Nuestras Redes

Política

Safrán sobre proyecto yerbatero de JxC: “Anacrónico y reduccionista”

Publicado

el

Safrán suma fija

El ministro de Hacienda de Misiones Adolfo Safrán apuntó contra el proyecto de desregulación económica impulsado por un grupo de diputados de Juntos por el Cambio (JxC) entre los que se cuenta el misionero Alfredo Schiavoni, que contempla la liberación del precio de la yerba mate y le quita atribuciones al Inym (Instituto Nacional de la Yerba Mate).

Safrán calificó la iniciativa como “anacrónica y reduccionista al extremo”, porque “se fundamenta en un puñado de mandamientos neoliberales que no resisten ninguna aplicación práctica, y que si fueran implementados, perjudicarán a los productores más pequeños, los eslabones más débiles de la cadena”.

El proyecto de ley, ingresado al Congreso el 15 de diciembre con la firma de 12 diputados de JxC, propone volver a la desregulación económica de la década menemista, que desembocó en la crisis de 2001.

Además del mercado yerbatero, la iniciativa de la diputada tucumana Paola Omodeo, secundada por Schiavoni, plantea también desregular el Banco Central, los biocombustibles y la celulosa, que es otra de las actividades productivas de la provincia.

En el caso de la yerba, el proyecto de JxC modifica la ley de creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), N°25.564/2002,  quitándole sus atribuciones de fijar el precio del producto; a la vez que elimina las tasas de inspección y fiscalización, que oscilan entre del 2,5% al 5% sobre el valor final del kilogramo de yerba.

“Tal vez Alfredo Schiavoni no recuerda que durante el gobierno de Ramón Puerta se impulsaron este tipo de iniciativas que no hicieron más que perjudicar a los trabajadores del sector durante los años ’90”, le recordó el ministro a diputado del PRO Misiones.

“Fueron políticas que dejaron expuestos a miles de productores yerbateros de Misiones frente a la fijación de precios por parte de los jugadores más grandes del sector”, agregó.

Safrán comparó el proyecto desregulador que despoja de funciones al INYM con la desaparición de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (Crym), en 1991, “cuando el valor de la materia prima se desplomó hasta llegar a los seis centavos de dólar”.

El ministro de Hacienda afirmó que esta situación recién pudo revertirse con la creación del INYM en 2002, que “significó una recuperación del precio para los productores, hasta llegar a los $70 actuales”.

“En los ’90, a causa de la desregulación, muchas chacras fueron abandonadas y se produjo una expulsión de pequeños agricultores a las ciudades”, historió, y advirtió que “esto no puede volver a repetirse”.

Safrán rechazó “el pensamiento mágico neoliberal, que considera que siempre y bajo cualquier circunstancia el mejor Estado es siempre el ‘Estado ausente’”, y sentenció que desde el Gobierno provincial “la voluntad será siempre defender a los productores y tareferos junto al resto de los eslabones del aparato productivo”.

Coparticipación

Por otra parte, el ministro de Hacienda de la provincia terció también en sus redes en la discusión sobre la coparticipación federal, que se abrió tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) por el reintegro de los fondos que el Gobierno nacional le recortó en 2020.

En un hilo de Twitter, Safrán le retrucó al diputado nacional de Republicanos Unidos e integrante de Juntos por el Cambio (JxC), el ex ministro Ricardo López Murphy, quien en la misma red social publicó un cuadro titulado “ganadores y perdedores del sistema de coparticipación federal”, donde Caba aparece con el menor reintegro por los tributos aportados.

“Los porteños recibimos del Estado Nacional $11 por cada $100 que aportamos en impuestos nacionales. ¿Para qué? Para mantener feudos peronistas en el interior del país”, tuiteó el legislador.

“Yo soy un tipo federal, pero no tonto: para generar recursos hay que laburar”, añadió.

“¡Exactamente al revés! Misiones recibe casi la tercera parte de lo que aporta”, le contestó Safrán.

“El cálculo del Diputado no tiene sustento: toma el aporte de empresas que fijan domicilio fiscal en CABA pero obtienen toda su renta de Misiones y el interior del país”, explicó.

En otro tuit, Safrán argumentó: “Al margen de los servicios y otras áreas, es evidente que CABA no tiene producción primaria ni de bienes. No es CABA sino el interior, y en especial #Misiones, quienes más aportan y menos reciben”.

Política

Garupá reunió a concejales de 13 municipios en mesa de trabajo conjunto

Publicado

el

concejo garupá

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario ayer del último Foro de Concejales de la Zona Sur de Misiones, una jornada que reunió a ediles de trece municipios en un espacio de debate, intercambio y construcción de agenda común.

Concejales y delegaciones de Posadas, Garupá, Candelaria, San Ignacio, Apóstoles, Leandro N. Alem, San José, Almafuerte, Profundidad, Fachinal, Bonpland, Santa Ana y Dos Arroyos llenaron el recinto, consolidando un encuentro que ya se convirtió en referencia para el trabajo legislativo intermunicipal.

Los ejes principales giraron en torno al fortalecimiento institucional de los concejos deliberantes, la actualización de normativas locales, el intercambio de buenas prácticas y la articulación regional para dar respuestas más eficientes a los vecinos.

Durante la jornada se debatieron temas como la modernización de los reglamentos internos, la capacitación continua de los cuerpos legislativos, la transparencia en la gestión y la necesidad de coordinar acciones en materia de ambiente, desarrollo urbano y servicios públicos entre municipios vecinos.

Seguir Leyendo

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto