Nuestras Redes

Política

Safrán sobre el Consenso Fiscal: “Lo que argumentó Schiavoni es falso”

Publicado

el

Safrán

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, celebró la media sanción que el Senado dio ayer al proyecto de Consenso Fiscal firmado el 27 de diciembre de 2021 por el Poder Ejecutivo Nacional y 21 provincias, entre las que se encuentra Misiones, y rechazó los argumentos del senador del PRO, Humberto Schiavoni, que votó en contra por considerar que la iniciativa promueve incrementos tributarios.

“Esta es una ley muy importante para las provincias”, afirmó Safrán a La Voz de Misiones, negando que –como dijo Schiavoni en la sesión de ayer- signifique un incremento en las alícuotas de los impuestos a los ingresos brutos y los sellos.

“La ley no cambia nada de lo actual, y además nosotros como provincia tenemos una decisión política de no subir estos gravámenes”, aseguró.

“Lo que argumentó Schiavoni es falso”, afirmó Safrán, explicando a LVM que, contrariamente a lo señalado por el senador del PRO en el recinto, este Consenso Fiscal “establece topes para los impuestos provinciales”.

Indicó, además, que “esta nueva herramienta servirá para que Nación pague las deudas que mantiene con las provincias”.

Según Safrán, Schiavoni no acompañó por una razón que nada tiene que ver Misiones, y sí con su aparente “sociedad” con el alcalde porteño y presidenciable del PRO, Horacio Rodríguez Larreta.

“Schiavoni votó en contra porque la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no se adhirió, porque tiene el juicio con la Nación por la coparticipación”, lanzó Safrán.

La ley obtuvo media sanción con 45 votos positivos, 1 abstención y 17 votos negativos, entre los que figuró el de Schiavoni. Los otros dos senadores misioneros, Maurice Closs, del Frente de Todos (FdT), y la renovadora Magdalena Solari Quintana, votaron afirmativamente.

San Luis, La Pampa y la CABA, fueron las jurisdicciones que no firmaron.

Voto cantado

Ayer, antes de la sesión especial del Senado, Schiavoni adelantó en un hilo de Twitter su posición contra el proyecto que, finalmente, obtuvo la media sanción y pasó a la Cámara de Diputados.

“Hoy votaré en contra del proyecto de Consenso Fiscal ya que estamos perdiendo la oportunidad de seguir avanzando en la rebaja de impuestos altamente distorsivos”, argumentó.

“Como dije en @SenadoArgentina, es necesario un ordenamiento en la distribución fiscal entre la Nación y las provincias”, agregó.

Dijo que “un ejemplo muy claro” de estos “impuestos altamente distorsivos” se observan en Misiones, donde –según aseguró- “muchas empresas locales operan en Corrientes, por la disparidad en el tratamiento fiscal”, ya que “mientras Corrientes grava con alícuota cero a la industria, Misiones tiene alícuota plena”.

En su intervención en el recinto, el parlamentario macrista definió a la iniciativa como “un nuevo parche a nuestro sistema de distribución de recursos fiscales”.

“Es necesario un ordenamiento que dé previsibilidad a la distribución fiscal entre la Nación y las provincias, y entre las provincias, en el caso de la distribución secundaria”, reclamó.

“Misiones recibe el 50% de lo que recibe el Chaco, con el agravante de que Misiones tiene el 90% de sus fronteras con Brasil y Paraguay, países que tienen estructuras productivas, impositivas, regímenes laborales, y costos energéticos, que hacen que sea asimétrica la relación comercial, produciendo a la provincia graves pérdidas en este intercambio comercial”.

Schiavoni, ubicó como “remedio” para esta asimetría con los países vecinos la creación de la zona aduanera especial, que figuraba en el proyecto de Ley de Presupuesto 2022 rechazado en la Cámara de Diputados con los votos de los legisladores misioneros de JxC.

“Uno de los remedios, que el conjunto de la dirigencia provincial, oficialistas y opositores, encontró fue la creación de zonas aduaneras especiales, que tenía como objetivo proteger y equiparar estas asimetrías”, indicó.

Política

Passalacqua con gobernadores del Norte Grande: “Sin obras va a ser muy difícil”

Publicado

el

Passalacqua

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reclamó “acciones coordinadas para enfrentar las desigualdades estructurales” que afectan a la provincia y advirtió que, sin inversión en infraestructura, el desarrollo regional “se vuelve limitado”.

El mandatario misionero hizo estas afirmaciones en la 22º Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se celebró este jueves en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero, con la presencia del anfitrión Gerardo Zamora y los jefes provinciales de Catamarca, Raúl Jalil; Salta, Gustavo Sáenz; La Rioja, Ricardo Quintela; Jujuy, Carlos Sadir; Tucumán, Osvaldo Jaldo; Chaco, Leandro Zdero; y Formosa, Gildo Insfrán.

A la cumbre del bloque, que respaldó los reclamos misioneros vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas, también asistieron los vicegobernadores Silvana Schneider, del Chaco; Antonio Marocco, de Salta; y Pedro Braillard Poccard, de Corrientes.

En el encuentro, los gobernadores analizaron estrategias de desarrollo regional, líneas de acción para planes económicos con mirada federal y la posibilidad de alcanzar acuerdos que sirvan al crecimiento de las provincias del bloque en 2026.

En la ocasión, Passalacqua reclamó acciones conjuntas para enfrentar los problemas estructurales de la región, y argumentó que “hacerlo en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente”.

También, habló sobre las “diferencias persistentes” que se registran entre las provincias argentinas y ejemplificó: “Un argentino por haber nacido en Misiones vive tres años menos, que uno que nació en Buenos Aires”. “Eso surge de un conjunto de indicadores que hacen impacto ahí”, señaló.

Asimismo, mencionó el concepto de “la injusticia geográfica”, y aseguró que, para subsanar este tema, “las obras públicas son fundamentales”. “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil”, advirtió.

“Hay muchas inequidades, muchas dificultades para poner en forma alineada los intereses de las provincias”, afirmó el gobernador. “En Misiones, quedamos fuera de la hidrovía y es la única provincia que no tiene gas”, ilustró.

Passalacqua también hizo referencias a temas como la conectividad y el transporte aéreo, e indicó que “Misiones necesita que se incorpore la cuestión turística en el listado de prioridades tratadas durante el encuentro”.

“La foto que hagamos ahora, al final, con todos los gobernadores, es un mensaje del país”, dijo Passalacqua en el cierre de su discurso y completó: “Ese es un mensaje político y si salen cosas de esta naturaleza sería muy satisfactorio”.

 

Seguir Leyendo

Política

LLA sigue sumando concejales del PRO y la UCR en el interior misionero

Publicado

el

concejales

Otros cuatro concejales del PRO y la UCR se pasaron a La Libertad Avanza (LLA) Misiones en Garupá, Puerto Rico, Ruiz de Montoya y Capioví, según informó el partido que conduce en la tierra colorada el abogado y legislador provincial electo, Adrián Nuñez.

“Garupá se pinta de violeta”, publicitó LLA en su cuenta de Instagram y subió la foto del concejal Rodolfo Pinino Kuczak, que llegó a la banca en las elecciones de 2023 por la alianza Juntos por el Cambio (JxC), y en la imagen aparece sonriente, mostrando la remera partidaria que recibió con su pase.

“Puerto Rico se pinta de violeta”, reza el posteo con la foto del ingeniero electromecánico Walter Silvano Heck, también del PRO y llegado a la banca en la lista de JxC en 2023, firmando su incorporación a las fuerzas del cielo.

Las frases con la localidad y el color partidario se repiten en otros dos posteos, que dan cuenta de los pases a LLA Misiones, del radical Alejandro Mûller, concejal de Ruíz de Montoya; y Rosmary Nacha Mûller, también de la UCR, edil de Capioví; ambos, electos en 2023 y con mandato hasta 2027.

Más bancas

Con estas últimas incorporaciones, el partido de Nuñez sumó 12 bancas de concejales en distintos distritos de la provincia, más del doble de las ocho que cosechó en las elecciones del 8 de junio pasado, e incluso en municipios que no concurrieron a las urnas.

Así, en Posadas, donde LLA obtuvo dos de las siete bancas en juego, sumó una tercera con la incorporación, esta semana, del radical peluca Pablo Argañaraz, electo para otro período por el Partido Libertario.

Con Argañaraz también se pasó a las fuerzas del cielo la concejal posadeña Valeria Gómez de Oliveira, que deja en diciembre la banca que ganó con la UCR, y que, junto al veterinario, encarnan hoy el mileísmo en el HCD de Posadas.

La ecuación se repite en Eldorado, donde el partido de Nuñez ganó la banca de Esteban Manuel Noller, que asume en diciembre, y sumó, esta semana, al edil macrista Edgard Fernando Montiel, que firmó su ficha de afiliación el lunes; y en Puerto Rico, donde LLA eligió en junio a Fabio Bernardo Graef, y ahora, con la incorporación del ingeniero Heck, que tiene mandato hasta 2027, consiguió una banca más.

La campaña de reclutamiento de Nuñez, le granjeó al partido de los hermanos Milei, concejales en localidades que no renovaron autoridades en junio, como Oberá, donde sumó a la edil del PRO Mara Frontini; Puerto Piray, donde incorporó al ex JxC Javier Melgarejo; San Javier, sumando a las opositoras Mirta Barrios y Carmen Mottard; y Apóstoles, donde afilió a Luciano Rodríguez, hombre del partido Activar, de Pedro Puerta.

Seguir Leyendo

Política

Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

Hartfield

El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.

El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.

“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.

“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto