Nuestras Redes

Posadas

Jockey Club: un caballo muerto y suspensión por apuestas ilegales

Publicado

el

Jockey Club: un caballo muerto y suspensión por apuestas ilegales

La muerte de un caballo y la instalación de gazebos de apuestas ilegales, entre otras cuestiones sospechadas de irregulares, en la competencia hípica Copa Challenger, el último fin de semana en el hipódromo General Belgrano, del Jockey Club Posadas, recrudecieron el debate por la falta de control por parte de los organismos estatales sobre el evento y el “maltrato animal” al que ONGS denuncian que son sometidos los equinos entrenados para las carreras.

Argentina Lake, una yegua perteneciente al Stud Doña Juana, de la provincia de Corrientes, se desplomó en plena pista, en la tercera carrera de ayer por la tarde, en el último día de la competencia.

En el episodio, atribuido después a un caso de doping, el jinete del animal, Alejandro Montenegro, sufrió politraumatismos y heridas diversas, por las que permanece internado en el Hospital Madariaga.

Muerte anunciada

No es la primera vez que ocurre la muerte de un caballo en esta competición que reúne a jockeys de toda la región en el hipódromo misionero, con aficionados y apostadores que llegan de provincias como Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires. La Fundación Libre Relincho, una de las organizaciones que trabaja la temática del maltrato de equinos, viene denunciando hace varios años la utilización de “sustancias ilegales” en los caballos que participan de la competencia.

“Otro año más de muerte anunciada”, tituló la ong en comunicado que hizo público en sus redes sociales: “Todos nuestros intentos por lograr llegar a hacer comprender que este evento de muerte no debe ser permitido en nuestra provincia, siempre cayeron en saco roto o llegaron a oídos sordos”, escribió la organización.

“Nuevamente, Misiones queda manchada con la sangre de caballos esclavos de la ambición humana“, proclamó.

Libre Relincho focalizó el debate en si recaerá la responsabilidad de la muerte de la yegua a las autoridades del Jockey Club posadeño, o si “¿será solo una noticia más que, con el paso de los días, se desvanecerá en el olvido?”.

“¿Qué coherencia hay en que, por un lado, se intenta enseñar el proteger, respetar, empatizar y por el otro se permite que en eventos como este quede impune la muerte?”, cuestionó la fundación y afirmó: “Señores gobernantes, la sociedad está pidiendo justicia”.

Millones en negro

Se calcula que la carrera hípica Copa Challenger movió sumas entre 500 y 3.000 millones de pesos entre el viernes y domingo, sin ningún tipo de control por parte de los organismos reguladores naturales, como el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de Misiones (Iplyc) o la Agencia Federal de Ingresos Públicos (Afip).

Al llegar al predio del hipódromo, ubicado en inmediaciones del barrio posadeño Itaembé Iguazú, agentes uniformados de la Policía de Misiones cobraban un canon de $5.000 para estacionamiento, aparte de las entradas, cuyo costo era de $10.000 y $30.000, dependiendo del día y del género del aficionado.

Clandestinos

Uno de los principales cuestionamientos del evento, se centró en los gazebos instalados atrás de las gradas de espectadores, que albergaban mesas de juegos, dados y cartas, para apuestas que no estaban habilitadas por el Iplyc; además de los múltiples puestos ubicados alrededor cantando apuestas para las carreras que seguían.

Sobre esa cuestión, el presidente del Iplyc, Héctor Rojas Decut, reconoció que se hicieron eco de lo ocurrido por medio de los medios de comunicación y videos que trascendieron en las redes sociales.

“La información de apuestas ilegales circuló por los medios. En el 2022 establecimos un dispositivo en el cual tratamos de poner orden a estas cuestiones, pero como actividad hípica, nunca, ni el Jockey Club, ni ninguna de esas carreras, son habilitadas para participar con apuestas”, afirmó Rojas Decut entrevistado por el programa El Show de los Impactos.

“Son competencias hípicas y en el marco de lo que tiene que ver con lo hípico es que el Iplyc le da una habilitación para hacer con una serie de recaudo y protocolos que tienen que cumplir”, explicó.

Consultado por el periodista, sobre la legalidad de las apuestas, el presidente del Iplyc fue contundente: “Todo ilegal y clandestino”.

“Si este fuera el caso que sucedió, de los videos que están circulando en las redes y lo que vimos en los medios, se puede ver que es así”, opinó y adelantó: “Se va a suspender la habilitación para cualquier tipo de actividad hípica del club”.

“Vamos a tener que poner luz sobre toda esta situación que pasó y, seguramente, habrá algunas otras medidas”, evaluó.

Sin control

En esa línea, Rojas Decut reconoció que no hubo funcionarios del organismo presentes en el lugar para controlar que se aplique la “rigurosa” reglamentación que implementan en este tipo de habilitaciones.

“Nosotros tenemos una reglamentación que tiene su rigurosidad. Evidentemente, esto es por fuera, son excesos, se le fue la mano; no sé cómo calificarlo, pero de ninguna manera puede estar habilitado ni contemplado en ninguna normativa, no solo nuestra”, señaló.

Al mismo tiempo, aseguró que el Jockey Club cumplió con los requisitos obligatorios para obtener el permiso, y detalló: “La libreta equina, servicio de seguridad policial, servicio de cobertura médica para los participantes, seguro de responsabilidad civil, habilitación municipal, cronograma de eventos y la intervención de los veterinarios que supervisaron a los equinos que se inscriben”.

Por último, el presidente del Iplyc remarcó que, hasta tanto se investigue los hechos irregulares que ocurrieron en la Copa Challenger, se suspenderá cualquier habilitación para competencias hípicas que organice el club.

Caballo muere durante una de las carreras de la Copa Challenger

 

Foto: Misiones Online 

Posadas

Influencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”

Publicado

el

influencer valeria solange

El espíritu emprendedor de la influencer misionera Valeria Solange sufrió un fuerte golpe a mediados de año, cuando una antigua socia la apartó de un negocio gastronómico que iniciaron juntas y ahora busca recuperar parte de su inversión en una contienda judicial que puede derivar en una denuncia por estafa.

Acompañada de su abogado Miguel Cassettai, la influencer que acumula casi 200.000 seguidores en Instagram expuso el caso durante una entrevista en vivo con La Voz de Misiones, conversación donde tuvo que evitar mencionar a la otra parte involucrada debido a que como respuesta a su reclamo recibió una denuncia por “calumnias e injurias”.

Valeria Solange contó que conoció a su antigua socia a partir de una relación laboral, donde ella promocionaba las viandas que elaboraba la otra persona involucrada, hasta que surgió la idea de emprender juntas.

De la ilusión a la tristeza

“Esto le puede pasar a cualquiera por confiar en una persona equivocada y yo confié en la persona equivocada”, introdujo Solange, como mensaje de concientización. “Conozco a esta persona hace dos años. Se contacta conmigo para ofrecerme un servicio de viandas, para crear publicidad. Así fuimos forjando un vínculo y hace un año me ofrece esta idea que me pareció maravillosa y yo soy súper emprendedora”, narró.

Y siguió: “Empezamos el proyecto de manera conjunta. Todo iba bien hasta que se abrieron las puertas del local. Ahí empezaron a salir a luz un montón de mentiras y yo las fui descubriendo también. Resulta que todo lo que había dicho antes era una farsa. Era una persona con un montón de deudas, quejas y reclamos de otras personas. Pero en la ilusión uno deja de lado el sentido común, enfoca toda su energía en su dueño y deja de ver otras cosas”.

La joven explicó que ella no solo se dedicaba a la parte de relaciones públicas del negocio, sino que también tenía labores administrativas, área desde donde empezó a “reclamar mayor transparencia”, lo cual agigantó los conflictos, a tal punto de llegar a sufrir violencia física y a su apartamiento total del negocio.

Tenemos una SAS firmada donde nos correspondía el 50% a cada una. Yo puse muchísimo de parte mía, los moviliarios, todo lo que está a la vista lo puse yo, pero cuando empiezo a ver que los números se ponen cada vez peor y pido más transparencia llegó un punto en que me atacó frente a testigos y la denuncia está hecha. Ahí fue la última vez que la vi”, repasó.

Después de esa secuencia, Solange afirma que la otra persona le bloqueó los accesos a todas las cuentas del negocio e incluso cambió los candados de ingreso para impedir se presentara en el lugar. “Se apropió, se adueñó de lo que pusimos en conjunto”, graficó.

El letrado Miguel Cassettai representa legalmente a la influencer Valeria Solange.

Contienda judicial

La situación continúa de esa misma manera, aunque la influencer pretende recuperar su inversión y por eso es parte de una contienda judicial donde es representada por el letrado Cassettai.

“Ella tuvo la intención de hacer un emprendimiento que comenzó con color de rosas pero a lo largo de los días la cosa se puso más turbia y cuando empezó a reclamar lo que le correspondía recibió una denuncia por calumnias e injurias y para tratar de callarla ahora le pusieron una medida cautelar para que no pueda mencionar ni a la persona, ni al local“, resumió el letrado.

Cassettai consideró que “la denuncia tiene pruebas insostenibles que no van a servir para que el proceso avance” y en ese contexto señala que “nosotros vamos a recabar nuestras pruebas para y en caso se que nuestra clienta salga sobreseída vamos a iniciar acciones por daños y perjuicios”.

Pero no sería lo único, el abogado penalista agregó que en paralelo irán recolectando el mayor número de pruebas posibles para responder en los próximos días con una denuncia por estafa en contra de la otra parte involucrada. “Nuestra denuncia va a estar fundamentada, no la vamos a hacer sin pruebas como lo hicieron desde la otra parte”, alegó.

De igual manera, Solange expuso que su intención también es generar un llamado de atención a todos los emprendedores. “Cuando decido hacer pública esta situación es para tratar de ayudar a todo aquel que quiera emprender y que no caiga en una estafa. Si logro evitar que una persona sea estafada, yo siento que ya gané”, cerró la influencer.

Seguir Leyendo

Posadas

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

Publicado

el

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.

El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.

Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.

De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.

Seguir Leyendo

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto