Nuestras Redes

Política

Unas 5.000 personas coparon las calles de Posadas en defensa de la universidad

Publicado

el

universidad

Alrededor de las 17:30, una columna de casi 5.000 personas encabezada por decanos y docentes de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), partió desde calle Ayacucho y avenida Mitre hacia la plaza 9 de Julio, junto a estudiantes, trabajadores autoconvocados, dirigentes sociales y gremiales, en defensa de la universidad pública y contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que podría oficializarse en las próximas horas, y dio origen a esta nueva Marcha Federal Universitaria.

Simultáneamente, la movilización se replicó en otros puntos de la provincia de Misiones, como Oberá y Eldorado, y en otras ciudades del país como Córdoba, donde la convocatoria reunió alrededor de 110.000 personas, y la Ciudad de Buenos Aires, con un millón de asistentes, según estimaciones de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

De esta manera, la repercusión habría sido similar o superior a la marcha que tuvo lugar el 23 de abril pasado en Posadas. En esta oportunidad el lema fue “La universidad no es el problema, es parte de la solución”, con el cual los manifestantes repudiaron puntualmente el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. 

Voces en defensa de la educación pública

Con la plaza 9 de Julio colmada de manifestantes, La Voz de Misiones salió a recorrer el tumulto para consultar distintas posturas respecto a la situación que atraviesan docentes y estudiantes universitarios.

Felipe Núñez, quien cursa la carrera de Genética en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Unam manifestó: “Hoy estamos en la marcha para defender nuestros derechos. Esto no tendría que estar pasando porque se pueden tocar muchas cosas, pero la educación es de uno y para el pueblo. Si él llegó (por el presidente Javier Milei) a donde está hoy es gracias a que estudió, en la universidad pública o privada”.

Estudiantes se movilizaron durante una nueva marcha universitaria federal por la educación pública en Posadas

Por su parte, Eva Muguerza, licenciada en Economía y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales comentó: “Accedí a dar clases en la facultad a través de concursos que fueron muy exigentes. La calidad que tenemos nosotros en la universidad es clave para asegurar la educación de nuestros jóvenes”. 

“Es muy importante para nuestro país tener personas que estén formadas en espacios con un pensamiento crítico e independiente, con la posibilidad de analizar qué es lo que pasa. Es una lucha no solo por los salarios, sino también por el acceso a la educación para nuestros hijos y los de todos los argentinos”, reafirmó.

Al ser consultada sobre el “adoctrinamiento” con el que los representantes del Gobierno nacional intentan etiquetar a las universidades públicas nacionales, Muguerza enfatizó: “En un lugar donde te enseñan a pensar es imposible que haya adoctrinamiento, no hay forma. Es una cuestión lógica. Cuando estudias, lo que tenés es capacidad para analizar y decir si lo que está pasando te gusta o no te gusta. Si a eso le quieren llamar adoctrinamiento, no sería la definición”. 

Sobre el desfinanciamiento que ya comenzó a sentirse en las diferentes áreas que integran las distintas unidades académicas de la Unam, puntualizó: “Nunca jamás se dio en la historia semejante restricción en el acceso al financiamiento de la universidad que va en contra de los intereses y los derechos de todos los argentinos y las argentinas, y en lo que es la construcción de capacidades para tener un país mejor. Es una locura pensar en todo lo que nos están recortando. Nuestros salarios se redujeron en más de un 60% y no tenemos forma de recuperarlo. Hoy compramos menos de la mitad de las cosas que comprábamos hace unos meses atrás”.   

Finalmente, Daniel, oriundo de Entre Ríos y estudiante de la carrera de Bioquímica que se dicta en la FCEQyN, manifestó “hoy estamos marchando por la educación pública, diciendo no al veto de la Ley de Financiamiento Universitario que tiene varios ítems en los que la facultad y la universidad se ven perjudicadas. Para mí la educación pública es todo, es algo muy importante”. 

“En mi familia hay varios egresados del sistema educativo gratuito y de calidad. No debemos dejar de financiar la universidad porque es crucial para todos los argentinos y no termina acá, porque luego seguimos contribuyendo como profesionales en el país”, pidió. 

Unas 5.000 personas participaron de la movilización, según cálculos de la Policía de Misiones.

Marcha como antesala de una noche definitoria

El veto adelantado por el presidente Javier Milei sería publicado esta noche, teniendo en cuenta el plazo legal de diez días hábiles desde la sanción en el Congreso. Sin embargo, para lograrlo, el oficialismo deberá contar con 86 apoyos que ratifiquen el veto.

En la sesión del 15 de agosto, cuando la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de financiamiento universitario, impulsada por el radicalismo, se contabilizaron 143 votos afirmativos y 77 negativos.

Es decir que, ante un mismo cuadro de situación, el oficialismo necesitaría sumar nueve legisladores más para asegurarse el tercio necesario  para blindar el veto.

Cientos de carteles fueron alzados en las calles de Posadas

Por lo pronto, la mira está puesta sobre los 35 ausentes que hubo en aquella reunión y los diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) Mariano Campero, Luis Picat, Martín Arjol, Pablo Cervi y Federico Tournier, que ya acompañaron el rechazo a la movilidad jubilatoria.

A su vez, según indicaron medios porteños con fuentes en Casa Rosa, desde el oficialismo intentarían convencer al bloque de Innovación Federal, que comanda la salteña Pamela Calletti y que contiene a los senadores renovadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce.

Sin embargo, desde ese sector anticiparon que fijarán postura una vez que el Gobierno junte los votos y tenga el apoyo del PRO y de un sector de los radicales.

Finalmente, la bancada que responde a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalacqua (Misiones) apoya firmemente el proyecto de financiamiento universitario, aunque anteriormente beneficiaron con la abstención al veto a la ley de movilidad jubilatoria.

@lavozdemisionesUnas 5.000 personas marcharon en Posadas en defensa de la universidad pública Alrededor de las 17:30, una columna encabezada por decanos y docentes de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), partió desde calle Ayacucho y avenida Mitre hacia la plaza 9 de Julio, junto a estudiantes, trabajadores autoconvocados, dirigentes sociales y gremiales, ovacionando con más de 5.000 voces en defensa de la universidad pública y contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que podría oficializarse en las próximas horas, y dio origen a esta nueva Marcha Federal Universitaria. #LaVozdeMisiones #MarchaUniversitaria #Educacion #Posadas #Misiones♬ sonido original – La Voz de Misiones

Política

La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira

Publicado

el

Los concejales posadeños Argañaraz y Gómez de Olivera se sumaron a LLA

Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.

“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.

Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.

En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.

De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.

Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza

Seguir Leyendo

Política

Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”

Publicado

el

Cacho Bárbaro

El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.

“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.

El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.

“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.

“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.

Cagones

“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.

“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.

“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.

Chocolate

“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.

“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.

“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.

“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.

“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.

Locos

El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.

“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.

Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.

 

Seguir Leyendo

Política

Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”

Publicado

el

Losada

El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.

Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.

“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

Losada

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto