Posadas
Insólito: el símbolo para discapacitados no es válido en Posadas sin un trámite previo
Es el Internacional de Acceso que identifica a quienes lo portan para transitar y estacionar con su vehículo. A Noelia Olivera, de la Selección de Básquetbol adaptado, la multaron dos veces en menos de 24 horas. Y no ocultó su enojo.
POSADAS. El reconocido Símbolo Internacional de Acceso, que habilita el libre tránsito y estacionamiento de las personas con discapacidad, no es válido en Posadas si no va acompañado de una habilitación municipal, según se supo tras un reciente incidente de tránsito.
El caso salió a la luz cuando la misionera Noelia Olivera, integrante de la Selección Nacional de Básquetbol adaptado, hizo público su malestar porque le adjudicaron dos infracciones por no haber activado el Sistema de Estacionamiento Medido (SEM).
En las intervenciones, el personal de Tránsito de la Municipalidad de la capital misionera hizo caso omiso a la oblea que lleva el vehículo de propiedad de Olivera en el parabrisas, con el Símbolo Internacional de Acceso que certifica su condición física.
Al divulgar el primer caso, el jueves último la joven señaló en su fecebook: “Tengo un tremendo cartel de libre tránsito y estacionamiento que me sirve a nivel NACIONAL, y encima poder tramitarlo ya es una tremenda burocracia! NO LO VEN?? Déjenme de joder!”.
Y añadió, con fotos de su auto y la boleta de infracción: “Antes de salir a la calle a poner multitas, intenten capacitarse. Igual… acá la culpa no es del chancho… (Si alguien conoce a la señorita que firma le pasa el dato tb ja) Rocío Gerber”, quien sería la funcionaria que intervino.
Este viernes, a través del mismo medio, Olivera denunció: “SORPRESA!!!!! No de nuevo decía”, ya que agregó: “Salgo del mismo lugar en donde estuve ayer, y CHAN! Otro papelito, firmada por la misma persona. Srta. ROCIO GERBER (muy maleducada, casualidad me la encontré después)”.
Y ante la reiteración, “hoy sí que me enojé, no solo no pude terminar MIS TRÁMITES PERSONALES, sino que tuve que recorrer lugares para poder encontrar a alguien que me dé una explicación de porqué no se respeta UN DERECHO, (en este país esto no es común)”, puntualizó.
SEM por encima de la ley?
La situación planteada por Olivera es una contradicción, dado que una disposición municipal en ningún caso puede estar por encima de una ley nacional por el principio de jerarquía de las normas.
Pero si bien es cierto que el derecho de tránsito y estacionamiento está regulado por las normas de tránsito de cada localidad o municipio, es inaudito pensar que la persona portadora de tal certificación de discapacidad deba realizar la habilitación en cada municipio que visite.
A esta altura, correspondería que los casos como el mencionado se incluya entre las excepciones, teniendo en cuanta la proliferación de privilegios que se aplican en la vía pública según sea el cargo publico, la extracción partidaria o el grado de parentesco o vecindad del automovilista.
El documento, cuya obtención es de por sí burocrática, tiene una significación mayor en otros países de la región, como Paraguay y Brasil, donde basta con la colocación de la oblea en un lugar visible para garantizar su vigencia ante las autoridades.
En cambio, Olivera señaló que “la respuesta de todos con los que hablé, es que debo hacer el trámite de la Ciudad (la del SEM) para poder estar dentro del sistema, llevar TOOOOOOOODOS los requisitos que piden y con todo el tiempo del mundo esperar (quizá meses) a que te llegue una oblea que te permite circular y estacionar”.
“Porque que el “SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESO” Ley 19.279 no me sirve jaja. No es suficiente ja. Entonces las PERSONAS con DISCAPACIDAD que tengan la oblea, que vengan a visitar Posadas, no pueden estacionar sin ser multados”, puntualizó.
Y todo ello porque “a algún caprichoso/sa se le ocurrió que podía “ordenar” el tránsito…y no se percató que existe una LEY, un SÍMBOLO que te avala a nivel NACIONAL”.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 1 díaAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 2 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 17 horasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Política hace 16 horasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 3 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 1 díaPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 2 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
