Nuestras Redes

Posadas

Hoy, charla sobre inteligencia artificial en la Facultad de Humanidades

Publicado

el

inteligencia artificial

El experto Fredi Vivas brindará hoy una charla sobre “Humanos en la era de la inteligencia artificial: impactos en la educación y en la política” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam.

La actividad -gratuita y abierta a todo público- tendrá lugar a las 18 en el SUM del primer piso del edificio Juan Figueredo, con entrada sobre calle Tucumán 1946 de la ciudad de Posadas.

La convocatoria se realiza en el marco del 50° aniversario de la universidad y busca construir conocimiento y reflexionar sobre los diferentes procesos económicos, sociales y tecnológicos que afectan los estilos de vida y los derechos de las personas en nuestra región. 

“Desde la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica tenemos el propósito de generar espacios de diálogo sobre los desafíos actuales en torno a estos cambios, entendiendo que la humanidad está atravesada por la tecnología y hoy ponemos en agenda a la Inteligencia Artificial y su impacto en la educación y en la gestión política”, expresó la Unam en su comunicado oficial. 

“Asimismo, nos interesa dar a conocer nuestras opciones de formación académica, entre las que tenemos dos carreras asociadas al tratamiento y análisis de datos, una tecnicatura y una licenciatura que potencian el abordaje de estas temáticas en nuestra facultad”, resaltaron.

Fredi Vivas, experto en inteligencia artificial

Fredi Vivas es ingeniero en sistemas informáticos con postgrados en inteligencia artificial, machine learning y big data. Es profesor, CEO y fundador de RockingData.

También es autor del libro ¿Cómo piensan las máquinas?, alumno de Singularity University (Nasa + Google), y coordinador académico del programa Big Data de la Universidad de San Andrés.

Se trata de un reconocido experto con amplia experiencia en la divulgación y aplicación de tecnologías de inteligencia artificial en diferentes organizaciones.

La charla

La charla tendrá dos momentos: un espacio de diálogo con referentes de la educación y de la gestión pública para reflexionar sobre el impacto de la IA pensando en “¿cómo pueden los educadores y los gestores de política preparar a las personas para vivir y trabajar en un mundo donde la IA tiene cada vez más penetración? ¿Cómo podemos garantizar que la IA se utiliza para mejorar nuestra calidad de vida?”.

En una segunda instancia, Fredi explorará cómo la IA está transformando nuestra sociedad y la forma en la que interactuamos con el mundo.

¿Cuáles son los límites de la IA? ¿Cuáles son sus riesgos? ¿Cuál es la mejor manera de aprovecharla? ¿Cómo desarrollar IA de manera responsable? ¿Cuáles son los puestos de trabajo del futuro?, serán algunas de las preguntas sobre las que versará el experto.

Sobre las carreras

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones ofrece desde hace casi 50 años una carrera dedicada a la construcción teórico-metodológica de datos (o datificación) con una mirada propia de investigación en Ciencias Sociales y, orientada a la toma de decisiones. Esta carrera es la Tecnicatura en Investigación Socioeconómica (Tise).

Posteriormente, surge en 2010 una carrera hermana, la Licenciatura en el Tratamiento y Análisis de Datos para la Investigación Social (Litadis). Una carrera que se sustenta en la construcción de datos, su posterior tratamiento y análisis, siempre bajo la mirada epistemológica de las ciencias sociales, buscando hacer propuestas en la toma de decisiones, y con un alcance e incumbencia que permite al profesional dirigir y coordinar equipos de investigación.

“Nuestros egresados y nuestras egresadas, cuentan con una formación que les permite rápida inserción laboral en espacios escenarios ávidos de datificar como salud, educación, trabajo, turismo, economía en espacios públicos, privados y de asesoría, tanto en la provincia, como en la región y en el país”, enfatizan desde la Universidad.

Ambas carreras se sustentan en planes de estudios interdisciplinarios, integrando asignaturas de las ciencias sociales, ciencias humanas, ciencias económicas, metodología y epistemología de las ciencias sociales y métodos estadísticos aplicados, con el uso de software diseñado dedicado al tratamiento de datos. 

“Hoy, muy orgullosamente, podemos decir que nuestra carrera Litados se ofrece en Posadas, y nuestra carrera TISE cuenta con cursado permanente en Posadas y dos extensiones áulicas de cohortes únicas dentro de la provincia, una en la ciudad de Puerto Rico y otra en Puerto Iguazú, de manera simultánea”, explican desde la Facultad.

Posadas

Influencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”

Publicado

el

influencer valeria solange

El espíritu emprendedor de la influencer misionera Valeria Solange sufrió un fuerte golpe a mediados de año, cuando una antigua socia la apartó de un negocio gastronómico que iniciaron juntas y ahora busca recuperar parte de su inversión en una contienda judicial que puede derivar en una denuncia por estafa.

Acompañada de su abogado Miguel Cassettai, la influencer que acumula casi 200.000 seguidores en Instagram expuso el caso durante una entrevista en vivo con La Voz de Misiones, conversación donde tuvo que evitar mencionar a la otra parte involucrada debido a que como respuesta a su reclamo recibió una denuncia por “calumnias e injurias”.

Valeria Solange contó que conoció a su antigua socia a partir de una relación laboral, donde ella promocionaba las viandas que elaboraba la otra persona involucrada, hasta que surgió la idea de emprender juntas.

De la ilusión a la tristeza

“Esto le puede pasar a cualquiera por confiar en una persona equivocada y yo confié en la persona equivocada”, introdujo Solange, como mensaje de concientización. “Conozco a esta persona hace dos años. Se contacta conmigo para ofrecerme un servicio de viandas, para crear publicidad. Así fuimos forjando un vínculo y hace un año me ofrece esta idea que me pareció maravillosa y yo soy súper emprendedora”, narró.

Y siguió: “Empezamos el proyecto de manera conjunta. Todo iba bien hasta que se abrieron las puertas del local. Ahí empezaron a salir a luz un montón de mentiras y yo las fui descubriendo también. Resulta que todo lo que había dicho antes era una farsa. Era una persona con un montón de deudas, quejas y reclamos de otras personas. Pero en la ilusión uno deja de lado el sentido común, enfoca toda su energía en su dueño y deja de ver otras cosas”.

La joven explicó que ella no solo se dedicaba a la parte de relaciones públicas del negocio, sino que también tenía labores administrativas, área desde donde empezó a “reclamar mayor transparencia”, lo cual agigantó los conflictos, a tal punto de llegar a sufrir violencia física y a su apartamiento total del negocio.

Tenemos una SAS firmada donde nos correspondía el 50% a cada una. Yo puse muchísimo de parte mía, los moviliarios, todo lo que está a la vista lo puse yo, pero cuando empiezo a ver que los números se ponen cada vez peor y pido más transparencia llegó un punto en que me atacó frente a testigos y la denuncia está hecha. Ahí fue la última vez que la vi”, repasó.

Después de esa secuencia, Solange afirma que la otra persona le bloqueó los accesos a todas las cuentas del negocio e incluso cambió los candados de ingreso para impedir se presentara en el lugar. “Se apropió, se adueñó de lo que pusimos en conjunto”, graficó.

El letrado Miguel Cassettai representa legalmente a la influencer Valeria Solange.

Contienda judicial

La situación continúa de esa misma manera, aunque la influencer pretende recuperar su inversión y por eso es parte de una contienda judicial donde es representada por el letrado Cassettai.

“Ella tuvo la intención de hacer un emprendimiento que comenzó con color de rosas pero a lo largo de los días la cosa se puso más turbia y cuando empezó a reclamar lo que le correspondía recibió una denuncia por calumnias e injurias y para tratar de callarla ahora le pusieron una medida cautelar para que no pueda mencionar ni a la persona, ni al local“, resumió el letrado.

Cassettai consideró que “la denuncia tiene pruebas insostenibles que no van a servir para que el proceso avance” y en ese contexto señala que “nosotros vamos a recabar nuestras pruebas para y en caso se que nuestra clienta salga sobreseída vamos a iniciar acciones por daños y perjuicios”.

Pero no sería lo único, el abogado penalista agregó que en paralelo irán recolectando el mayor número de pruebas posibles para responder en los próximos días con una denuncia por estafa en contra de la otra parte involucrada. “Nuestra denuncia va a estar fundamentada, no la vamos a hacer sin pruebas como lo hicieron desde la otra parte”, alegó.

De igual manera, Solange expuso que su intención también es generar un llamado de atención a todos los emprendedores. “Cuando decido hacer pública esta situación es para tratar de ayudar a todo aquel que quiera emprender y que no caiga en una estafa. Si logro evitar que una persona sea estafada, yo siento que ya gané”, cerró la influencer.

Seguir Leyendo

Posadas

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

Publicado

el

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.

El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.

Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.

De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.

Seguir Leyendo

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto