Nuestras Redes

Política

Sergio Massa propone “armar un gobierno con los mejores de cada fuerza”

Publicado

el

Massa

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, ratificó su disposición a liderar un gobierno de unidad nacional, si gana las elecciones presidenciales de este octubre y noviembre próximo.

“Quiero armar un gobierno con los mejores de cada fuerza”, manifestó el candidato oficialista, en una entrevista en el canal 9 porteño, donde también fustigó a sus adversarios de la oposición, Javier Milei, de La Libertad Avanza, y Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio (JxC), a quienes acusó de “solo tirar mugre”.

Salarios

El candidato de UxP indicó que la seguridad y el salario serán los principales temas de su presidencia, y explicó que “esto implica bajar la inflación y seguir achicando impuestos”.

Massa, destacó que esta semana el Congreso comienza la discusión sobre la devolución del IVA a los productos de la canasta básica, que ya rige por decreto y que ya benefició a unos 16 millones de argentinos.

“Esta es una propuesta de ley que además impacta en el blanqueo de la economía”, señaló.

El ministro y candidato a presidente, sostuvo que “el año que viene en términos macroeconómicos la economía argentina va a ser mucho mejor”, y detalló: “Tenés U$S19.000 millones más del campo, que este año tuviste la peor sequía de la historia y los perdiste; tenés más de U$S11.000 millones de crecimiento de exportación minera, porque entran en proceso de maduración proyectos que en este momento están en construcción; y tenés U$S7.000 millones de saldo positivo de la balanza energética”.

Mugre

En otro tramo de la entrevista, Massa fue consultado sobre el desempeño de sus adversarios de la oposición en el debate de anoche en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en Caba.

“Además de que tiraron mugre, ¿qué propuesta recordás anoche de los otros candidatos?”, le planteó Massa a los periodistas porteños, y lanzó: “yo sí dije mis propuestas”.

El candidato presidencial de UxP se refirió a la propuesta que sobresalió de su intervención de anoche en la UBA: la creación de una agencia tipo el FBI estadounidense, que tendrá sede en Rosario, y concentrará los mejores elementos de las fuerzas de seguridad existentes.

“Es una agencia que tiene a los mejores de la Policía de Seguridad Aeronáutica, la Federal, la Gendarmería y la Prefectura, unificados con un único comando en Rosario, que va a tener tres objetivos: lucha contra el narcotráfico, lucha contra la trata de personas y lucha contra la corrupción”, explicó.

Sobre Bullrich, Massa expresó que “no me quedó claro qué propone”. Además, recordó que cuando la candidata de JxC fue ministra de Seguridad de Mauricio Macri, subió el delito en Rosario.

“Por eso en un momento del debate dije: ‘tengo la sensación de estar hablando con paracaidistas suecos’”, ironizó el ministro, y completó: “Si hablamos de las retenciones a las economías regionales, ¿Quién le puso retención a las economías regionales? ¡El gobierno de Patricia Bullrich!”.

Milei

En otro segmento de la entrevista, Massa le habló a los votantes del libertario Milei: “Lo primero que les diría es: ‘si estás estudiando en la universidad, vas a tener que pagar $3 millones y medio al año’, indicó.

“Lo segundo que le diría es: ‘si tenés tu beca para estudiar, no la cobrás más, porque (Milei) plantea la eliminación de los subsidios y becas’”, agregó, y sumó: “Lo tercero que le diría es: ‘si estás preocupado por el laburo de tu papá, enterate que no tiene más derecho a la indemnización ni a las vacaciones pagas’. Y si estás preocupado por tu seguridad y la de tu familia, vas a vivir en un país con libre portación de armas”.

En el final de la nota, los periodistas lo consultaron sobre la posible convocatoria del jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta a sumarse a un eventual gobierno suyo.

“A mí no me gusta hacer nombres porque estamos en medio de un proceso electoral. Además no me gusta repartir cargos como si fueran caramelos”, contestó Massa, y sentenció: “Yo quiero armar un gobierno donde estén los mejores de cada fuerza, no importa de qué partido político sean”.

 

Política

Presupuesto 2026, Milei ratificó rumbo económico y pidió: “No aflojemos”

Publicado

el

Milei

En un discurso de poco más de 15 minutos, grabado esta tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el presidente Javier Milei presentó esta noche en cadena nacional el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que está enviando al Congreso de la Nación y ratificó la política económica del gobierno.

“El rumbo está escrito en piedra”, afirmó y advirtió que el equilibrio fiscal “es un principio no negociable”. “Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva de los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina”, aseguró.

Aumentos

Entre los principales puntos del proyecto presupuestario del gobierno, el presidente adelantó “un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para el próximo año del 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad”.

“Además, aumenta $4,8 billones la partida para universidades nacionales”, precisó y remarcó: “La prioridad de este gobierno es el capital humano”.

Potencia

“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, afirmó en el arranque de su mensaje. “Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”, señaló.

Acto seguido, en una frase que pareció estar dirigida a los votantes, afirmó que “los años más duros de afrontar fueron los primeros” y aseguró que “lo peor ya pasó”. “Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”, sostuvo el presidente.

“Nos emociona el futuro que vemos en el horizonte”, lanzó Milei en otro tramo de su mensaje, donde pronóstico récords de crecimiento económico en el mediano plazo y afirmó que “en 30 años” el país podría convertirse en “potencia mundial”.

“Este proyecto que estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener soporte legal y administrativo, y pueda contar con el respaldo del Congreso”, alegó.

Inversión

“Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Está planteado con el superávit fiscal primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre en superávit fiscal o en equilibrio fiscal”, acotó.

“Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, anunció el presidente.

“Es hora de asumir que, si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”, apuntó y lanzó: “Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha, como hemos hecho durante tantas décadas”.

Señaló que el proyecto “cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro Nacional financiarse a través del Banco Central, porque esto implica emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario” y que “también presenta una regla de estabilidad fiscal”. “Es decir, si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar las partidas para mantener el equilibrio fiscal”, explicó.

Roma

“El presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable de sacar al país adelante”, sentenció e, inmediatamente, aseguró que “ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos para sancionar la ley de leyes”.

Sin embargo, Milei argumentó que su modelo económico “tiene plazos de desarrollos largos, como cualquier solución verdadera”. “Roma no se hizo en un día”, graficó y consideró que su programa se encuentra plagado de “éxitos” que son los “cimientos” de sus políticas de gobierno.

“Quiero terminar con una breve reflexión”, dijo Milei sobre el final y arengó: “Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto”, cargó.

“Tenemos que entender como país, y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”, advirtió y concluyó: “No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena. Que Dios bendiga a los argentinos”.

Seguir Leyendo

Política

Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió

Publicado

el

ATN

A las puertas de la sesión del miércoles de la Cámara de Diputados para tratar los vetos del presidente Javier Milei al presupuesto universitario y la emergencia por el Hospital Garrahan, y el conflicto con los gobernadores por el veto a la distribución del Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno transfirió el viernes pasado $12.500 millones a cuatro provincias: Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Misiones.

La tierra colorada fue la que más recibió: $4.000 millones, contra los $3.000 millones de Entre Ríos y Santa Fe, y los $2.500 millones de Chaco.

Conocida la información, medios porteños como La Nación interpretaron la noticia como un gesto de la Casa Rosada para sumar apoyos en el Congreso que permitan a Milei sostener los vetos a las universidades y el Garrahan.

Según la consultora Politikon Chaco, la elección de las provincias beneficiadas por estas transferencias tampoco resulta caprichosa considerando que tanto el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, como el chaqueño Leandro Zdero son aliados electorales del gobierno, y el misionero Hugo Passalacqua “ha colaborado con la Casa Rosada en el Congreso”, aunque los parlamentarios misioneristas votaron las leyes vetadas por Milei y todo indica que acompañarán la insistencia el miércoles en Diputados.

El caso del santafesino Maximiliano Pullaro resulta, por lo menos, llamativo, ya que, si bien figuró entre los mandatarios considerados dialoguistas, actualmente exhibe un discurso confrontativo y forma parte de los gobernadores nucleados en Provincias Unidas, que le plantan cara al gobierno y se proponen como una alternativa para 2027.

Espíritu Federal

La Cámara de Diputados aprobó el 20 de agosto pasado la ley que autoriza el giro automático y diario a las provincias de ATN, que obtuvo media sanción en el Senado en julio.

El proyecto fue iniciativa de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunidos a fines de junio en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“Los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) acordamos firmar una presentación en el Congreso de la Nación para establecer nuevos parámetros de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional que corresponden a las provincias, así como la distribución equitativa de fondos fiduciarios dentro del marco de un profundo espíritu federal”, informó en la ocasión el misionero Passalacqua en su cuenta oficial de X, donde subió fotos del cónclave.

El proyecto fue acompañado en el Senado por los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, del PRO Misiones.

En Diputados, votaron a favor solo los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vansick y Alberto Arrúa, mientras que Emmanuel Bianchetti se desmarcó del apoyo del PRO Misiones en el Senado y acompañó el voto negativo mileista; y tanto el radical peluca Martín Arjol, como la puertista Florencia Klipauka, de Activar, optaron por ausentarse.

 

Seguir Leyendo

Política

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

Publicado

el

Tras un nuevo veto presidencial que pondrá en riesgo el regular financiamiento de salarios, infraestructura y becas universitarias; estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau), convocaron a la comunidad general a sumarse a la Tercera Marcha Federal prevista para este miércoles a partir de las 15.30 en Posadas, Oberá y Eldorado.

El anuncio formal se realizó esta mañana con una conferencia de prensa en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN), ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas, donde también hicieron extensivo el apoyo al sector de salud ante el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, por lo que se espera la adhesión de ambos sectores a la movilización que se llevará a cabo en distintas ciudades del país.

A diferencia de las marchas anteriores, los docentes y decanos, presentes en el panel de presentación, aludieron al actual contexto político como “propicio” para el apoyo por parte de legisladores, tanto misioneros como provenientes de otras jurisdicciones argentinas.

La imagen positiva de este gobierno de derecha en diciembre del 2023 no es lo que está pasando ahora. A la crueldad los ciudadanos han contestado con votos. Entonces, ante tanta crueldad abrimos las esperanzas para que los legisladores, no solo de Misiones sino de todo el país, privilegien la historia defendiendo la salud y la educación”, expresó Lía Ethel Rojo, representante de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Misiones (Apunam).

Por su parte, el docente Hernán Cazzaniga, enfatizó: “Pedimos especialmente a los legisladores de la provincia de Misiones que reafirmen su apoyo al sistema universitario y rechacen decididamente el veto del presidente Milei, un mandatario que no solo a dañado a los trabajadores, al sistema universitario, a los trabajadores de la salud pública, sino que a distintos sectores de la comunidad como el caso de las personas con discapacidad en medio de sospechas de coimas hacia ese sector”.

Y agregó: “El nivel de crueldad con el que se está actuando por parte del poder Ejecutivo, es parte de la indignación que tiene la población hoy, y es parte de lo que se va a movilizar en la marcha que vamos a realizar los universitarios junto a la comunidad en general”.

A su turno, Nahuel Robledo, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, calificó al veto como “un retroceso para la educación pública” ya que “ataca directamente a los derechos de los estudiantes y la sociedad en su conjunto. La ley de financiamiento garantiza un derecho que no solamente comprende el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también la calidad académica constituida por la investigación y la extensión”.

Al mismo tiempo, mencionó las políticas de Bienestar Estudiantil, área encargada de gestionar las diferentes becas de apuntes, comedores y albergues, las cuales hoy se ven reducidas debido a recorte económico, el cual también afectó a obras de infraestructura edilicia en las diferentes casas de estudio.

Con la consiga “No al veto” y “Sí a la promulgación de la ley de financiamiento universitario”, el decano de la FCEQYN, Dardo Martí convocó: “Esta ley es sumamente importante para la sobrevivencia de las universidades nacionales y los sistemas de salud pública, por eso marcharemos exigiendo que cesen todas las formas de hostigamiento y maltrato que se vienen soportando desde el momento uno de este gobierno”.

A su vez, señaló que por estas horas las universidades públicas “están pidiendo ni más ni menos que lo que les corresponde por ley. Esperamos un acompañamiento de todo el sistema universitario, de todos los argentinos que creen que la universidad debe existir como la conocemos, y también pediremos desde acá el acompañamiento de todo el orden político de la nación y los invitamos a que se sumen a la movilización”.

Dardo Martí junto al vice rector de la Unam Sergio Katogi y el decano de Humanidades Cristian Garrido

 Apagón y marcha en las tres regionales

Previo a la marcha prevista para el miércoles, mañana martes realizarán un apagón durante 15 minutos a partir de las 20. Se trata de una iniciativa que se llevará a cabo en todo el país en rechazo a los vetos del Presidente de la Nación a las Leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Hospital Garrahan.

En tanto, el miércoles desde las 15, el personal nucleado en la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam), la Unión de Docentes Universitarios de Misiones (Udum), la Asociación del Personal Nodocente de la Universidad Nacional de Misiones (Apunam) y los diferentes centros de estudiantes, realizarán el cese de actividades académicas para participar de la Tercera Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario que será debatido en el Senado ese mismo día.

Mientras que en Posadas la columna de manifestantes se concentrará desde las 15:30 en el Mástil de avenida Mitre para marchar hacia la plaza 9 de Julio, en Oberá harán lo propio desde el campus de la Facultad de Ingeniería y Artes con salida al Centro Cívico. En tanto, en Eldorado partirán desde la plaza El Colono hacia la plaza Sarmiento.

Paro y movilización tras veto a ley de financiamiento universitario

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto