Posadas
Bencivenga solicitó incorporar pago con QR del boleto de colectivo

A pocas semanas de la implementación plena del pago del boleto de colectivo mediante código QR, La Voz de Misiones confirmó que la empresa Río Uruguay, que en 2017 adquirió el 100% de Bencivenga y que opera el 20% del transporte urbano en Posadas, inició la gestión para utilizar la aplicación en las líneas que restaban ofrecer el servicio.
La información se da a conocer tras el ida y vuelta de los últimos días entre la empresa Servicios Urbanos SA (Susa), proveedora de la app, y Río Uruguay, a través de su gerente Darío Skrabiuk, quien se desligó de la responsabilidad en la aplicación del servicio.
Ahora, desde Susa indicaron “que deseamos informar que la empresa Servicios Urbanos SA hizo el ofrecimiento de dicho servicio el 28 de octubre de 2020. En esa oportunidad, con nota fechada el día 3 de noviembre de 2020, Bencivenga responde que definía por el momento no hacer las inversiones que requiere la implementación de la billetera electrónica”, argumentando en esa instancia “dificultades económicas”.
El intercambio continuó y, según Susa, el 9 de noviembre de 2020, se pusieron a disposición de Bencivenga e informaron que otras empresas habían iniciado el proceso de implementación del pago del boleto por código QR.
Ahora, la misma firma prestadora del servicio consigna que Bencivenga solicitó la implementación de la herramienta en la jornada de ayer.
La respuesta de Susa fue: “Se realizará las averiguaciones para conocer precios y disponibilidad de equipos y se le comunicará cuando haya información concreta de proveedores”.
“Asimismo, se ofrece a la empresa que busque, si tiene medios, cotización y disponibilidad de los equipos para sus unidades, las que podrá proveer a Servicios Urbanos SA para instalar el sofware y posteriormente su empresa proceda a la instalación física con nuestra capacitación a su personal”, comunicaron.
Cómo funciona
La app se puede descargar desde Google Play o App Store y se debe realizar un registro para comenzar a utilizarla y cargarle crédito desde otra billetera virtual, o bien, desde una cuenta bancaria tradicional.
Asimismo, también se podrá transferir de un usuario a otro o pagar en efectivo en los comercios adheridos al sistema, así como en las terminales de transferencia.
Una vez en el colectivo, el usuario debe iniciar su viaje pasando el código QR por el lector que se encuentra detrás del chofer. Luego, al momento de descender, se debe volver a escanear para cerrar el viaje, en alguno de los dos validadores que se encuentran ubicados en las puertas traseras. De esta forma, se asegura pagar el boleto solamente para el recorrido correspondiente.
La app ya es utilizada en la totalidad de las líneas pertenecientes al Sistema Integrado de Transporte Misionero, tanto en Posadas como en Oberá, aunque los lectores digitales aún no fueron colocados en los urbanos que no funcionan dentro de dicho corredor.
La falta del servicio afecta a las líneas 14, 16, 23 y 28, muy utilizadas por miles de usuarios que las eligen para trasladarse hacia la zona oeste, la más poblada de la capital misionera.
Ahora, las gestiones para la incorporación de la herramienta a esas líneas faltantes ya están en marcha.
Posadas
Hilbert, el posadeño detrás de la maqueta clave en el juicio por el caso Maradona

Nicolás Hilbert está a solo unos meses de recibirse como arquitecto en Buenos Aires, pero antes de rendir la tesina final tuvo que afrontar un desafío aún mayor y que hasta podría ayudar a resolver el caso judicial que concita la atención del mundo. El posadeño de 24 años es uno de los hombres detrás de la maqueta que el abogado Fernando Burlando utilizará en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona para sostener su acusación contra los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene la causa.
Lejos atrás quedaron aquellos años en los que Hilbert era fotografiado en la estudiantina cuando era alumno del Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen. Los flashes ahora lo encontraron en las escalinatas del Tribunal Oral Criminal (TOC) 3 de San Isidro, camino a la sala de debates donde se lleva adelante uno de los juicios más importantes de la historia argentina.
Reporteros de todas partes del mundo que fueron especialmente enviados a cubrir el inicio del proceso judicial por la muerte del astro futbolístico retrataron el momento en que el posadeño se abría paso entre fanáticos, abogados y familiares del Diez con una imponente maqueta 3D en sus manos.
Eso que Hilbert llevaba era una reproducción a escala de la casa donde Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 y su confección fue idea del abogado Fernando Burlando, que forma parte del juicio como querellante particular en representación de Dalma y Giannina, hijas del campeón del mundo en 1986.

Hilbert junto a la maqueta que llamó la atención de todos en el inicio del juicio por el caso Maradona.
Diez días de trabajo
“Estuvimos tres días haciendo los planos y después las cuatro máquinas de impresión 3D trabajaron a full para terminar el proyecto. En total fueron unos diez días de trabajo día y noche para llegar. Por suerte lo pudimos cumplir”, contó Hilbert, en diálogo con La Voz de Misiones.
Fue unos días antes del doble feriado de carnaval que el posadeño fue convocado para ser parte del proyecto junto a su compañero Eugenio Artus. También participaron el director de la carrera de arquitectura Juan De Souza y el decano de la facultad Germán Díaz.
“El pedido fue hacer una maqueta para poder entender mejor cómo era la casa donde vivió Maradona y para ellos nos dieron un par de fotos de la policía científica y un relevamiento”, repasó Hilbert, que cursa el último año de la carrera de arquitectura en la Universidad de Belgrano y que además cuenta con un taller para impresiones 3D.
“Los primeros días estuvimos viendo lo que coincidía entre el relevamiento y las fotos y sacando medidas según las proporciones que sabemos que existen. Por ejemplo, veíamos donde estaba el lavarropas, calculábamos cuánto debía mediar ese lavarropas y en base a eso sacábamos las proporciones que debería tener la casa”, explicó.
La obra final tiene 1 por 1,40 metros, con máximo nivel de detalle. Además de la distribución de los ambientes, tiene un árbol, una ambulancia, un auto, sillas, mesas, una parrilla y hasta la cama donde murió Maradona.
Pero no solo eso. La maqueta tiene dos pisos y cuenta con niveles desmontables. “El techo y la planta alta se pueden desmontar para que se vea bien la planta baja. También sacamos la mitad de un muro para que se puedan ver bien los muebles y las cosas que tenía en la casa”, ahondó Hilbert.

Hilbert y su compañero Artus llevaron la maqueta al inicio del juicio el martes pasado.
La casa, una clave
La casa a escala tendrá protagonismo clave en el juicio, dado que con ella Burlando pretende demostrar que Maradona vivía aislado dentro de su propia vivienda, que además no cumplía con las condiciones mínimas e indispensables para una internación domiciliaria como la que requería el Diez.
“La casa era una pocilga, una mugre pocas veces vista”, lanzó el abogado en la primera audiencia de juicio durante la exposición de sus alegatos iniciales.
También recalcó que el lugar era “inapropiado para una internación domiciliaria” y que el baño, por ejemplo, tenía “menos de un metro” y que era de difícil acceso “para la movilidad que tenía Diego”.
Para demostrar todas estas cuestiones que serán trascendentales para determinar la responsabilidad penal de los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene el expediente, Burlando se apoyará en la maqueta confeccionada, ni más ni menos, que por el posadeño Hilbert.
Empezó el juicio por la muerte de Maradona: 7 imputados y 100 testigos
Posadas
Invitan a ver la “Luna de Sangre” desde El Brete en la madrugada del viernes

El Parque del Conocimiento organiza la observación del Eclipse Total de Luna este viernes 14 de marzo, a las 3 de la madrugada, en la costanera posadeña, precisamente en la zona de El Brete. Se trata de un fenómeno astronómico conocido como “Luna de sangre” por los tonos rojizos que adquiere el satélite de La Tierra.
Para observar tal acontecimiento, el Parque del Conocimiento ofrecerá a los espectadores los telescopios portátiles del Observatorio Astronómico de Misiones, y su equipo estará dispuesto para responder inquietudes de los presentes. No obstante, la cita estará sujeta a las condiciones climáticas de entonces.
El eclipse podrá disfrutarse en toda América y en el caso de la Argentina se empezará a vislumbrar desde las 2:09 del viernes, según el Planetario Galileo Galilei, citado por Infobae. Esa hora marcará la entrada del satélite natural terrestre en la sombra proyectada por la Tierra, el cono de umbra. En esa fase inicial, la luz solar no llega directamente al satélite, y este comienza a oscurecerse gradualmente.
Por su lado, según explica National Geographic, “un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece gradualmente la superficie del satélite”.
“La fase más llamativa (cuando la Luna adquiere un color naranja intenso o rojo) le vale el sobrenombre de ‘luna de sangre’. Esto se debe a que la luz solar que se filtra a través de la atmósfera terrestre dispersa las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permite que lleguen a la Luna longitudes de onda más largas (rojas). Es el mismo efecto que hace que las puestas de sol parezcan rojas”, indica la publicación.
Asimismo, “el tono exacto de rojo que vemos depende de las condiciones atmosféricas. Una atmósfera despejada produce una luna más brillante y cobriza, mientras que el aumento de la densidad de las partículas atmosféricas hace que parezca más oscura y rojiza”.
National Geographic agrega que, “para este eclipse, las predicciones apuntan a unas condiciones atmosféricas relativamente limpias, lo que significa que la Luna podría brillar con un rojo anaranjado más intenso”.
Posadas
Reciben donaciones para los damnificados por la tragedia de Bahía Blanca

La ONG Abrazo Misionero inició una colecta de donaciones para colaborar con los afectados por la tragedia de Bahía Blanca, localidad bonaerense que el fin de semana fue epicentro de un fenómeno climatológico que registró lluvias torrenciales que superaron los 290 milímetros en pocas horas y provocó inundaciones que dejaron un saldo de 16 muertos, desaparecidos y miles de evacuados.
Las donaciones serán recibidas desde hoy hasta el viernes y hay dos puntos de recepción habilitados: Corrientes 1449 (de 6.30 a 13 y de 16 a 20) y en el Hogar de Día, ubicado en Comandante Rosales y López Torres, las 24 horas.
Los elementos que más se necesitan son ropa, alimentos no perecederos, artículos de limpieza e higiene, frazadas, medicamentos, agua y pañales, aunque todo suma, dado que los afectados por las inundaciones quedaron con lo puesto.
Los clubes también
A la misma iniciativa se sumaron varias instituciones vinculadas al ámbito deportivo, quienes decidieron unirse para brindar la logística necesaria para la colecta y envío de los artículos donados.
Para tal fin, se establecieron estos puntos de recepción: Club Mitre (sede centro, esquina Jujuy y La Rioja, Posadas); Club Crucero del Norte (Santa Inés); Club Guaraní A. Franco (Villa Sarita); Club CAPRI (sede Hipólito Irigoyen 2735 y sede Villa Cabello, Posadas); Club Tokio (Belgrano y Félix de Azara, Posadas); y el Ministerio de Derechos Humanos (Alberdi 1173, Posadas).
-
Policiales hace 4 días
Asesinaron a balazos al gomero Patrón Saucedo en Eldorado
-
Cultura hace 4 días
Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada
-
Política hace 6 días
Sereno contra Arjol por represión a marcha de apoyo a jubilados: “Pedazo de mierda”
-
Provinciales hace 6 días
Continúan graves dos de los sobrevivientes al accidente de yerbateros en ruta
-
Política hace 5 días
Afiliados de LLA Misiones piden la renuncia del presidente Adrián Nuñez
-
Policiales hace 5 días
Demoraron a una mujer por el feto hallado en un contenedor de Villa Cabello
-
Policiales hace 3 días
Un Chevrolet Corsa, la pista tras el asesinato de Patrón Saucedo en Eldorado
-
Policiales hace 6 días
Hallaron feto de 5 meses dentro de un contenedor en Villa Cabello