Nuestras Redes

Política

Stelatto en el HCD: “Nunca dimos vuelta la cara ante las necesidades”

Publicado

el

stelatto

Con un discurso de casi una hora, en el que repasó hitos de su gestión y trazó los lineamientos del nuevo período que encarará como jefe comunal hasta 2027, Leonardo “Lalo” Stelatto abrió las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas. “Abandonar a nuestro prójimo nunca es una opción. Seguiremos estando al lado del vecino siempre”, resaltó.

La sesión de apertura de sesiones para el período 2024 comenzó a las 8 de hoy y contó con la presencia de varios funcionarios provinciales, entre ellos los ministros Joselo Schuap de Cultura; Samuel López de Prevención de Adicciones; José María Arrúa de Turismo; Gervasio Malagrida de Cambio Climático; como así también los diputados provinciales Oscar Herrera Ahuad y Martín Cesino.

El intendente Stelatto llegó al recinto pocos minutos después, saludó uno por uno a los presentes y tras agradecer la presencia de todos comenzó con la lectura de su discurso, que se extendió durante casi una hora.

“La democracia es en su esencia la expresión de la voluntad popular a la hora de elegir a nuestros gobernantes, pero a la vez es mucho más que eso porque el voto de la gente es la condición necesaria para darle legitimidad a los gobiernos”, fueron las primeras palabras del jefe comunal.

Luego, reflexionó que “ser votado no es una carta blanca para hacer cualquier cosa, a la democracia se la construye cada día con el respeto a la constitución y las leyes, a los procedimientos, a la formas y a la ceremonia que hacen a la República, a la división de poderes y a la rendición de cuentas ante la sociedad”.

En base a ello, dio inicio a un repaso de su primera gestión al frente de la capital provincial, y recordó que “llegamos en el 2019 sin promesas ni demagogias, traíamos el mensaje de miles de voces, miradas y abrazos que a cada paso nos pedían volver a creer”.

“Fueron cuatro años de trabajo en que Posadas recuperó su identidad, su sueño y su esperanza, de la mano de un esfuerzo colectivo”, valorizó y celebró haber alcanzado “una ciudad más justa, más inclusiva, más sostenible y más moderna”.

“Respondimos con soluciones reales, concretas y tangibles. Nunca dimos vuelta la cara ante las necesidades de la gente, ni evadimos los desafíos y los conflictos”, resaltó Stelatto.

También hizo mención a la cuestión fiscal y en ese punto afirmó que “la austeridad no es un fin en sí mismo, es un medio para canalizar recursos hacia políticas y acciones de impacto en la calidad de vida de la ciudadanía”. 

“Trabajamos intensamente en la eficiencia de la gestión de recursos, acompañado de una política tributaria municipal consistente que sostenga niveles adecuados de recaudación sin poner en riesgo los equilibrios fiscales. Uno de los mecanismos que priorizamos para lograr fue mediante la comisión de contención del gasto y nos permitió tener una ejecución equilibrada en el 2023 y mantener la misma expectativa para este año”, ahondó.

En esa línea, sostuvo que “mantener las cuentas en orden nos permite devolver a través de obras, servicios e infraestructura el esfuerzo de todos nuestros contribuyentes” y destacó que “esto explica que, frente a la situación crítica que viven ciudades hermanas en otros puntos del país, en Posadas podamos mantener niveles de prestaciones y obras esenciales aún en contexto de grandes restricciones”.

Como logros de sus primeros cuatro años de gestión, Stelatto puso en valor el ordenamiento del tránsito, la creación de circuitos de bici sendas, el avance en obras viales, el mantenimiento de espacios verdes y las mejoras efectuadas en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, Jardín Botánico, playas y centros vecinales, entre otros temas mencionados.

Stelatto y el 2024 que proyecta

Stelatto explicó que “el nuevo período de gobierno viene a completar un proyecto que concebimos en dos etapas diferenciadas. De 2019 a 2023 fue una instancia de recuperación y consolidación, reflejada en la enorme inversión en obras de infraestructura, la recuperación de la capacidad prestacional de servicios, la descentralización y la mejora sustancial de la calidad urbana y ambiental”.

Y avanzó: “A partir de 2024 priorizaremos el desarrollo humano, individual y colectivo, generando las condiciones para el crecimiento del empleo, el emprendedurismo, la creatividad, la innovación, la salud, la cultura, el deporte, la integración social y la solidaridad, a fin de consolidar la experiencia ciudadana en una vida plena que convierta a Posadas en el destino elegido para vivir, crear, trabajar y disfrutar”. 

En la misma sintonía, el alcalde detalló que la gestión 2023-2027 se erigirá sobre cuatro ejes principales: innovación urbana, integración territorial, economía del conocimiento e inserción global. “Se trata de una la hoja de ruta hacia la Posadas de los próximos 15 años, a la ciudad inteligente que queremos, aprovechando la tecnología al servicio del ser humano y su pleno desarrollo”, trazó.

Ya sobre el final y en relación al clima de polarización política que se vive a nivel país, el intendente posadeño marcó postura y sostuvo que “reivindico la cultura del diálogo, del respeto por quien piensa diferente, de la construcción de consensos y de priorizar la acción por sobre la retórica. Prefiero que hablen los hechos y los resultados y si algo tiene esta gestión para mostrar son resultados concretos”.

“Quiero renovar en nombre propio y del equipo el compromiso de poner la razón y el corazón al servicio de nuestra querida ciudad. Sepan concejales que tienen en mí un vecino más, que sueña con un futuro de plan felicidad para nuestro prójimo. Tengo toda la fuerza del apoyo que me da el pueblo para seguir adelante con esta transformación”, culminó.

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto