Nuestras Redes

Posadas

Alumnas del Roque González denunciaron acoso y abuso en el aula

Publicado

el

Situaciones cotidianas de acoso y abuso llevaron a las estudiantes a manifestarse. Los padres realizaron la denuncia, describiendo los vejámenes que sufren sus hijas desde hace varios meses a manos de compañeros de su curso.

 

Alumnas del segundo año “B” del Colegio Roque González realizaron una sentada en el patio del establecimiento, para denunciar acoso y abuso por parte de compañeros del curso.

La medida de fuerza de las adolescentes, a la que se sumaron otras compañeras, fue luego de no obtener respuesta de la institución a una nota presentada hace una semana, sobre las situaciones de acoso a las que las someten sus compañeros.

Según las denuncias de las estudiantes en las redes sociales, el acoso se arrastra desde hace un año, con episodios como tocarlas sin consentimiento, levantarles la pollera para hacerle fotografías y compartirlas en un grupo de Whatsapp, donde comentaban “las cosas que le harían a cada una”.

Ante la inacción de los directivos del colegio posadeño, esta mañana las jóvenes decidieron hacer una sentada pacífica para ser escuchadas.

En la manifestación, un nutrido grupo de alumnas y alumnos se presentaron con carteles que decían: “No al abuso, no al acoso”, “con short, pollera o pantalón respetame”, “te cansás de oírlo, nosotras de vivirlo”, entre otros.

“Muchas de nosotras nos unimos porque no sabemos si sólo a ellas les pasó eso, o a otras chicas también. Las acosaban en el recreo, en las escaleras, grababan videos, era algo realmente feo, daba miedo”, sostuvo una de las estudiantes que se sumó al reclamo, en diálogo con La Voz de Misiones.

En esa línea, la joven agregó que la sentada fue para pedir a los “directivos que hagan algo, porque esos chicos no pueden seguir en el colegio, porque no sabemos qué pueden llegar a hacer con otras chicas, menores de edad también”.

De acuerdo a lo que explicó la adolescente a LVM, los señalados estuvieron presentes hoy en el colegio y tuvieron que ser separados del resto de los estudiantes, quienes querían “hacer justicia por mano propia”.

El rector del Colegio Roque González, sacerdote John Rajimon, se acercó hasta la manifestación y “apartó a tres alumnas para hablar sobre los hechos y tomar medidas al respecto”, relató la testigo a este medio.

Asunto policíaco

El asunto de los abusos traspuso el ámbito escolar y llegó a sede policial. Según constató La Voz de Misiones, una mamá radicó la denuncia en la Comisaría de la Mujer Zona Oeste.

La progenitora, de 37 años, se enteró de que otro grupo de padres había presentado una nota alertando sobre estos hechos a los directivos de la institución religiosa. Entonces, según dice la exposición, le preguntó a su hija de qué se trataba el reclamo de esos padres del mismo curso.

La joven le confió detalles de los constantes acosos y hasta manoseos de los que era una víctima silenciosa.

Para las primeras horas de la tarde del martes 26 de octubre, la denuncia quedó radicada en sede policial y allí figuran los nombre de al menos tres de los principales señalados como el grupo de pervertidos.

Cultura de la violación

Las actitudes de violencia sexista del pequeño grupo de varones del segundo año “B” del colegio Roque González de la ciudad de Posadas quedaron en evidencia una vez que se filtraron varias de las conversaciones que mantenían entre ellos vía WhatsApp.

Esta mañana, luego de la manifestación pública encabezada por las jovencitas en el patio del colegio, en Twitter, algunas compañeras de curso se animaron y publicaron parte del contenido de las charlas entre los principales señalados de los acosos verbales y hasta manoseos.

Para evaluar el contenido de las conversaciones, LVM consultó al psicólogo Gerónimo Pretto (MP341), quien sostuvo: “El tenor del diálogo de los menores deja al descubierto un nivel de perversidad inusitado para chicos de esa edad”.

El licenciado añadió que: “Da cuenta de cierto grado de perversión y, principalmente, pone de manifiesto la cultura de la violación”. Sobre los chats señaló, finalmente, las “fantasías perversas”, manifiestas en el diálogo.

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo

Posadas

Clubes vs EBY: “Vamos a resistir hasta las últimas consecuencias”

Publicado

el

Mientras que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) propone acciones para el “ordenamiento territorial y la mejora del espacio público”, con la relocalización de los clubes Río Paraná, Vairuzú, Liceo Naval y el astillero Ríos Libres, éstos analizan medidas y pasos a seguir “para hacerle frente a una posible reubicación”.

Consultada por La Voz de Misiones, una fuente que integra uno de los clubes afirmó: “Estamos a la espera de que ellos definan qué piensan hacer, que nos cuenten, y actuar en consecuencia de eso; porque nosotros no pensamos irnos y vamos a resistir hasta las últimas consecuencias antes de cerrar el club”.

La declaración surgió tras la movilización por tierra y agua organizada por el Liceo Naval Storni y concretada en la tarde del sábado, con el acompañamiento de familias deportistas provenientes del interior de la provincia de Misiones y el vecino país, Paraguay. 

La movilización fue impresionante por la cantidad de gente que participó por agua en piraguas, veleros y lanchas”, relató otra fuente consultada. 

Y agregó: “También se manifestaron por tierra, primero en caravana hasta el monumento de Andrés Guacurari, lo mismo por agua hasta el mismo punto. Luego nos concentramos frente a los clubes afectados”. 

Para llevar a cabo estas medidas de fuerza por el “No al desalojo”, los inspectores de tránsito debieron cortar la calle ante la presencia de una concurrida columna de manifestantes a la que se sumaron integrantes del club Argentinos Juniors Posadas, institución afiliada a la Liga Posadeña de Fútbol, que posee cerca de 400 jugadores, y que también recibió una intimación para desalojar el predio que le fue cedido en comodato en el año 2017. 

La movilización contó con la presencia de la Prefectura Naval Argentina, tanto por agua como por tierra. “La marcha fue pacífica, no hubo inconvenientes y se notó que estaba formada por deportistas y familias. Hubo muchos chicos y grupos familiares”, remarcaron.

Pese a que la EBY dio marcha atrás con las intimaciones para el desalojo, por estas horas los clubes náuticos analizan los pasos a seguir tras el anuncio de una posible reubicación con destino en la ribera del arroyo Mártires. 

Clubes náuticos de Posadas, Misiones y Paraguay se movilizaron contra posible desalojo de la EBY

La EBY propone trasladar clubes náuticos y reordenar el Brete

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto