Posadas
Por la crisis, en Posadas hay cada vez más vendedores ambulantes

Desde el municipio señalan que subió el número de puesteros en inmediaciones de paradas de colectivos. De 1.000 a más de 2.000 vendedores ambulantes.
El 2019 fue un año difícil para la economía. Con la escalada inflacionaria y una fuerte pérdida del poder adquisitivo, muchas personas decidieron salir a la calle para tener unos pesos extra. Las opciones son múltiples, pero la que más creció en el último año fue el de las ventas ambulantes.
Según indicaron desde el área de Inspección y Servicios de la Municipalidad de Posadas, el número de trabajadores en la calle inscriptos fue de 2.227, cuando en 2018 la cantidad apenas alcanzó los 1.000.
Es decir, en un año se duplicó la cifra de vendedores ambulantes en el municipio capitalino, producto de la crisis que marcó el pulso a lo largo de 2019.
En este sentido, los rubros de comidas rápidas y ventas de artículos diversos fueron los más solicitados, y gran parte de ellos se ubicaron en la zona del microcentro posadeño.
A nivel nacional, según el último censo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) en 2019, unas 81.032 personas se dedican a la venta ambulante, en su mayoría en los rubros de alimentos y textiles.
Más vendedores
En el búsqueda de incrementar el ingreso cotidiano, existe un sinfín de posibilidades entre las que se encuentra la venta ambulante, que creció sustancialmente en el último año.
Lucas Kasafuz, director del área de Inspección y Servicios de la Municipalidad de Posadas, detalló que durante 2019 el número de vendedores callejeros fue de 2.227. Respecto a 2018, la cantidad de trabajadores informales creció ya que, en ese año, rondó los 1.000.
“Por la crisis, muchas de estas personas recurrieron a esta opción para incrementar el ingreso familiar”, consideró el funcionario en diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva.
En este sentido, puntualizó que gran parte de los comerciantes se sitúan en el casco céntrico de la capital: “Allí se concentra la mayor cantidad de vendedores porque es el lugar de mayor visibilidad y movimiento de la ciudad”.
Agregó que, por la temporada de verano, hubo solicitudes por ventas en todos los tramos de la avenida Costanera y en la zona del balneario El Brete.
En cuanto al rubro la categoría Varios, que incluye a los puestos de carritos de comida rápida y los de ventas de accesorios y juguetes, es el más demandado para el trabajo en la calle.
Y, sobre este punto, el funcionario observó que en los últimos meses se elevó el número de vendedores que ofrecen productos polirrubro en las paradas de colectivos.
Además, precisó sobre los costos que deben abonar quienes incursionan en este tipo de actividad. Dentro del microcentro, el precio por el espacio roza los 800 pesos, mientras que por fuera de las avenidas Corrientes, Mitre, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, el valor es de 290 pesos.
“Si bien la mayor concentración de puesteros está dentro de las cuatro avenidas, hay un alto número de trabajadores en la avenida Uruguay, en gran parte de su extensión, y en la Costanera”, precisó Kasafuz.
También indicó que para ejercer la venta ambulante, el trabajador debe cumplir con una serie de requisitos. Ser mayor de edad y no acumular deudas con el municipio son algunos de los puntos más sobresalientes de la normativa.
Por último, el funcionario aseguró que el próximo mes comenzará un nuevo relevamiento para conocer los números correspondientes de la actividad en el período 2020 y estimó que la cantidad se mantendrá respecto a lo observado durante 2019.
Salir a la calle
Como se indicó, varias personas incurrieron en la venta ambulante con el objetivo de sumar más dinero a la economía familiar. Y la opción de la comida rápida, en general, es la que más proliferó en los últimos meses.
La hamburguesa, en este punto, es un producto con amplia demanda y una opción a la que muchos acudieron para generar más ingresos.
“La hamburguesa, sin dudas, es la vieja confiable porque siempre los clientes quieren una, ya sea porque ven de paso o por mero gusto”, señaló Jonathan Vallejos, quien tiene su puesto en la zona de Tambor de Tacuarí y Lavalle.
Por su parte Carlos, jubilado de la administración pública, vio en la venta de hamburguesas una buena opción para sumar al ingreso mensual. Todos los días lleva consigo su carrito en el cuarto tramo de la Costanera.
Sin embargo, producto de la crisis, indicó que la venta de comidas disminuyó en los últimos meses. “La gente piensa dos o más veces antes de comprar algo. Hay días en los que vendo unas 15 hamburguesas y otras, directamente nada. La pérdida del poder adquisitivo influyó en todos los sectores y el clásico del darse el gusto con una hamburguesa ya casi ni existe”, señaló.
En tanto, Marina Gómez, que se ubica en Callao y López y Planes, subrayó: “La venta ambulante es la única opción para ganar un poco más de plata. Hay que salir todos los días a la calle. A veces ni con eso alcanza y con este panorama está difícil llegar a fin de mes; más aún con un gran incremento en la cantidad de competencia, que también se dedica a la venta de comidas rápidas en diferentes lugares”.
La inversión inicial
La instalación de un carrito de hamburguesas implica una primera inversión significativa. En lo que respecta a la adquisición del carro, se debe invertir entre 58.000 y 73.000 pesos, que incluye una plancha para cocinar y un sistema de calefacción.
A esto se tiene que sumar un sistema eléctrico, cuya instalación corre por cuenta del propietario. También hay que sumar los gastos de mercadería, que rondan los 7.000 pesos e incluyen los medallones de carne, pan, jamón, queso, lechuga, tomate, aderezos y elementos de higiene.
Según consignaron, con las ventas del día a día no se llega a cubrir ni la mitad de la inversión diaria, teniendo en cuenta que en días de lluvia o de principios de semana no se registra un gran caudal de compradores.
En promedio, cada hamburguesa se vende a 180 pesos en los puestos ubicados en la Costanera. En tanto, en los barrios el precio de la comida es menor y puede comprarse a 130 o 150 pesos.
El Territorio
Posadas
Vecinos resistieron al desalojo de una mujer en el barrio El Laurel de Posadas

Para este jueves a las 9, el juez Fernando Escalante, titular del Juzgado Civil y Comercial Cinco, había ordenado desalojar la vivienda de Teresa Álvez Ferreyra (74) en la Chacra 190, del barrio El Laurel, por lo que horas atrás se apersonó en el lugar acompañado por efectivos de la Policía de Misiones, pero finalmente la medida fue suspendida.
A media mañana, decenas de vecinos se presentaron frente a la vivienda de Teresa para resistir un quinto intento de desalojo en lo que va de los últimos siete años.
El operativo policial recibió la orden para desalojar en el momento en que arribaron al lugar las autoridades junto a un numeroso grupo de efectivos que, en primera instancia, “intentaron proceder hacia el inmueble”, según fuentes consultadas por La Voz de Misiones.
Finalmente, con un “fuerte apoyo de los vecinos” la medida terminó siendo suspendida. Consultado por este medio, el abogado Hernán Cansino confirmó que “se realizó un acta donde se dejó constancia que por disposición del juez Fernando Escalante no se llevó a cabo el desalojo por no estar dadas las condiciones”.
Por su parte, Patricia, hija de Teresa, se mostró preocupada ante la situación ya que aseguró que “en cualquier momento pueden sacar otra fecha para desalojar, porque el Juzgado Cinco es el mismo que tiene el expediente y el juez Fernando Escalante no quiere dar el brazo a torcer”.
Frente a este escenario, expresó que sienten “intranquilidad porque todo quedó en la nada otra vez“.
El caso
Teresa Álvez reside en una vivienda del mencionado barrio desde hace 27 años y desde el 2018 ha enfrentado cinco intentos de desalojo, contabilizando el que fue registrado en la mañana de hoy.
La maniobra sería impulsada por un supuesto propietario, ex funcionario de una empresa estatal y, pese a que Teresa ha presentado una carpeta con documentación probatoria, así como notas a organismos públicos, las amenazas persisten.
La carpeta con pruebas que demuestran la ocupación desde 1998 contiene boletas de servicio, certificados de la escuela, de la iglesia, acta de nacimiento de un sobrino que vivió allí, censos nacionales, certificado de Vivienda Renabap, y numerosos testigos.
Hoy la familia denuncia que las contradicciones en el expediente del supuesto dueño no son evaluadas por la Justicia, quien reclama la propiedad casi tres décadas después. “Él se contradice en el expediente, dice que él vivió acá, después dice que esto fue una herencia del papá, por eso no se le entiende. Y el juzgado, el juez, ¿cómo no va a evaluar todas esas inconsistencias?”, cuestionó un familiar de Teresa.
Antecedentes
La primera orden de desalojo se produjo el 23 de noviembre de 2023 y fue emitida desde el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 5 de Posadas. La misma fue finalmente desestimada por no consignar el nombre de la persona a desalojar.
Las familias de la Chacra 190 del Barrio Laurel comentaron que un vecino ya fue desalojado por no haber podido demostrar la posesión veinteañal. Y advirtieron que el caso de Teresa no es el único, ya que en la manzana hay otras familias afectadas y preocupadas por la situación.
Estas acciones judiciales atentan contra los derechos de las familias que cuentan con el Certificado de Vivienda Familiar del RENABAP en Argentina, que les brinda una protección especial contra los desalojos, establecida principalmente por la Ley N° 27.453 de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y sus modificatorias.
Dicha Ley (en su artículo 15, modificado por la Ley N° 27.694) establece una suspensión por un plazo de diez años de todas las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP. Este plazo comenzó a regir a partir del 29 de octubre de 2022.
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo
Posadas
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo

Teresa Álvez Ferreyra (74) se encuentra en estado de alerta, junto a vecinos de la Chacra 190, del barrio El Laurel, ubicado en la capital provincial, tras una nueva notificación por parte del Juzgado Civil y Comercial Cinco, desde donde programaron un desalojo para este jueves a las 9.
El caso fue relevado por integrantes del proyecto de extensión “Investigación Acción Participativa y Periodismo Comunitario” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), quienes a través de un comunicado buscan hacer extensiva la situación para intentar revertirla.
En el documento detallaron que Ferreyra reside en una vivienda del mencionado barrio hace 27 años y desde el 2018 ha enfrentado cuatro intentos de desalojo. La última notificación daría cuenta de un quinto intento.
Además de señalar el período de tiempo que reside en la zona, la mujer comentó que padece hipertensión y otras enfermedades de base, por lo que lamentó: “No es justo que me quieran desalojar, tengo que hacer valer mis derechos. Son muchos años los que viví acá, no puedo quedarme sin nada. Espero una solución pronta, que consideren mi situación”.
El desalojo
El documento elaborado por un equipo de la mencionada casa de estudios, detalla que la maniobra sería impulsada por un supuesto propietario, ex funcionario de una empresa estatal y, pese a que Teresa ha presentado una carpeta con documentación probatoria, así como notas a organismos públicos, las amenazas de desalojo persisten.
“La mujer cuenta con documentación que respalda su permanencia, incluyendo certificados del Renabap y haber sido beneficiaria del programa “Mi Pieza” en 2022”, sostiene la misiva.
Por otra parte, la damnificada habría presentado una carpeta con pruebas que demuestran la ocupación desde 1998, como ser: boletas de servicio, certificados de la escuela, de la iglesia, acta de nacimiento de un sobrino que vivió allí, censos nacionales, certificado de Vivienda Renabap, y numerosos testigos.
Según la familia, a pesar de las evidencias, el juez Fernando Escalante, titular del juzgado interviniente, Escalante, ha negado sus presentaciones.
Al mismo tiempo, la familia denuncia que las contradicciones en el expediente del supuesto dueño no son evaluadas por la Justicia, quien reclama la propiedad casi tres décadas después. “Él se contradice en el expediente, dice que él vivió acá, después dice que esto fue una herencia del papá, por eso no se le entiende. Y el juzgado, el juez, ¿cómo no va a evaluar todas esas inconsistencias?”, cuestionó un familiar de Teresa.
La familia rechazó un ofrecimiento de “dos meses de alquiler y un flete”, calificándolo como una burla. “Es como burlarse de la persona, porque cómo la vas a tirar a la calle a una persona mayor”, señaló Patricia, una de las hijas de Teresa.
Por este motivo, Teresa pidió la solidaridad de sus vecinos para acompañarla en el día del desalojo y “hacer entrar en razón a esa gente”.
Antecedentes
La primera orden de desalojo se produjo el 23 de noviembre de 2023 y fue emitida desde el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 5 de Posadas. La misma fue finalmente desestimada por no consignar el nombre de la persona a desalojar.
Las familias de la Chacra 190 del Barrio Laurel comentaron que un vecino ya fue desalojado por no haber podido demostrar la posesión veinteañal. Y advirtieron que el caso de Teresa no es el único, ya que en la manzana hay otras familias afectadas y preocupadas por la situación.
Estas acciones judiciales atentan contra los derechos de las familias que cuentan con el Certificado de Vivienda Familiar del RENABAP en Argentina, que les brinda una protección especial contra los desalojos, establecida principalmente por la Ley N° 27.453 de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y sus modificatorias.
Dicha Ley (en su artículo 15, modificado por la Ley N° 27.694) establece una suspensión por un plazo de diez años de todas las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP. Este plazo comenzó a regir a partir del 29 de octubre de 2022.
Fuente: Producción informativa realizada desde el proyecto de extensión “Investigación Acción Participativa y Periodismo Comunitario” (Resolución/2025 HCD FHyCS-UNaM)
Posadas
A cambio de un libro, historiador junta fondos para operación de su esposa

El reconocido historiador Leo Duarte busca recaudar $1.500.000 para la operación de su esposa Mercedes, quien necesita una placa de titanio en la muñeca izquierda para recuperar la movilidad tras un accidente. A quienes ayuden a juntar la suma necesaria, “como muestra de agradecimiento”, recibieran un libro.
El pasado miércoles 16, Mercedes regresaba a su hogar a bordo de su motocicleta, cuando un auto marca Fiat Palio blanco la atropelló en el barrio Itaembé Miní, en la intersección de las avenidas Arturo Jauretche y 170.
A raíz del impacto, la mujer quedó tendida en el asfalto y el conductor del Fiat Palio se dio a la fuga del lugar sin asistirla.
“La dejó tirada ahí y se fue, unos vecinos la socorrieron, ella volvió otra vez con la moto, asustada, vio que era un palio blanco, patente 836, pero no se acuerda mucho, son vagos los recuerdos que tiene del accidente”, contó el historiador posadeño en conversación con La Voz de Misiones.
En esa línea, el creador de la reconocida página de Facebook Posadas del Ayer precisó que su esposa sufrió fractura en cuatro partes de la muñeca izquierda y “le tienen que poner una placa de titanio, para que pueda recuperar la movilidad otra vez, igualmente la mano no va a quedar lo mismo, se le va a complicar mucho mover la mano”.
Para la operación, el matrimonio consiguió turno en el hospital Madariaga para dentro de seis meses. Sin embargo, es un tiempo que no pueden esperar, ya que Mercedes tiene un emprendimiento de churros y “es parte del sostén de la familia”, dijo Leo Duarte.
Ante esta situación, decidieron recaudar la suma de $1.500.000 para que Mercedes pueda operarse lo antes posible y recuperar la movilidad de su brazo izquierdo que tiene por completo enyesado y, a quienes decidan ayudar, a cambio el historiador le regalará un libro.
Número de Leo Duarte para ayudar: 3764600987
-
Policiales hace 4 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 4 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Judiciales hace 3 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 1 día
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Policiales hace 4 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 7 días
Santiago Pissani se defendió en un comentario de Instagram: “No vi el perrito”
-
Policiales hace 3 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 4 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”