Nuestras Redes

Política

Unas 5.000 personas coparon las calles de Posadas en defensa de la universidad

Publicado

el

universidad

Alrededor de las 17:30, una columna de casi 5.000 personas encabezada por decanos y docentes de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), partió desde calle Ayacucho y avenida Mitre hacia la plaza 9 de Julio, junto a estudiantes, trabajadores autoconvocados, dirigentes sociales y gremiales, en defensa de la universidad pública y contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que podría oficializarse en las próximas horas, y dio origen a esta nueva Marcha Federal Universitaria.

Simultáneamente, la movilización se replicó en otros puntos de la provincia de Misiones, como Oberá y Eldorado, y en otras ciudades del país como Córdoba, donde la convocatoria reunió alrededor de 110.000 personas, y la Ciudad de Buenos Aires, con un millón de asistentes, según estimaciones de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

De esta manera, la repercusión habría sido similar o superior a la marcha que tuvo lugar el 23 de abril pasado en Posadas. En esta oportunidad el lema fue “La universidad no es el problema, es parte de la solución”, con el cual los manifestantes repudiaron puntualmente el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. 

Voces en defensa de la educación pública

Con la plaza 9 de Julio colmada de manifestantes, La Voz de Misiones salió a recorrer el tumulto para consultar distintas posturas respecto a la situación que atraviesan docentes y estudiantes universitarios.

Felipe Núñez, quien cursa la carrera de Genética en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Unam manifestó: “Hoy estamos en la marcha para defender nuestros derechos. Esto no tendría que estar pasando porque se pueden tocar muchas cosas, pero la educación es de uno y para el pueblo. Si él llegó (por el presidente Javier Milei) a donde está hoy es gracias a que estudió, en la universidad pública o privada”.

Estudiantes se movilizaron durante una nueva marcha universitaria federal por la educación pública en Posadas

Por su parte, Eva Muguerza, licenciada en Economía y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales comentó: “Accedí a dar clases en la facultad a través de concursos que fueron muy exigentes. La calidad que tenemos nosotros en la universidad es clave para asegurar la educación de nuestros jóvenes”. 

“Es muy importante para nuestro país tener personas que estén formadas en espacios con un pensamiento crítico e independiente, con la posibilidad de analizar qué es lo que pasa. Es una lucha no solo por los salarios, sino también por el acceso a la educación para nuestros hijos y los de todos los argentinos”, reafirmó.

Al ser consultada sobre el “adoctrinamiento” con el que los representantes del Gobierno nacional intentan etiquetar a las universidades públicas nacionales, Muguerza enfatizó: “En un lugar donde te enseñan a pensar es imposible que haya adoctrinamiento, no hay forma. Es una cuestión lógica. Cuando estudias, lo que tenés es capacidad para analizar y decir si lo que está pasando te gusta o no te gusta. Si a eso le quieren llamar adoctrinamiento, no sería la definición”. 

Sobre el desfinanciamiento que ya comenzó a sentirse en las diferentes áreas que integran las distintas unidades académicas de la Unam, puntualizó: “Nunca jamás se dio en la historia semejante restricción en el acceso al financiamiento de la universidad que va en contra de los intereses y los derechos de todos los argentinos y las argentinas, y en lo que es la construcción de capacidades para tener un país mejor. Es una locura pensar en todo lo que nos están recortando. Nuestros salarios se redujeron en más de un 60% y no tenemos forma de recuperarlo. Hoy compramos menos de la mitad de las cosas que comprábamos hace unos meses atrás”.   

Finalmente, Daniel, oriundo de Entre Ríos y estudiante de la carrera de Bioquímica que se dicta en la FCEQyN, manifestó “hoy estamos marchando por la educación pública, diciendo no al veto de la Ley de Financiamiento Universitario que tiene varios ítems en los que la facultad y la universidad se ven perjudicadas. Para mí la educación pública es todo, es algo muy importante”. 

“En mi familia hay varios egresados del sistema educativo gratuito y de calidad. No debemos dejar de financiar la universidad porque es crucial para todos los argentinos y no termina acá, porque luego seguimos contribuyendo como profesionales en el país”, pidió. 

Unas 5.000 personas participaron de la movilización, según cálculos de la Policía de Misiones.

Marcha como antesala de una noche definitoria

El veto adelantado por el presidente Javier Milei sería publicado esta noche, teniendo en cuenta el plazo legal de diez días hábiles desde la sanción en el Congreso. Sin embargo, para lograrlo, el oficialismo deberá contar con 86 apoyos que ratifiquen el veto.

En la sesión del 15 de agosto, cuando la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de financiamiento universitario, impulsada por el radicalismo, se contabilizaron 143 votos afirmativos y 77 negativos.

Es decir que, ante un mismo cuadro de situación, el oficialismo necesitaría sumar nueve legisladores más para asegurarse el tercio necesario  para blindar el veto.

Cientos de carteles fueron alzados en las calles de Posadas

Por lo pronto, la mira está puesta sobre los 35 ausentes que hubo en aquella reunión y los diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) Mariano Campero, Luis Picat, Martín Arjol, Pablo Cervi y Federico Tournier, que ya acompañaron el rechazo a la movilidad jubilatoria.

A su vez, según indicaron medios porteños con fuentes en Casa Rosa, desde el oficialismo intentarían convencer al bloque de Innovación Federal, que comanda la salteña Pamela Calletti y que contiene a los senadores renovadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce.

Sin embargo, desde ese sector anticiparon que fijarán postura una vez que el Gobierno junte los votos y tenga el apoyo del PRO y de un sector de los radicales.

Finalmente, la bancada que responde a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalacqua (Misiones) apoya firmemente el proyecto de financiamiento universitario, aunque anteriormente beneficiaron con la abstención al veto a la ley de movilidad jubilatoria.

@lavozdemisionesUnas 5.000 personas marcharon en Posadas en defensa de la universidad pública Alrededor de las 17:30, una columna encabezada por decanos y docentes de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), partió desde calle Ayacucho y avenida Mitre hacia la plaza 9 de Julio, junto a estudiantes, trabajadores autoconvocados, dirigentes sociales y gremiales, ovacionando con más de 5.000 voces en defensa de la universidad pública y contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que podría oficializarse en las próximas horas, y dio origen a esta nueva Marcha Federal Universitaria. #LaVozdeMisiones #MarchaUniversitaria #Educacion #Posadas #Misiones♬ sonido original – La Voz de Misiones

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto