomate, aderezos y elementos de higiene.

Según consignaron, con las ventas del día a día no se llega a cubrir ni la mitad de la inversión diaria, teniendo en cuenta que en días de lluvia o de principios de semana no se registra un gran caudal de compradores.

En promedio, cada hamburguesa se vende a 180 pesos en los puestos ubicados en la Costanera. En tanto, en los barrios el precio de la comida es menor y puede comprarse a 130 o 150 pesos.

El Territorio

Comentarios

Posadas

Realizarán jornada de Duelos Gestantes y Perinatales para acompañar a las familias

Publicado

el

Realizarán jornada de Duelos Gestantes y Perinatales para acompañar a las familias

Este martes 3 de octubre, se realizará en Posadas la segunda jornada de Duelos Gestantes y Perinatales para acompañar a las familias que sufrieron la pérdida de un bebé y “la visibilización de lo invisible”.

En diálogo con La Voz de Misiones, Mercedes López, integrante de la fundación Ysapy y participante del evento, contó: “Nosotros buscamos poder humanizar las despedidas de los bebés. Participamos en lo que fue la redacción y la propuesta de lo que hoy es la Ley de duelos en la provincia”.

El año pasado, la Legislatura misionera sancionó la Ley Duelos Gestantes y Perinatales, la cual busca acompañar y garantizar el derecho al duelo de la persona gestante que perdió a un hijo durante el embarazo o en la etapa posterior.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

“A partir de esa ley, se establece que dentro de octubre se realizan distintas actividades para poder concientizar y sensibilizar sobre la temática”, explicó Mercedes a LVM.

“La creación y sanción de la Ley fue la actividad de la primera jornada”, relató López y agregó que “se está organizando esta segunda, que busca, con un panel interdisciplinario entre las familias y el personal médico, poder abordar la muerte y sobre todo el acompañamiento a las familias en duelo, desde el área no sólo médica, sino también desde la humanización de esa despedida”.

En esa línea, la activista abordó el alcance de la legislación provincial, la cual considera como “pionera en el país”.

“Habla de un acompañamiento gestacional y perinatal, teniendo en cuenta los derechos que tienen las familias, como ser atendidos en un lugar que sea ameno, respetuoso, donde haya una sala de duelo, que hoy hay en el hospital materno, donde las familias pueden despedir al bebé, incluso pueden ir los abuelos, hacer los rituales que según cada familia considera o son propia de su religión”, sostuvo Mercedes.

Sobre la segunda jornada de Duelos Gestante y Perinatales, la mujer comentó que es abierta a la comunidad y busca sensibilizar sobre la temática a la población y a los profesionales de la salud.

“Se divide en una etapa institucional que se realiza por la mañana en la Cámara de Representantes, a las 10, es sin inscripción y abierta a todas las familias, y por la tarde va a haber una charla destinada únicamente al personal médico, donde se va a hacer una capacitación en fotografía para bebés que fallecieron, porque dentro de la ley de duelo se establece el derecho a las familias a despedir y si ellos desean tener contacto o una foto de ese bebé, recuerdos, lo pueden hacer”, detalló Mercedes.

Para cerrar el día, a las 16.30, se realizará una actividad “nuevamente abierta a la comunidad, con la plantación de un árbol en el hall del hospital materno, entre las familias, la comunidad y el personal médico, como una forma simbólica también de unir las partes que componen el duelo y la muerte”.

P59408

 

Realizarán jornada de Duelos Gestantes y Perinatales para acompañar a las familias

Realizarán jornada de Duelos Gestantes y Perinatales para acompañar a las familias

Comentarios

Seguir Leyendo

Posadas

Estibadores dan ultimátum y amenazan con paralizar el puerto de Posadas

Publicado

el

estibadores

La Federación de Estibadores Portuarios Argentinos (Fepa), solicitó la “urgente intervención” del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el conflicto que mantiene por la firma de un convenio colectivo el Sindicato de Estibadores de Misiones con la empresa que administra los puertos de Posadas y Santa Ana.

El titular de la Fepa, Marcelo Osores, afirmó que la cartera laboral que conduce la ministra Kelly Olmos “debe poner las cosas en su lugar y evitar que la situación pase a mayores”.

Osores, relató que al presidente de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (Appsa), Ricardo Enrique Babiak, “se lo convocó a dos audiencias y no apareció”.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

“Acá, la ministra de Trabajo debe ordenar la situación, como lo está haciendo nuestro candidato a presidente Sergio Massa, ordenando a favor de los trabajadores”, señaló el dirigente sindical.

“El ministerio debe aplicar el orden contra esta empresa del Estado provincial de Misiones, también al mando de un gobierno peronista, que quiere ir en busca de un convenio a la baja y no recibe a los trabajadores que corresponde, poniendo en riesgo decenas de empleos”, reclamó.

Osores, advirtió que de no “armonizarse” la situación se podría “nacionalizar el conflicto” con medidas y bloqueos en puertos de todo el país.

La situación volvió a tensarse ayer, cuando la organización que agremia a estibadores y amarradores del puerto de Posadas, denunció que Appsa había pedido a la policía el despliegue de efectivos del GOE para impedir el ingreso de los trabajadores portuarios que esperaban fuera del predio la llegada de un buque.

“Nos quieren dejar sin trabajo”, había señalado el secretario general del gremio local, Luis Néstor Acosta.

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Posadas

Se agrava conflicto por convenio colectivo de estibadores del puerto de Posadas

Publicado

el

puerto

El conflicto entre los trabajadores del puerto de Posadas y la empresa a cargo de las instalaciones, por la firma de un colectivo de trabajo, se agravó este martes con el despliegue de efectivos del GOE, de la Policía provincial, aparentemente solicitado por el administrador Ricardo Enrique Babiak, según denunció el Sindicato de Estibadores de Misiones.

El secretario general del gremio, Luis Néstor Acosta, señaló a La Voz de Misiones que la inusual presencia policial se produjo en momentos en que se aguardaba la llegada del buque “Carolina”, con todo el personal esperando fuera de las instalaciones, en la sede de la cooperativa de trabajo.

“La gente de amarre y estiba está afuera del puerto, y nadie les avisa que tienen que hacer las maniobras, y tampoco pueden ingresar por el retén policial que se armó en el acceso”, contó Acosta a LVM.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Agregó que ante esta situación, y los preparativos para el atraque del buque en camino, intentó entrevistarse con Babiak, pero el presidente del directorio de la Administración  Portuaria de Posadas y Santa Ana (Appsa), no lo recibió.

“No me atienden”, se quejó Acosta. El dirigente sindical sostuvo que no es el primer intento de reunirse con el administrador portuario, que desoyó las dos convocatorias del Ministerio de Trabajo de la Nación para la firma del acuerdo que encuadra a los trabajadores del puerto de Posadas en los alcances del convenio colectivo homologado por la Federación Estibadores Portuarios Argentinos (Fepa).

El reclamo lleva ya varios meses y, según consta en las actas labradas por las autoridades, Babiak no se presentó a ninguna de las audiencias convocadas por la cartera que conduce Kelly Olmos.

“La primera, no se presentó; la segunda, presentó un certificado médico; la tercera es ahora el 29, vamos a ver si se presenta”, indicó Acosta.

“Nosotros estamos convencidos de que el diálogo es el camino, pero no me quieren atender; desde hace mucho tiempo que tengo la intención que nos reunamos”, remarcó.

“Hay mucho malestar, existe un conflicto porque a los muchachos los están dejando sin trabajo”, afirmó el sindicalista, y advirtió: “Si esto sigue así, a partir de mañana estaríamos ampliando la convocatoria al interior de la Federación”.

“Estamos haciendo un reclamo laboral y necesitamos hablar con Appsa”, expresó Acosta, y acusó a la administración portuaria de estar “ninguneando” a la cooperativa de la que forman parte los trabajadores de la organización sindical.

“Muchas veces le citamos a Babiak, muchas veces se le convocó; pedimos por nota, y nunca fuimos atendidos; nunca quiso atender a nadie de la Cooperativa El Portuario”, señaló el sindicalista.

El gremio de Acosta nuclea a unos 30 trabajadores, entre estibadores y amarradores.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto