Nuestras Redes

Posadas

Eruca en Posadas: El futuro llegó hace rato

Publicado

el

En Febrero del 2009, era una jovencita estudiante de Comunicación Social que escribía en una revista independiente de informes sociales llamada “Próxima Estación” y que tuvo la suerte de ir como prensa al Cosquín Rock. En aquel viaje me enamoré intensamente de la ciudad de Córdoba Capital. Soñé con vivir allí pero como un sueño imposible. Quedé fascinada. Y mucha de esa pasión fue culpa de Eruca Sativa. Córdoba tenía todo el rock que faltaba en mi vida y Eruca era el exponente local de esa necesidad. La mudanza fue algo inminente. Mis años más rockeros los viví en la capital del fernet y el cuarteto.

En mi memoria está impresa y sobresale aquel instante en que escuché por primera vez a los Eruca Sativa en la Comuna San Roque, puntualmente en el Cosquín Rock. Habíamos terminado de acreditarnos en el sector prensa con mis amigos de la revista, cuando tras caminar unos minutos por varios metros y luego de haber atravesado una vía de tren, finalmente llegamos al esperado festival. Me sentí una niña siendo seducida por el flautista de Hamelín cuando empecé a escuchar aquella poderosa guitarra en manos de Lula Bertoldi, el increíble desempeño del bajo de Brenda Martin y el ritmo de Gabriel Pedernera en la batería. Sonaba “Eleanor Rigby” en la voz de la carismática Lula y no podía creer que estaba escuchando en vivo la mejor versión de un clásico de los Beatles. Todavía inmersos en una suerte de túnel, paredes de madera en ambos lados del escenario mayor cerca de la carpa de entrevistas, corrimos y fuimos directo al escenario principal. Ahí estaban ellos, eran alrededor de las 16 o 17 horas de la tarde. Todavía eran una banda independiente de la escena cordobesa que estaba empezando a dar sus primeros pasos. Se habían formado en el 2007 y en el 2008 grabaron su primer disco “La carne”. En los años siguientes tuve la suerte de presenciar shows de Eruca en su propia ciudad. En cada recital de Divididos, sea Orfeo Superdomo o Quality Espacio, era Eruca quien los teloneaba. ¿Quién más podría ser? ¿Quién más que la promesa del rock cordobés?

Los disfruté en cada oportunidad que tuve en mis 4 años en Córdoba, en Buenos Aires y ahora en Posadas. Anoche con aproximadamente 200 personas y arrancando después de la presentación de la banda Flote, empezó el segundo recital de Eruca Sativa en la capital misionera. Para mí escuchar a Sativa es como un volver a casa, me nacen sensaciones, emociones, y recuerdos a montones. Me emociona, la felicidad por lo recorrido y lo que será vivido, y todo se convierte en sonrisa.

Anoche cuando tocaron “Eleanor Rigby” me sentí de 22 otra vez, estaba con mi mente en mi querida Córdoba que Eruca con su rock me enseñó a querer. Es que para mí Eruca es rock, es Córdoba. Canciones nuevas después, apareció una versión que no la conocía hecha por ellos, de “Las Habladurías del mundo”, del gran Luis Alberto Spinetta. Fue emocionante e intensa. Cuando sonó “Amor ausente”, versión rockera que conocimos gracias al emblemático Titi Rivarola, un músico muy respetado de la capital cordobesa, me llené de amor. La primera vez que tocaron esa canción fue con el Tití Rivarola en Casa Babylon, lugar icónico del underground cordobés ubicado en el Abasto.

En el Além el público divertido bailó, pogeó, cantó, grabó y sacó fotografías del evento en plena convivencia rockera. Éxtasis, sana locura, gritos, euforia desatada, saltos y bailes se hicieron presentes en la noche del sábado 10. Las camperas de la mayoría terminaron en los bolsos y/o mochilas, atados a las cinturas en algunos casos, porque cuando el calor aparece luego del frenesí ocasionado por la energía desparramada de tanto baile hay que estar libre de excesos de prendas inútiles. Comienza a aparecer la cerveza en el piso, el humo como única forma de oxígeno, maquillajes corridos, cabellos despeinados y todo lo lindo que conlleva ir a un recital a sentirse vivo. Eruca anoche habrá tenido un dejavú de sus inicios, un local a medio llenar, problemas técnicos con el micrófono y las luces, y un lugar pequeño para lo que están acostumbrados. Pese a todo, pusieron una voluntad e intensidad admirables. Se nota que saben lo que hacen y que esos casi 10 años de carrera los tienen bien llevados. Luego del repertorio, dedicaron varios minutos para saludar y sacarse fotos con sus fanáticos posadeños.

Después de eso es inevitable sentirse afortunado por vivir los tiempos de cambios de la música. En un país donde reina la soberanía de los hombres en el rock nacional y su machismo. Y donde los ejemplos de rock hecho por mujeres no se renuevan como deberían. Durante demasiados años las referentes de la música hecha por mujeres en nuestro país fueron Mercedes Sosa, Fabiana Cantilo, Patricia Sosa, etc. Luego, aparecieron Rosario Blefari, Andrea Alvárez, las chicas de No lo soporto, Utopians. No recuerdo más. Quizás habrá más. Quizás no. A nivel mundial muchas referentes femeninas pisaron fuerte en la historia reciente, solo por mencionar algunas, podemos nombrar a la increíble Patti Smith y su poesía, la bruja cósmica Janis Joplin, la impresionante Joan Jett que cuando nadie la quiso grabar solista después que dejara el exitoso proyecto musical The Runaways, armó su própia discográfica y se grabó sola. Shirley Manson en Garbage, Kathleen Hanna y sus fanzines punk sobre feminismo y las letras ácidas de Bikini Kill. Hasta a la mismísima Courtney Love en su mejor época de Hole…

Es vital para la salud del rock la renovación, el espacio y el apoyo a la proliferación de propuestas musicales. Hay que preguntarse, ¿qué pasara con la música si no se le da el espacio a las nuevas bandas para que aparezcan? O mejor dicho, la mínima oportunidad. El futuro ni el presente del rock puede estar depositados en conjuntos como Tan Biónica. Es ahí donde Eruca Sativa aparece para demostrar a todos que una joven mujer puede estar a la cabeza de una banda rockera y desbancar a los viejos dinosaurios. Este Power Trío puede rockear como cualquier otra banda y hasta mejor. Con letras inteligentes y entusiastas, melodías contagiantes y dignas de cantar a los gritos. Los cordobeses nacieron para hacer rock y para cambiar lo que se estaba haciendo. Y demostrar que una buena banda independiente puede llegar a las grandes ligas. Y yo festejo y defiendo eso.

Cronista: Cintia Ojeda.

Publicidad

Posadas

Vecinos resistieron al desalojo de una mujer en el barrio El Laurel de Posadas

Publicado

el

Para este jueves a las 9, el juez Fernando Escalante, titular del Juzgado Civil y Comercial Cinco, había ordenado desalojar la vivienda de Teresa Álvez Ferreyra (74) en la Chacra 190, del barrio El Laurel, por lo que horas atrás se apersonó en el lugar acompañado por efectivos de la Policía de Misiones, pero finalmente la medida fue suspendida. 

A media mañana, decenas de vecinos se presentaron frente a la vivienda de Teresa para resistir un quinto intento de desalojo en lo que va de los últimos siete años. 

El operativo policial recibió la orden para desalojar en el momento en que arribaron al lugar las autoridades junto a un numeroso grupo de efectivos que, en primera instancia, “intentaron proceder hacia el inmueble”, según fuentes consultadas por La Voz de Misiones

Finalmente, con un “fuerte apoyo de los vecinos” la medida terminó siendo suspendida. Consultado por este medio, el abogado Hernán Cansino confirmó que “se realizó un acta donde se dejó constancia que por disposición del juez Fernando Escalante no se llevó a cabo el desalojo por no estar dadas las condiciones”.

Por su parte, Patricia, hija de Teresa, se mostró preocupada ante la situación ya que aseguró que “en cualquier momento pueden sacar otra fecha para desalojar, porque el Juzgado Cinco es el mismo que tiene el expediente y el juez Fernando Escalante no quiere dar el brazo a torcer”. 

Frente a este escenario, expresó que sienten “intranquilidad porque todo quedó en la nada otra vez“.

El caso

Teresa Álvez reside en una vivienda del mencionado barrio desde hace 27 años y desde el 2018 ha enfrentado cinco intentos de desalojo, contabilizando el que fue registrado en la mañana de hoy.

La maniobra sería impulsada por un supuesto propietario, ex funcionario de una empresa estatal y, pese a que Teresa ha presentado una carpeta con documentación probatoria, así como notas a organismos públicos, las amenazas persisten.

La carpeta con pruebas que demuestran la ocupación desde 1998 contiene boletas de servicio, certificados de la escuela, de la iglesia, acta de nacimiento de un sobrino que vivió allí, censos nacionales, certificado de Vivienda Renabap, y numerosos testigos.

Hoy la familia denuncia que las contradicciones en el expediente del supuesto dueño no son evaluadas por la Justicia, quien reclama la propiedad casi tres décadas después. “Él se contradice en el expediente, dice que él vivió acá, después dice que esto fue una herencia del papá, por eso no se le entiende. Y el juzgado, el juez, ¿cómo no va a evaluar todas esas inconsistencias?”, cuestionó un familiar de Teresa.

Antecedentes 

La primera orden de desalojo se produjo el 23 de noviembre de 2023 y fue emitida desde el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 5 de Posadas. La misma fue finalmente desestimada por no consignar el nombre de la persona a desalojar.

Las familias de la Chacra 190 del Barrio Laurel comentaron que un vecino ya fue desalojado por no haber podido demostrar la posesión veinteañal. Y advirtieron que el caso de Teresa no es el único, ya que en la manzana hay otras familias afectadas y preocupadas por la situación.

Estas acciones judiciales atentan contra los derechos de las familias que cuentan con el Certificado de Vivienda Familiar del RENABAP en Argentina, que les brinda una protección especial contra los desalojos, establecida principalmente por la Ley N° 27.453 de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y sus modificatorias.

Dicha Ley (en su artículo 15, modificado por la Ley N° 27.694) establece una suspensión por un plazo de diez años de todas las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP. Este plazo comenzó a regir a partir del 29 de octubre de 2022.

Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo

Seguir Leyendo

Posadas

Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo

Publicado

el

Teresa Álvez Ferreyra (74) se encuentra en estado de alerta, junto a vecinos de la Chacra 190, del barrio El Laurel, ubicado en la capital provincial, tras una nueva notificación por parte del Juzgado Civil y Comercial Cinco, desde donde programaron un desalojo para este jueves a las 9.

El caso fue relevado por integrantes del proyecto de extensión “Investigación Acción Participativa y Periodismo Comunitario” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), quienes a través de un comunicado buscan hacer extensiva la situación para intentar revertirla.

En el documento detallaron que Ferreyra reside en una vivienda del mencionado barrio hace 27 años y desde el 2018 ha enfrentado cuatro intentos de desalojo. La última notificación daría cuenta de un quinto intento.

Además de señalar el período de tiempo que reside en la zona, la mujer comentó que padece hipertensión y otras enfermedades de base, por lo que lamentó: “No es justo que me quieran desalojar, tengo que hacer valer mis derechos. Son muchos años los que viví acá, no puedo quedarme sin nada. Espero una solución pronta, que consideren mi situación”.

El desalojo

El documento elaborado por un equipo de la mencionada casa de estudios, detalla que la maniobra sería impulsada por un supuesto propietario, ex funcionario de una empresa estatal y, pese a que Teresa ha presentado una carpeta con documentación probatoria, así como notas a organismos públicos, las amenazas de desalojo persisten.

“La mujer cuenta con documentación que respalda su permanencia, incluyendo certificados del Renabap y haber sido beneficiaria del programa “Mi Pieza” en 2022”, sostiene la misiva.

Por otra parte, la damnificada habría presentado una carpeta con pruebas que demuestran la ocupación desde 1998, como ser: boletas de servicio, certificados de la escuela, de la iglesia, acta de nacimiento de un sobrino que vivió allí, censos nacionales, certificado de Vivienda Renabap, y numerosos testigos.

Según la familia, a pesar de las evidencias, el juez Fernando Escalante, titular del juzgado interviniente, Escalante, ha negado sus presentaciones.

Al mismo tiempo, la familia denuncia que las contradicciones en el expediente del supuesto dueño no son evaluadas por la Justicia, quien reclama la propiedad casi tres décadas después. “Él se contradice en el expediente, dice que él vivió acá, después dice que esto fue una herencia del papá, por eso no se le entiende. Y el juzgado, el juez, ¿cómo no va a evaluar todas esas inconsistencias?”, cuestionó un familiar de Teresa.

La familia rechazó un ofrecimiento de “dos meses de alquiler y un flete”, calificándolo como una burla. “Es como burlarse de la persona, porque cómo la vas a tirar a la calle a una persona mayor”, señaló Patricia, una de las hijas de Teresa.

Por este motivo, Teresa pidió la solidaridad de sus vecinos para acompañarla en el día del desalojo y “hacer entrar en razón a esa gente”.

Antecedentes

La primera orden de desalojo se produjo el 23 de noviembre de 2023 y fue emitida desde el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 5 de Posadas. La misma fue finalmente desestimada por no consignar el nombre de la persona a desalojar.

Las familias de la Chacra 190 del Barrio Laurel comentaron que un vecino ya fue desalojado por no haber podido demostrar la posesión veinteañal. Y advirtieron que el caso de Teresa no es el único, ya que en la manzana hay otras familias afectadas y preocupadas por la situación.

Estas acciones judiciales atentan contra los derechos de las familias que cuentan con el Certificado de Vivienda Familiar del RENABAP en Argentina, que les brinda una protección especial contra los desalojos, establecida principalmente por la Ley N° 27.453 de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y sus modificatorias.

Dicha Ley (en su artículo 15, modificado por la Ley N° 27.694) establece una suspensión por un plazo de diez años de todas las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP. Este plazo comenzó a regir a partir del 29 de octubre de 2022.

Fuente: Producción informativa realizada desde el proyecto de extensión “Investigación Acción Participativa y Periodismo Comunitario” (Resolución/2025 HCD FHyCS-UNaM)

Seguir Leyendo

Posadas

A cambio de un libro, historiador junta fondos para operación de su esposa

Publicado

el

A cambio de un libro, historiador junta fondos para operación de su esposa

El reconocido historiador Leo Duarte busca recaudar $1.500.000 para la operación de su esposa Mercedes, quien necesita una placa de titanio en la muñeca izquierda para recuperar la movilidad tras un accidente. A quienes ayuden a juntar la suma necesaria, “como muestra de agradecimiento”, recibieran un libro.

El pasado miércoles 16, Mercedes regresaba a su hogar a bordo de su motocicleta, cuando un auto marca Fiat Palio blanco la atropelló en el barrio Itaembé Miní, en la intersección de las avenidas Arturo Jauretche y 170.

A raíz del impacto, la mujer quedó tendida en el asfalto y el conductor del Fiat Palio se dio a la fuga del lugar sin asistirla.

La dejó tirada ahí y se fue, unos vecinos la socorrieron, ella volvió otra vez con la moto, asustada, vio que era un palio blanco, patente 836, pero no se acuerda mucho, son vagos los recuerdos que tiene del accidente”, contó el historiador posadeño en conversación con La Voz de Misiones.

En esa línea, el creador de la reconocida página de Facebook Posadas del Ayer precisó que su esposa sufrió fractura en cuatro partes de la muñeca izquierda y “le tienen que poner una placa de titanio, para que pueda recuperar la movilidad otra vez, igualmente la mano no va a quedar lo mismo, se le va a complicar mucho mover la mano”.

Para la operación, el matrimonio consiguió turno en el hospital Madariaga para dentro de seis meses. Sin embargo, es un tiempo que no pueden esperar, ya que Mercedes tiene un emprendimiento de churros y “es parte del sostén de la familia”, dijo Leo Duarte.

Ante esta situación, decidieron recaudar la suma de $1.500.000 para que Mercedes pueda operarse lo antes posible y recuperar la movilidad de su brazo izquierdo que tiene por completo enyesado y, a quienes decidan ayudar, a cambio el historiador le regalará un libro.

Número de Leo Duarte para ayudar: 3764600987

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto