Nuestras Redes

Posadas

Abogada sobre caso Tablado: “No tiene herramientas para reinsertarse en la sociedad”

Publicado

el

La abogada y activista por los derechos de las mujeres, Florencia González habló con La Voz de Misiones sobre como atraviesa el colectivo feminista el hecho de que el femicida Fabián Tablado se radique en la ciudad de Posadas.

“Se generó una situación bastante angustiante, si se quiere, no solamente para el movimiento feminista, sino que, para todas las mujeres, para los vecinos y vecinas de la ciudad de Posadas, porque no deja de ser una situación alarmante teniendo en cuenta los antecedentes de esta persona”, comenzó la letrada.

González reconoció que la noticia la puso en un conflicto personal, por un lado, está “mi lugar de activista por los derechos de las mujeres”, y por otro, “no puedo dejar de lado mi rol profesional”.

“Este hombre tiene derecho a una vivienda, eso no lo podemos negar, porque dejar de lado esa cuestión sería invisibilizar los derechos humanos”, argumentó, al tiempo que puso el foco en la necesidad de gestionar políticas públicas efectivas: “Que no sea demagogia la problemática de la violencia hacia las mujeres”.

La activista sostuvo que la problemática no termina con una “condena cumplida, en este caso el hombre cumplió una condena efectiva dentro de la cárcel”, dijo y cuestionó: “¿Pero qué hacemos con una persona que ha tenido prácticas de violencia sistemáticamente?”.

En esa línea, la abogada detalló el prontuario de Fabián Tablado: “No solamente el caso paradigmático de las 113 puñaladas, sino que sabemos que posteriormente, durante el cumplimiento de su condena, también ejerció violencia hacia una novia que tuvo dentro del penal, de hecho, por eso se le alargó la condena; cuando salió tuvo situaciones de violencia con una pareja en Córdoba”.

Con esos antecedentes, la activista analizó la actualidad del femicida de Carolina Aló. “Si bien se cumplió una condena, hay una sentencia judicial, no hay una recapacitación por parte de este hombre respectos a sus hechos o actos violentos”.

“Es necesario repensar políticas públicas en donde hablemos de un acompañamiento, de un equipo interdisciplinario que haga un seguimiento psicológico, un asistente social, un psiquiatra en caso de ser necesario, para ir viendo y evaluando esta conducta”, sostuvo Florencia.

En ese punto, la mujer recordó como nació la Ley Micaela, número 27.499, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

“Así, hoy por hoy, tenemos infelizmente la Ley Micaela García. Una persona que, si bien no había cumplido una condena, pero estaba en libertad condicional por haber cumplido los requisitos legales, sale y a los dos días mata a Micaela”.

“La realidad es que nos tenemos que terminar cuidando entre nosotras, porque no hay una herramienta efectiva para protegernos de este tipo de situaciones”, enfatizó la activista.

Con respecto al hecho de que el femicida Tablado se instale en la capital misionera, Florencia sostuvo: “Yo puedo decir desde mi lugar como mujer y feminista que no, que la provincia o que la ciudad no lo instalen, pero acá hay que mirar más allá del árbol, porque puedo decir que no se instale en Posadas, pero se va a ir a Iguazú, a Córdoba y el problema de raíz sigue siendo el mismo, es que no tiene las herramientas para reinsertarse en la sociedad”.

Posadas

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

Publicado

el

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.

El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.

Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.

De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.

Seguir Leyendo

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto