Nuestras Redes

Posadas

Poca frecuencia, falta de Sube y choferes maleducados, las quejas de los usuarios

Publicado

el

Sube

Esta mañana, en el Centro de Convenciones de Posadas, se realizó la audiencia pública de readecuación de tarifas del transporte público, a la que asistieron los representantes del gobierno, las empresas y los vecinos de Posadas.

El encuentro fue presidido por Lucas Jardín, el secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad, a quien acompañaron el escribano público de Gobierno comunal, Ángel Daniel Giudici, la directora de Gestión Operativa del Transporte Público, la arquitecta María Eugenia Castro, y el director general de Asuntos Jurídicos, Juan José Sandoval.

Asimismo, Empresarios Unidos del Transporte Automotor (Euta) estuvo representado por Facundo Zárate, quien delineó los motivos de las concesionarias para solicitar un aumento del boleto, el cual ya se concretó en las ciudades de Garupá y Candelaria.

Desde las firmas transportistas, argumentan que se trata de una “necesaria readecuación tarifaria”, la cual se viene postergando “desde octubre de 2022, cuando pedimos la audiencia”, señaló el vocero.

En tanto, agregó que, “a la inflación de más del 100% de aumento desde el último aumento, en agosto de 2022, se le suma el costo laboral de los salarios de los choferes”, los cuales llegarán a 404.000 pesos en septiembre.

“La readecuación tarifaria no es una pretensión unilateral o antojadiza de las empresas, sino que es claramente un derecho que tienen las concesionarias, el cual tiene base legal en la Carta Orgánica municipal y en los contratos firmados”, argumentó.

Según se pudo saber, el pasaje pasaría de 50 a 75 pesos con Sube, mientras que, en efectivo, pasará de 70 a 105 pesos.

Sube, choferes y frecuencias, las quejas

Por su parte, los vecinos de distintos barrios capitalinos llenaron el salón, con capacidad para unas 500 personas, y también tuvieron la oportunidad de expresar sus quejas, pedidos y señalamientos respecto del servicio de transporte urbano, a pesar de que el carácter de la audiencia es no vinculante.

Así, fueron pasando, uno a uno, los oradores que se anotaron para hablar, quienes coincidieron en los distintos reclamos y vivencias como usuarios de colectivos.

El primero en subir al estrado fue Marcos Contreras, presidente de la Asociación Defender, quien sostuvo: “Qué honor para los vecinos de Posadas contar con la presencia del ingeniero Lucas Jardín, al cual varias veces hemos solicitado poder realizar gestiones para mejorar, pero siempre hemos tratado con otros funcionarios y no con la presencia de él”.

“Si vamos a hablar de necesidades, de readecuación, de déficit, quién sabe mejor de esos problemas que aquel que día a día busca una alternativa para subsistir y que necesariamente debe recurrir al transporte urbano”, indicó.

“Antes de hablar de adecuación de tarifas, también nosotros tenemos derechos, pagamos por un servicio que tiene mucho déficit”, fustigó.

María, de la chacra 147 de Villa Cabello, continuó en esa línea y, a su turno, precisó que, en su barrio, “estamos conformes con los colectivos, pero pedimos un poco más de respeto hacia los usuarios, hay choferes que son malhablados, irrespetuosos, sobre todo con la gente mayor”.

Además, la vecina se quejó del pago en efectivo y pidió que, “si el aumento es de 105 pesos, que sea de 100, que redondeen, porque a veces no se puede cargar la Sube y si se paga con 100, te dan 30, pero cuando llego a mi casa, veo el cambio y hay 20 pesos, y me ha pasado varias veces”.

En cambio, “cuando no tenés 10 pesos, no te llevan, y el vuelto que no te dieron antes no te reconocen”.

quejas

A sala llena, los usuarios se hicieron escuchar en la audiencia.

Otro de los reiterados reclamos giró en torno a la tarjeta Sube: “Tiene que haber más lugares para cargar”, dijo Francisco, el siguiente en la lista de oradores, y agregó: “No hay plástico para tarjetas”.

Asimismo, el usuario pidió que “en la hora pico, que haya refuerzos, temprano a la mañana y entre las 13 y las 14”.

A esa exigencia se sumó Carlos, quien advirtió a los representantes de las empresas presentes para que “sean conscientes del aumento que van a pedir”, dijo y añadió: “Nos tocan el bolsillo, entonces también tenemos que exigir”.

Ana María, del barrio Sol de Misiones, precisó que “las demoras de Casimiro son de 20 minutos, pedimos que la línea 202 tenga más frecuencia e ingrese al barrio”.

“Los colectivos tienen problemas técnicos y se interrumpen los recorridos”, aseguró la vecina.

En ese sentido, Paola, de Itaembé Miní, expresó que “hay colectivos chatarra; así como aumentan el pasaje, cambien los colectivos”.

En cuanto a la falta de plásticos para la tarjeta, la usuaria se quejó de que “los menores que no tienen celular y pierden la Sube, ¿cómo hacen?; la empresa tiene que proveer”.

Además, “en hora pico no paran, dejan a la mitad de la gente en la parada y no hay refuerzos”, insistió.

“Los directos son un caos”, lanzó y siguió: “En transferencia roban, no hay control, todos se empujan y nadie controla”.

Desde los barrios, los vecinos se fueron turnando para expresarse.

Marta, otra vecina, continuó con la lista de reclamos: “Sería bueno que se pongan en el lugar del usuario y que redondeen a 100 pesos el pasaje, porque los vueltos no te devuelven”.

“Viajamos como vacas, que la gente viaje cómoda porque está pagando”, arremetió.

Damían, de las 508 Viviendas de Itaembé Guazú, opinó que la audiencia pública “es una pérdida de tiempo, porque el aumento ya está”.

No obstante, el trabajador dejó una crítica para los choferes que llevaron adelante una medida de fuerza en reclamo de salarios la semana pasada: “En vez de paro, por qué no dejan de cobrar el pasaje, eso le perjudica a la empresa”.

De acuerdo al vecino, “no tenemos una línea que vaya directo al hospital”, por lo cual apuntó que “hay empresas que quisieron poner sus colectivos y no los dejaron, entonces qué pasa acá; es una vergüenza”, cuestionó.

“El 31 pasa cuando quiere y te ponen a la gente por la cabeza”, graficó otro posadeño, de la chacra 145.

“La aplicación… para qué ponen eso”, se preguntó, “en la Sube te dejan cargar solo 600 pesos, cuando pagás en efectivo, se guardan el cambio y cuando te faltan no te suben”.

En la misma dirección, Nilda comentó que “con el límite de carga de 600 pesos, se me termina muy pronto el saldo y no es en todas partes que se puede cargar”.

“La app es una pavada, la gente adulta no sabe manejar la tecnología”, dijo la usuaria y cerró: “Un poco de educación para los choferes también”.

“Soy un simple trabajador, soy joven, pero tengo tecnología cero, no es que todos saben usar”, dijo Silvino.

Asimismo, se hicieron presentes vecinos de los barrios Néstor Kirchner y Giovinazzo, desde donde contaron que “esperamos media hora por un colectivo, necesitamos más”.

“Si Casimiro no puede ofrecer más frecuencias, que facilite que se introduzca la empresa Bencivenga”, sugirió Úrsula, y reclamó que “no hay unidades preparadas para los discapacitados, somos los usuarios los que nos ayudamos entre nosotros”.

La respuesta de la empresa

Desde Servicios Urbanos Sociedad Anónima (Susa) se hicieron eco de los reclamos y dieron su punto de vista respecto de los señalamientos de los vecinos.

Con respecto a los choferes maleducados, “nosotros pedimos que nos escriban a las redes sociales de la empresa y nos cuente, cuándo pasó, en qué línea y en qué horario”, advirtieron voceros de la firma a La Voz de Misiones.

“Así podemos identificar al funcionario e iniciar el protocolo de sanciones. Lo hacemos siempre que nos avisan. También lo hacemos al revés, cuando los felicitan, lo publicamos en las redes y tienen su reconocimiento dentro de la empresa”, anunciaron.

En cuanto a la falta de Sube, dijeron que “es un tema que viene desde 2021; no se consiguen los chips que van en las tarjetas”.

“Le pasa a la Sube nacional, al Pami, etcétera; para resolver ese problema, se desarrolló la app de pago con QR. Hasta fines del 2024 no hay pronóstico de conseguir ese insumo”, pronosticaron.

En relación con las frecuencias, desde Susa expresaron que “las empresas no cobran subsidios ni compensaciones desde enero, en Oberá no cobran desde junio de 2022; en otras jurisdicciones por mucho menos no mueven los coches”.

Posadas

Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss

Publicado

el

beilfuss

Profundo pesar generó en la administración pública y en la comunidad universitaria el fallecimiento de Gabriel Gustavo Beilfuss, comunicador, docente y padre de familia. Sus restos serán velados hasta las 14.30 de hoy en Casa Cuneo de Posadas.

Beilfuss era egresado de la carrera de Comunicación Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) y profesor de Educación. Trabajaba en el Instituto Misionero de Estudios Superiores (Imes) y en el Instituto de Formación para la Gestión Pública (Infogep), dependiente de Vicegobernación, donde se suspendieron todas las actividades por duelo.

La noticia se conoció esta mañana, a partir de diversas publicaciones de despedida que inundaron las redes sociales. Desde el propio Infogep emitieron un comunicado en el que destacan a Beilfuss por su “dedicación, profesionalismo y calidez humana”.

A continuación, expresan: “Gabriel siempre estará en nuestros corazones y será recordado con amor y gratitud por todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo”.

Desde la carrera de Comunicación Social también dedicaron unas palabras para su graduado.

“Con profundo pesar despedimos a nuestro graduado Gabriel Gustavo Beilfuss, a quien recordaremos siempre por su calidez humana, su compromiso y su compañerismo durante su paso por nuestras aulas”, resaltan.

Oriundo de Santa Rita, Beilfuss estaba en pareja con Yanina Denis, también comunicadora, con quien tuvo una hija.

“Su memoria quedará entre nosotros como testimonio de una vida vivida con integridad y generosidad”, cierra el comunicado publicado desde la cuenta del Laboratorio de Producción Multimedial.

Seguir Leyendo

Posadas

Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Publicado

el

Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Este sábado 28 de junio, el Parque de las Fiestas de Posadas recibirá oficialmente el nombre María de la Cruz Morínigo, una destacada catequista oriunda de Paraguay, apodada como la “Santa de los Humildes” por su compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la capital misionera.

A las 18 del sábado, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas y la secretaría de Cultura y Educación oficiarán el acto de imposición del nombre de la Santa de los Humildes al predio ubicado sobre la Costanera, en el acceso Sur de la ciudad.

El parque recibirá el nombre María de la Cruz Morínigo como “reconocimiento a su ejemplo eterno de fe, entrega y comunidad”, precisaron los organizadores para invitar a la comunidad al evento.

Morínigo nació el 3 de mayo de 1931 en Pedro Juan Caballero, Paraguay. De pequeña fue ofrecida a la Virgen de Caacupé. Cuando tenía 17 años, emigró a Posadas junto a su mamá y hermanos, instalándose en la actual avenida Trinchera de San José al 473.

Según cuenta las crónicas, en la capital misionera la mujer pasaba casa por casa vendiendo rapadura y maní que elaboraba su progenitora. Recorriendo los barrios humildes, encontró niños sin hogar, sin comer y sin estudios.

Tras consagrarse a la Virgen María con el manto azul, María de la Cruz Morínigo se dio a la tarea de juntar colaboraciones y donaciones destinadas a esos niños y niñas de escasos recursos.

El punto de encuentro con los pequeños era su domicilio particular en Trincheras de San José, donde Morínigo impartía catequesis. También fue promotora del deporte, la educación y las artes en el Club Palomas del Espíritu Santo, el cual fundó en 1948.

A pedido de niños y padres, el obispo Jorge Kemerer la facultó a dar catequesis, debido a que le habían prohibido dar las clases. Para 1989, la Santa de los Humildes recibió el título de Catequista Oficial del Obispado de Posadas.

Con el fin de acercar a los niños y jóvenes a la iglesia, Morínigo creó el Club de Palomas, con varios equipos de fútbol, dónde quien no asistía a la misa no jugaba, ni participaba de los torneos o encuentros que se organizaban.

En el club, también se realizaban fiesta de 15 de adolescentes, cumpleaños, casamientos, entre otras actividades sociales, de las familias más carenciadas de la ciudad.

María de la Cruz Morínigo falleció el 21 de junio de 1993 en la tierra colorada, a los 62 años, producto de un asma crónico. Sus restos fueron sepultados en su ciudad natal, junto a su mamá y hermanos.

María de la Cruz Morínigo.

 

Seguir Leyendo

Posadas

Inician colecta de invierno para ropero solidario en Itaembé Guazú

Publicado

el

Con el advenimiento de las bajas temperaturas, de cara a la temporada invernal, vecinos de Itaembé Guazú iniciaron una colecta de ropa, mantas, frazadas y calzados para sumarlos al ropero solidario Recirculando que estará disponible en avenida Palo Rosa, esquina Araucaria, del barrio capitalino Itaembé Guazú.

Otro “ropero” disponible estará funcionando los días sábado en el comedor comunitario “Manos para dar, amigos para ayudar”, ubicado en calle Paraíso 5425, espacio que también funciona como merendero los días lunes, miércoles y viernes.

En cuanto a los beneficiarios, una de las organizadoras de la colecta confirmó a La Voz de Misiones que las prendas estarán disponibles para “Todos los vecinos de la zona que lo necesiten”

Y agregó: “Cuando tengamos suficiente se pondrá una fecha para que vengan a buscar lo que necesiten y traer también algunas cosas que por ahí no ocupen. Hace rato tenemos el ropero, pero era época de verano, ahora cambiamos la temporada”.

A las prendas de vestir y calzados se sumará la recolección de útiles escolares y juguetes en desuso para niños de entre 1 y 10 años.

Las donaciones podrán coordinarse telefónicamente para su entrega a los teléfonos 3764101016 (Andrea), 3764317165 (Roxana) o 3764571932 (Betty). 

Prevén temperaturas de un dígito y reactivan asistencia con Operativo en Red

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto