Posadas
Clausuran cancha de Guaraní por usar pirotecnia de alto impacto sonoro
La Municipalidad de Posadas tomó la determinación anoche, finalizado el partido entre el local y Mitre. A pesar de una advertencia previa, la dirigencia “rompió el cielo” en Villa Sarita.
La vuelta de los espectáculos deportivos con público en las tribunas convocó en la noche del miércoles a una jornada histórica en la que Guaraní Antonio Franco y Bartolomé Mitre -clásico de la capital provincial- disputaron por primera vez un partido oficial en un torneo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
En un marco de algarabía, familias enteras convertidas en hinchas coparon las tribunas del estadio Clemente Argentino Fernández de Oliveira. Los de Guaraní ocuparon en un 70 por ciento su espacio y, en una de las cabeceras, los simpatizantes de Mitre estaban casi a full.
Sin embargo, la fiesta deportiva más importante -desde que comenzó la pandemia- se vio opacada por la utilización de fuegos artificiales con estruendos desmedidos, una acción prohibida expresamente en una norma votada por el Concejo Deliberante que entró en vigencia en Posadas desde el año pasado a través del Decreto 2432/20 del Departamento Ejecutivo Municipal, que reglamentó la Ordenanza “Posadas Libre de Pirotecnia de Alto Impacto Sonoro”.
Fue segundos antes de que los equipos ingresaran al campo de juego cuando comenzó el show de juegos artificiales. Detrás de una de las tribunas, donde siempre alienta la barra local, el cielo del barrio posadeño de Villa Sarita se iluminó de colores y, con las bengalas, sobrevino el sonido impactante de las bombas de estruendo que trasgredían la norma municipal.
Clausura preventiva
Mientras adentro del estadio todo era alegría, afuera “varios vecinos de la zona se comunicaron con la Dirección de Control Comunal y al número para denunciar ruidos molestos”, explicó el secretario de gobierno de la Municipalidad, Juan Pablo Ramírez, en una entrevista, hoy jueves, con Radio Libertad.
Entonces, finalizado el partido, inspectores del área de Medioambiente y de la Dirección de Control Comunal de la Municipalidad se hicieron presentes en el estadio y “se determinó la utilización de pirotecnia de alto impacto sonoro ante lo cual se procedió a labrar actas de infracción y de clausura preventiva luego de la finalización del evento deportivo”, explicó Ramírez.
Caso omiso
Para la sanción de la ordenanza que convierte a la ciudad de Posadas en un territorio con regulación específica en espectáculos que incluyan pirotecnia, se involucró un importante número de actores sociales que impulsaron aquel reclamo.
Familiares de personas con padecimientos específicos (síndrome rett o autismo), asociaciones protectoras de animales, ex combatientes de Malvinas y protectores del ambiente dieron fundamento a la legislación que incluyó un estudio de impacto sobre los decibeles que generan los cohetes y determinó, además, en qué lugar de la ciudad se podían realizar.
En la previa del partido de anoche, ya desde el mediodía, vecinos advirtieron a las autoridades municipales sobre la utilización de bombas de estruendo en la zona de estadio de Guaraní y, entonces, los inspectores tomaron nota y acudieron al lugar de manera preventiva.
“Optamos, preventivamente, ante una jornada o evento de estas características, sumado a las denuncias de los vecinos, efectuar una inspección para recordar que está vigente esta ordenanza que se ha sancionado y reglamentado el año pasado”, explicó Juan Pablo Ramírez, dejando en evidencia que los dirigentes del Club Guaraní Antonio Franco, encabezado por su presidente, Patricio Vedoya, hicieron caso omiso de la advertencia realizada por los funcionarios.
El caso está en manos del Tribunal de Faltas Municipal que deberán determinar si continúa la clausura preventiva del estadio y si le cabe al club alguna sanción monetaria por la contravención en la que incurrieron y de la que, inclusive, fueron advertidos.
Mamá reclama
A una cuadra de la cancha de la Franja vive Sandra Delgado, una vecina que acompañó el proceso para la sanción de la ordenanza de pirotecnia. Ella es mamá de una adolescente de 15 años con síndrome de Rett, una condición que tiene como uno de sus principales enemigos los estruendos de las bombas.
“Yo llamé temprano para advertir que usaban bombas excediendo lo permitido. Le escribí al intendente y al gobernador para que tomen nota”, advirtió.
Al ser consultada sobre las consecuencias de los sonidos estrepitosos en la condición de su hija, detalló: “Causa un desorden general, nerviosismo, desesperación. Mi hija quiere escapar sin saber a dónde. Todo lleva a una inestabilidad emocional que puede terminar en convulsión”.
La mamá, que salió en varios medios locales a contar su experiencia, espera sanciones ejemplificadoras que lleven a comprender la importancia de respetar la ordenanza “para poder convivir todos, más allá de una fiesta deportiva”.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Posadas hace 5 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 5 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Judiciales hace 3 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Judiciales hace 2 díasEscobar se defendió y apuntó a Tabarez: “Le tiró patadas de punta” a Guirula
-
Policiales hace 2 díasIdentificaron a la pareja fallecida al colisionar contra un camión en ruta 13
-
Judiciales hace 4 díasJuzgan a policías acusados de “tortura seguida de muerte” contra Guirula
-
Campaña 2025 hace 5 díasCristina Kirchner recibió a los candidatos de Fuerza Patria por Misiones

