Nuestras Redes

Política

Yamila Ruiz mandó Carta Documento a Greenpeace “por faltar a la verdad”

Publicado

el

Greenpeace

La diputada nacional del Frente Renovador de la Concordia Social, Yamila Ruiz, del bloque de Innovación Federal que los misioneristas integran junto a otros parlamentarios de fuerzas provinciales, aparece señalada en una publicación de la organización ambientalista internacional Greenpeace entre “los legisladores que todavía no se enteraron que el medio ambiente está en peligro con la Ley Ómnibus”.

Esta situación fue desmentida por la legisladora misionera que confirmó a La Voz de Misiones que envió una Carta Documento a la organización ambientalista de origen canadiense “por faltar a la verdad”.

Ruiz se excusó en dar más detalles, alegando que se encontraba en una reunión de bloque de cara a la sesión preparatoria de la Ley Ómnibus, cuyo tratamiento está previsto para mañana a las 10 en el Congreso.

Lo publicado

La publicación que se difunde en la cuenta de Greenpeace Argentina en Instagram forma parte de una campaña de la organización contra el paquete de reformas del gobierno, titulado “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” y conocido como Ley Ómnibus, que modifica varias normativas como la Ley de Bosques, la Ley de Tierras, la Ley de Manejo del Fuego y la Ley de Glaciares.

“Más de 100 mil argentinos firmaron para salvar las leyes ambientales. Pero algunos diputados todavía ‘no se enteraron’ que el medio ambiente está en peligro con la Ley Ómnibus”, reza la portada de la campaña del capítulo argentino de la organización internacional de origen canadiense.

“Mirá quienes son”, apunta la imagen y despliega un listado con el nombre y la foto de 29 diputados: Miguel Angel Pichetto, jefe del bloque Hacemos Coalición Federal (HCF), integrado entre otros por la puertista obereña Florencia Klipauka; el ex funcionario kirchnerista Florencio Randazzo, también de HCF; Martín Menem, de La Libertad Avanza, presidente de la Cámara de Diputados; José Luis Espert, de Avanza Libertad, titular de la Comisión de Presupuesto, una de las que trabajó el dictamen del proyecto de ley; los radicales Facundo Manes, Rodrigo de Loredo, Martín Tetaz, Ana Carla Carrizo y Soledad Carrizo; los macristas Héctor Baldassi, Cristian Ritondo, Silvia Lospenato; Germán Martínez, de Unión por la Patria (UxP); Carolina Píparo, de Buenos Aires Libre; Paula Omodeo, de CRED; Gabriel Bornoroni, de LLA; Emilio Monzó, Nicolás Massot y Juan Manuel López, de HCF; Agustín Fernández, de Independencia (ex UxP); Oscar Zago, de LLA; Alvaro Martínez, de Unión Mendocina; Sergio Edgardo Acevedo, de Por Santa Cruz; Nancy Viviana Picón Martínez, de Producción y Trabajo; Natalia de la Sota, de HCF; Nicolás Mayoraz, de LLA; y tres legisladores de Innovación Federal, Pamela Calletti, Agustín Domingo y la misionerista Ruiz.

El posteo guarda relación con la campaña de firmas de Greenpeace contra el proyecto legislativo del gobierno, disponible en el sitio: www.salvalasleyesambientales.org, que según contabiliza el reloj de la página ya firmaron unas 134.878 personas.

“La Ley Ómnibus avanza contra el medio ambiente. No podemos permitir que destruyan nuestros bosques, glaciares y humedales”, dice el texto de la publicación.

“Las normas que pretenden modificarse fueron el resultado de largos debates democráticos y no deben cambiarse en beneficio de sectores corporativos, lo que provocará la destrucción impune de bosques y glaciares, entre otros ecosistemas”, señala.

La publicación invita a firmar la petición y pide a los usuarios: “¡Exigiles (a los diputados) con tu firma que no destruyan nuestros bosques y glaciares!”.

Los peligros

El petitorio es parte de las acciones impulsadas por Greenpeace en las redes para advertir y frenar la sanción de la Ley Ómnibus e impedir que se modifique la legislación ambiental del país.

Señala Greenpeace que la Ley 26.331 “es una herramienta importantísima”, que ha contribuido a la protección de la masa boscosa del país, disminuyendo “notoriamente” la deforestación, en relación “a la década previa a la ley”.

La organización ambientalista advierte que la modificación del artículo 26, propuesta por el gobierno, “habilita el desmonte en todas las categorías de zonificación” protegidas por la ley.

“Haría legal o blanquearía crímenes ambientales, desaparición de especies en peligro de extinción, agravaría la crisis climática, exterminaría culturas y especies que subsisten en los bosques, y destruiría la potencial cura de enfermedades y los alimentos que nos brindan los bosques”, denuncia.

“Permite a los productores realizar cortafuegos y acciones hoy vedadas por la legislación; el Fondo de Bosques Nativos pasará a financiarse directamente del Presupuesto, y se simplifican los procedimientos para la explotación de bosques en zonas habilitadas comercialmente a tal fin”, puntualiza.

Asimismo, Greenpeace Argentina indica que la reforma que propone el gobierno de la Ley de Quema 26.562, “autoriza” encender fuego sin necesidad de una autorización expresa de las autoridades.

“La modificación agrega que esa autorización, una vez solicitada, deberá expedirse en el plazo de 30 días y si esto no sucede, se considerará que la quema ha sido autorizada tácitamente”, explica.

Sobre la Ley de Tierras 26.737, que limita la titularidad y posesión de suelo a personas físicas y jurídicas extranjeras a un 15% del total, la organización canadiense específica que  la derogación propuesta en el DNU presidencial del 20 de diciembre, “habilita la entrega a otros países, a corporaciones económicas y financieras el acceso a tierras para intervenirlas, amenazando aún más los bosques con proyectos incompatibles con la preservación de estos frágiles ecosistemas”.

“Pone en riesgo bienes públicos esenciales para el bienestar social, ambiental y económico, como el agua”, argumenta.

En cuanto a la Ley para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, sancionada en 2010, Greenpeace sostiene que las modificaciones establecidas en la Ley Ómnibus “elimina la prohibición a la actividad minera y petrolera” en estas zonas, y “elimina la definición del ambiente ‘periglacial’ que funciona como área reguladora para la conservación del agua congelada que conserva el glaciar”.

“En términos prácticos, elimina por tanto un aspecto esencial para la conservación de los glaciares, llegando al absurdo de que el título de la ley deja de tener sentido”, argumenta.

“Ley Ómnibus da cuenta de un conjunto de regresiones ambientales inaceptables que en nada benefician ni a Argentina, ni a la crisis ecológica que vive el planeta”, advierte la organización ambientalista y remata: “Se trata de una modificación sin precedentes, que atenta contra los principales mecanismos de defensa de nuestros bosques y glaciares, abriendo peligrosamente la puerta a la destrucción de estos ecosistemas”.

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto