Nuestras Redes

Posadas

Organizaciones políticas y de derechos humanos marcharon por el Día de la Memoria

Publicado

el

marcharon


Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

Decenas de manifestantes de organizaciones políticas, sociales, sindicales, marcharon este jueves en Posadas, en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia, a 46 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976, que instauró la dictadura más sangrienta que conoció el país.

La convocatoria congregó a víctimas de la dictadura, como Graciela Franzen; familiares de detenidos desaparecidos, y miembros de organizaciones como la Agrupación de Mujeres Valientes, del Movimiento Evita; Movimiento Territorial de Liberación (MTL), Tierra, Techo y Trabajo; la Federación Juvenil Comunista (FJC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR), entre otras.

La columna alcanzó por momentos los 150 metros a lo largo del recorrido que arrancó sobre la calle Buenos Aires, donde funcionó el Departamento de Investigaciones de la Policía provincial, que por aquellos años, entre 1976 hasta casi el final de la dictadura, fungió de Centro Clandestino de Detención (CCD), y destino de muchos presos políticos de la época, que conocieron el horror a manos de personajes como los subcomisarios Ríos y Silvero; y Molinas, que “era un jodido”, según dijo una vez el mismo Ríos, sin un ápice de arrepentimiento, diezmado por la diabetes en su casa de la calle Suiza.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“Son 30.000, la deuda es con ellos y con el pueblo”, se lee en la enorme bandera que va a la cabeza de la marcha; “no con el FMI”, grita una voz por los altavoces que van en una camioneta, adelante.

Arriba, como flotando, las pancartas con las siluetas de los que faltan los traen de vuelta con nombres y apellidos: Pedro Peczak, Mirta Elida Villanueva Illescas de Paniagua, Rubens Vera Ledesma, Héctor Oscar Palacios, Anselmo Hippler, José del Rosario González, Luis Arturo Franzen, Cástulo Vera Báez, Ramón Ángel Díaz, Dora Luis Yoris, la lista se pierde entre la columna que avanza; todos siguen desaparecidos.

Una chica lleva un cartel que pregunta por Julio López, el último desaparecido de la dictadura, ya en la democracia cuando testimoniaba contra el comisario Miguel Osvaldo Etchecolatz, represor sanguinario, condenado a 9 cadenas perpetuas. “Es un asesino serial, no tenía compasión”, había dicho López el 28 de junio de 2006, en el Tribunal Oral Federal de La Plata.

Militante peronista y albañil, López conoció en carne propia los años de plomo, y sobrevivió, hasta tres meses después de aquel testimonio, el 18 de septiembre de 2006, en que fue secuestrado y desapareció.

“Presente, ahora y siempre”, corea la multitud.

La marcha avanza por Tucumán, y pasa por la Jefatura de la Policía de Misiones y la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), que tiene también sus propio rosario de víctimas; sigue por Ayacucho y se detiene frente a la Delegación de la Policía Federal Argentina (PFA), que ostenta el vergonzoso recuerdo de haber sido otro calabozo del terrorismo de Estado.

Una placa en la pared sirve de testimonio permanente. En la vereda de la sede policial no hay nadie; no hay comité de bienvenida; nadie sale a recibir a los manifestantes; algunos policías miran por las ventanas, hablan entre ellos; increíblemente, se ríen.

Otra parada, un poco más adelante, es frente al CEP N° 4, donde funcionó la Cárcel de Posadas, que también sirvió de mazmorra en la época. Otra vez desfilan en el relato episodios sangrientos y el recuerdo de espeluznantes vejaciones.

Temas como el acuerdo con el FMI por la renegociación de la deuda de U$S 44.500 millones del gobierno de Mauricio Macri, y el conflicto por los salarios docentes en la provincia, que arrastra unos 14 días de paro y movilización, estuvieron presentes en las consignas de la marcha.

Varias veces los parlantes exhortaron al gobierno provincial a avanzar en positivo en la negociación con los gremios que mantienen desde hace una semana el acampe adentro y afuera del edificio del Consejo General de Educación (CGE).

 

Comentarios

Posadas

Activistas marcharon contra las violencias y en defensa del aborto

Publicado

el

Activistas marcharon contra las violencias y en defensa del aborto

Por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, instaurado el 25 de noviembre por la Asamblea General de las Naciones Unidas, colectivos feministas y disidencia, en compañía de organizaciones sociales, marcharon por el centro de Posadas.

Las militantes se dieron cita en la intersección de las calles Santiago del Estero y Junín de la capital provincial. Desde allí, caminaron con carteles, banderas y cánticos hasta la plaza 9 de Julio.

“Nos convoca la defensa de los derechos que hemos conquistado hasta acá, la necesidad de seguir avanzando en nuevos, la defensa a las compañeras y compañeres que todos los días nos encontramos en la calle. Nos organizamos y peleamos por lo que necesitamos defender”, sostuvo una militante en diálogo con La Voz de Misiones.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Otra activista por la comunidad trans manifestó que este viernes salieron a las calles “por nuestros derechos, se habla de que tenemos derechos, porque pedimos si ya tenemos, y la realidad es otra. Vivimos en la marginalidad, hablamos del cupo laboral trans, que acá en Misiones no se adihere, y siempre son las mismas chicas, la realidad es que somos muchas y queremos trabajar, un trabajo digno”.

Además, en defensa del Aborto Legal, Seguro y Gratuito (IVE), este año las activistas se movilizaron bajo el lema: “Ni un derecho menos”.

Comentarios

Seguir Leyendo

Posadas

Feriantes rechazan traslado del cuarto tramo al Parque Vicario

Publicado

el

Feriantes rechazan ser trasladados del cuarto tramo al Parque Vicario

Emprendedores, artesanos y gastronómicos que integran la Feria de la Isla Tavapy, ubicada en el cuarto tramo de la Costanera de Posadas, juntan firmas para evitar ser trasladados al Parque Vicario de los Niños.

“No queremos ser trasladados y menos a un lugar donde no tengamos circulación de público”, expresó a La Voz de Misiones Carlos Corrales, coordinador de la feria.

Corrales sostuvo que, el último viernes, la Municipalidad les comunicó que la feria sería trasladada a la plazoleta ubicada en la intersección de las avenidas Trinchera de San José y Marconi.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“Se nos presentó el proyecto que lleva adelante la Municipalidad y un bosquejo de las condiciones que se nos brindarían para trasladarnos ahí, que consta únicamente con un techado, que lo único que evitaría es que no usemos gazebos”, relató el feriante a LVM.

Y apuntó: “Lo que más nos molesta es que no nos digan cuál es el motivo de por qué nos quieren sacar del cuarto tramo, porque no solamente a nuestra feria, sino a todos los feriantes. Hay muchos rumores, pero en realidad la Municipalidad no nos dice cuál es el motivo real”.

El coordinador de la Feria Tavapy explicó que la comuna argumentó que la decisión del traslado se debe a que el sector se encuentra saturado y que, en el momento que se instalaron los puestos, hace unos años, no previnieron que convocaran a tantos visitantes y turistas.

“Es una contradicción que ellos mismos se hacen. Porque entre las dos ferias fijas somos 198 puestos. Supuestamente, dicen que está saturado, pero hay domingos que convocan a 600 feriantes, con las ferias que hacen una vez al mes”, cuestionó Corrales.

Derecho ganado

La Feria de la Isla Tavapy fue ubicada en el año 2016 en el cuarto tramo de la Costanera capitalina y está próxima a cumplir 8 años funcionando en la zona. Debido a ello, Corrales afirmó que los feriantes tienen el “derecho ganado” de “pertenecer al lugar”.

“Nuestros clientes nos manifiestan que están completamente de acuerdo que esto se ha transformado en un lugar turístico, de paseo, y no quieren que la feria se vaya del sector”, comentó el feriante sobre cómo percibieron los visitantes de la feria la noticia del traslado.

Hace dos semanas, los trabajadores de Tavapy comenzaron a juntar firmas para evitar ser trasladados al Vicario, un lugar que consideran poco transitable y sin beneficios para los feriantes. Hasta el momento, llevan más de 2500 rúbricas de personas que se sumaron para acompañarlos en su reclamo.

“Vamos a luchar porque nos respeten el lugar”, advirtió el comerciante y manifestó que, de recibir un “buen argumento” por el cual deban ser reubicados, la comuna les brinde “un lugar que sea de tránsito, hay sectores sobre la Costanera donde la gente circula y están completamente vacíos”.

Los feriantes propusieron a la Municipalidad dos espacios cercanos al Parque Vicario de los Niños en los que se podría instalar la feria y esperan una respuesta favorable. “Creemos que debe ser en la Costanera”, insistió el coordinador.

Sobre los lugares que propusieron a la comuna, Corrales detalló que una opción es frente al Parque de las Fiestas, sobre avenida Costanera, o en la avenida Bartolomé Mitre en dirección al cuarto tramo.

Reunión

De acuerdo a lo que pudo saber LVM, la intención de la comuna es que todas las ferias que funcionan actualmente en la zona de la estación de trenes se trasladen a puntos aledaños al Parque de las Fiestas.

Con la intención de llegar a un acuerdo con los comerciantes, ayer funcionarios de la Secretaría de Movilidad Urbana y el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Aguilar, mantuvieron una reunión con 22 feriantes y el representante del Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina (Sivara), Alberto Fusté Padrós.

Allí, los feriantes le plantearon a los funcionarios que, debido a las ordenanzas vigentes 182-12 y 871-2, que regulan la actividad de los vendedores ambulantes, y el decreto de La Placita del Puente 770-20, no podrían instalarse en la zona.

“Por no conocer las normativas generaron un revuelo entre los feriantes”, señaló el representante del Sivara a LVM y añadió: “Metieron la pata y asustaron a la gente, porque no consultaron a los trabajadores sobre las intenciones de trasladarlos”.

Tras la reunión, el sindicato resolvió declararse en “estado de alerta y movilización” para rechazar el traslado de todos los puesteros del cuarto tramo de la Costanera.

Además, pedirán la intervención de la Confederación General del Trabajo, del defensor del Pueblo, Alberto Penayo, del Concejo Deliberante, de la ministra de Trabajo, Silvana Giménez, y de la cartera de Trabajo nacional.

Comentarios

Seguir Leyendo

Posadas

Tras caída de granizo, alta demanda de “sacabollos” en Posadas

Publicado

el

sacabollos

Luego de la intensa caída de granizo de este jueves en Posadas, los teléfonos tanto de productores de seguro como de chapistas y sacabollos amanecieron explotados.

Fernando Pérez tiene uno de los contados talleres de la capital que se dedican a “sacar bollos sin dañar la pintura” y esta mañana recibió “incontables” llamados y mensajes de clientes que buscaban contratar su servicio.

En cuanto al trabajo que realiza, el especialista comentó que “es un trabajo artesanal”, debido a que “se va reparando golpe por golpe con palancas y, donde no ingresan, se hace con chupetes”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“Es un trabajo de hormiga porque se va tocando despacio la chapa, llevándola a su lugar, y queda original”, resaltó el técnico en diálogo con La Voz de Misiones.

Según comentó Fernando, ante la alta demanda, actualmente “tenemos un atraso de 80 autos del granizo anterior”, indicó y explicó: “Más o menos podemos hacer tres por día”.

Asimismo, precisó que, a diferencia de otras veces, en las que el granizo cayó en horas de la madrugada, “pero ahora fue cuando la gente se iba al trabajo y había muchos autos en la calle”.

Frente a ello, sostuvo que “le pedimos paciencia a la gente, porque hay muchísimos, tengo el teléfono lleno de mensajes sin responder”. En ese sentido, Pérez explicó que, al ser una especialidad, “cuesta encontrar gente formada porque hay pocos”, aunque “igual van a venir un par de muchachos a ayudar”.

En cuanto a los precios, el sacabollos explicó que depende de cada caso, pero el costo “es alrededor de la mitad de lo que sale un trabajo de chapa y pintura tradicional”.

En tanto, señaló que “la mayoría de los seguros tiene cobertura, hay que mirar en la póliza o bien preguntar a su productor”.

El taller Fernando Sacabollos, cuyo titular aprendió el oficio trabajando para la automotriz Chevrolet, se encuentra en la calle Newbery 5435, en inmediaciones a las avenidas Andresito y Zapiola, en Posadas.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto