Nuestras Redes

Política

Safrán sobre el Consenso Fiscal: “Lo que argumentó Schiavoni es falso”

Publicado

el

Safrán

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, celebró la media sanción que el Senado dio ayer al proyecto de Consenso Fiscal firmado el 27 de diciembre de 2021 por el Poder Ejecutivo Nacional y 21 provincias, entre las que se encuentra Misiones, y rechazó los argumentos del senador del PRO, Humberto Schiavoni, que votó en contra por considerar que la iniciativa promueve incrementos tributarios.

“Esta es una ley muy importante para las provincias”, afirmó Safrán a La Voz de Misiones, negando que –como dijo Schiavoni en la sesión de ayer- signifique un incremento en las alícuotas de los impuestos a los ingresos brutos y los sellos.

“La ley no cambia nada de lo actual, y además nosotros como provincia tenemos una decisión política de no subir estos gravámenes”, aseguró.

“Lo que argumentó Schiavoni es falso”, afirmó Safrán, explicando a LVM que, contrariamente a lo señalado por el senador del PRO en el recinto, este Consenso Fiscal “establece topes para los impuestos provinciales”.

Indicó, además, que “esta nueva herramienta servirá para que Nación pague las deudas que mantiene con las provincias”.

Según Safrán, Schiavoni no acompañó por una razón que nada tiene que ver Misiones, y sí con su aparente “sociedad” con el alcalde porteño y presidenciable del PRO, Horacio Rodríguez Larreta.

“Schiavoni votó en contra porque la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no se adhirió, porque tiene el juicio con la Nación por la coparticipación”, lanzó Safrán.

La ley obtuvo media sanción con 45 votos positivos, 1 abstención y 17 votos negativos, entre los que figuró el de Schiavoni. Los otros dos senadores misioneros, Maurice Closs, del Frente de Todos (FdT), y la renovadora Magdalena Solari Quintana, votaron afirmativamente.

San Luis, La Pampa y la CABA, fueron las jurisdicciones que no firmaron.

Voto cantado

Ayer, antes de la sesión especial del Senado, Schiavoni adelantó en un hilo de Twitter su posición contra el proyecto que, finalmente, obtuvo la media sanción y pasó a la Cámara de Diputados.

“Hoy votaré en contra del proyecto de Consenso Fiscal ya que estamos perdiendo la oportunidad de seguir avanzando en la rebaja de impuestos altamente distorsivos”, argumentó.

“Como dije en @SenadoArgentina, es necesario un ordenamiento en la distribución fiscal entre la Nación y las provincias”, agregó.

Dijo que “un ejemplo muy claro” de estos “impuestos altamente distorsivos” se observan en Misiones, donde –según aseguró- “muchas empresas locales operan en Corrientes, por la disparidad en el tratamiento fiscal”, ya que “mientras Corrientes grava con alícuota cero a la industria, Misiones tiene alícuota plena”.

En su intervención en el recinto, el parlamentario macrista definió a la iniciativa como “un nuevo parche a nuestro sistema de distribución de recursos fiscales”.

“Es necesario un ordenamiento que dé previsibilidad a la distribución fiscal entre la Nación y las provincias, y entre las provincias, en el caso de la distribución secundaria”, reclamó.

“Misiones recibe el 50% de lo que recibe el Chaco, con el agravante de que Misiones tiene el 90% de sus fronteras con Brasil y Paraguay, países que tienen estructuras productivas, impositivas, regímenes laborales, y costos energéticos, que hacen que sea asimétrica la relación comercial, produciendo a la provincia graves pérdidas en este intercambio comercial”.

Schiavoni, ubicó como “remedio” para esta asimetría con los países vecinos la creación de la zona aduanera especial, que figuraba en el proyecto de Ley de Presupuesto 2022 rechazado en la Cámara de Diputados con los votos de los legisladores misioneros de JxC.

“Uno de los remedios, que el conjunto de la dirigencia provincial, oficialistas y opositores, encontró fue la creación de zonas aduaneras especiales, que tenía como objetivo proteger y equiparar estas asimetrías”, indicó.

Política

Hartfield y Lavigne: “Al Congreso hay que llevar garantes de la estabilidad”

Publicado

el

Lavigne

El secretario de Coordinación de la Producción, del Ministerio de Economía de la Nación, Pablo Lavigne, fue una de las figuras del gobierno de Javier Milei que participó del foro Misiones Productiva, que organizó La Libertad Avanza (LLA) en Posadas, en el marco de la campaña para las elecciones del próximo domingo 26, donde lleva al bróker financiero obereño Diego Hartfield como candidato a diputado nacional.

Entrevistados por La Voz de Misiones, Lavigne y Hartfield, comentaron sobre el evento que juntó a candidatos libertarios, funcionarios del gobierno y productores misioneros; exploraron el escenario nacional de cara a la cita electoral, hablaron de las “enormes posibilidades que se abren” a partir de que el gobierno robustezca su presencia en el Congreso y pueda encarar las “reformas de segunda generación”; no desconocieron el “dolor” de algunas de las medidas económicas en las capas medias y bajas de la población, y aseguraron que “el esfuerzo vale la pena”.

La vida más fácil

“Hubo un denominador común”, arrancó Lavigne sobre el evento del lunes en el hotel posadeño Julio César. “El productor misionero te pide que le saques el pie de encima: ‘Déjenme trabajar’, ‘habiliten más rápido la cuestión ambiental, el registro de comercio’, ‘devuélvanme el IVA’, ‘ayúdenme a comprar usado’”, enumeró.

“En Misiones falta lo que alguien como Diego encarna: ‘Facilítennos la vida’”, agregó el funcionario, en un guiño al candidato libertario misionero, a quien definió como un “garante de la estabilidad”.

“Tenemos que llevar al Congreso ‘garantes de la estabilidad’, que no te vayan a voltear leyes o que te pongan en duda lo que es el crecimiento económico, lo que es el equilibrio fiscal; porque eso significa que pone en duda la inflación, y no queremos volver a inflaciones altas”, argumentó.

Comentó que otro reclamo de los productores de la tierra colorada, entre los manifestados en el evento, es el acceso al crédito. “Están pidiendo créditos”, aseguró Lavigne y advirtió: “Pero, sin estabilidad no hay créditos”.

El metro cuadrado

Lavigne y Hartfield afirmaron que la desregulación económica iniciada en 2023 es “irreversible” y que, necesariamente, “debe trasladarse a las provincias y los municipios”.

“La desregulación, y la desregulación municipal y provincial, es super relevante: es tu metro cuadrado”, señaló Lavigne y explicó: “Si a vos no te habilitan a hacer una construcción, si no te habilitan tu comercio, es imposible que vos resuelvas tu metro cuadrado”.

“A la Nación, le pedimos impuestos bajos, certidumbre, estabilidad, integrarnos al mundo. A las provincias y municipios, le pedimos impuestos bajos, desregulación, y que nos resuelvan el metro cuadrado; que te habiliten rápido la planta, que te puedas conectar a tu red de biomasa; el metro cuadrado también se resuelve en esta elección”, argumentó el funcionario.

“En esta elección se resuelven los ‘garantes de la estabilidad’”, repitió Lavigne en otro guiño a Hartfield. “La estabilidad es necesaria para que puedas tener acceso a crédito y te puedas comprar la casa a 30 años”, apuntó y lanzó: “Argentina es el único país del mundo que saca las zapatillas en cuotas y se compra la casa en efectivo; no existe eso en el mundo”.

Hartfield intervino con la mención de “un aserradero ubicado entre Dos Hermanas y El Soberbio, que genera su propia energía y como no consiguen la habilitación de Ecología provincial, tienen que quemar la energía”. “Hay que desburocratizar el metro cuadrado”, pidió.

Mucha yerba

Consultados por la situación de la yerba mate, tras la desregulación del sector y el posterior desplome del precio de la hoja verde, que puso en pie de guerra a los pequeños productores misioneros, Lavigne y Hartfield rechazaron una vuelta atrás respecto de la intervención del Inym en la cadena, y revalidaron el papel del mercado y la ley de la oferta y la demanda.

“El tema de la yerba lo venimos siguiendo de cerca”, comentó Hartfield y contó que mantuvo reuniones con todos los actores de la cadena yerbatera: “Me junté con productores, secaderos, molinos y también con los consumidores”, afirmó.

“Hemos tenido un precio regulado 25 años, que no hizo otra cosa que, al garantizar el negocio, el mercado se inundara de gente plantando yerba”, argumentó el candidato libertario, atribuyendo la caída del precio de la materia prima a la sobreabundancia de hoja verde.

“Tengo amigos odontólogos de Buenos Aires que plantaron 3.000 hectáreas de yerba; tengo conocidos, abogados, doctores; todo el mundo plantó yerba”, contó Hartfield y relató que “hace dos tres días” visitó un secadero y que el dueño le mostró “el galpón forrado de yerba”.

“Cuando no pudieron seguir fijando el precio, quisieron fijar la producción y pusieron ese límite para que no se pueda plantar más de cinco hectáreas”, se quejó.

Nunca se hizo hincapié en el consumo o en tratar de hacer crecer la demanda, y hoy venimos a desnudar, de alguna manera, un problema enorme que tiene la yerba por un exceso de producción”, completó.

Lo que hay que hacer bajarle los costos a los productores, las cargas impositivas; trabajar sobre la demanda externa y local; pero, no podemos seguir mintiéndole a la gente, porque van a venir a plantar cada vez más hectáreas y hoy sobreabunda la hoja”, remarcó.

“Corrientes nos pide liberar”, intervino Lavigne. “En general, los precios mínimos o máximos nunca funcionaron para dar cierta certidumbre y que funcione a largo plazo”, argumentó y agregó: “Puede ser que ‘precios cuidados’ haya hecho que la demanda crezca y que vinieran de Paraguay y arrasaran con los supermercados locales, pero eso no es sostenible”.

“Cuando uno viene por el avión ve que la producción de aquel lado (Paraguay) está creciendo más que la de acá y en forma sostenible”, dijo Lavigne y preguntó por la distancia entre ambas orillas del río Paraná: “¿Cuánto hay, 2.000 metros?”.

“Hay que hacer un equilibrio, donde no sea el mercado el que intervenga en forma artificial”, sostuvo el funcionario del equipo económico que conduce Luis Toto Caputo. “Cuando uno piensa esto desde una visión más racional, lo que tiene que pensar es: ¿Qué es más relevante para la economía, un burócrata imponiendo un precio o 45 millones de personas para sancionar?”, razonó.

Los autos chinos

“Todo el mundo ha funcionado de otra forma”, aseguró Lavigne y volvió a descalificar la política de control de precios de los últimos gobiernos kirchneristas y aseguró: “No funcionan los precios mínimos, ni los precios máximos; funciona la libre competencia de la oferta y la demanda”.

“Eso es parte de lo que tenemos que trabajar, porque del otro lado tenés al consumidor o tenés acá cerca Corrientes, que te pide liberar”, señaló.

“En el Sur de Santa Fe, te dicen ‘no me dejés entrar tractores usados’. En el conurbano, te dicen ‘cerrame la importación de prendas o de calzados’; desde Córdoba, me dicen ‘no me dejes entrar autos chinos’; y ustedes van a Paraguay y ven que está lleno de autos chinos, que son eléctricos y es la tecnología que viene”, comentó Lavigne.

-¿Qué dice el gobierno de todo esto?, preguntó LVM.

“Que hay que dejar que el mercado actúe”, contestó y afirmó que “45 millones de personas interactuando, generan más información para la economía”.

Lavigne pidió no ver la liberación de importaciones como una amenaza, sino como un estímulo para motivar la competitividad de las industrias locales, ampliando el horizonte de negocios.

“Los autos chinos están entrando. Hay un arancel externo común del Mercosur y nosotros somos parte; están entrando y eso va a llevar a más competencia y que haya inversiones”, afirmó.

Comentó que, justamente, el lunes se anunció una inversión de la automotriz holandesa Stellantis, para la fabricación de camionetas RAM en el país, que ubicó como efecto de la liberación de las importaciones en el sector, como el caso de los autos eléctricos chinos.

“Si no hay presión competitiva, no tenés incentivo para mejorar”, señaló.

Negó que hubiera un impacto negativo en la industria argentina y aseguró que la desregulación económica está transformando la matriz productiva del sector automotriz.

“La industria argentina se tuvo que especializar en ser, por ejemplo, productor de camionetas”, ilustró Lavigne y precisó: “El 60% de las camionetas desarrolladas en el país es para exportar”.

“Si vos tenés una economía abierta, ganás escala; tu escala pasa a ser 5.000 millones de personas; si tenés una economía cerrada, tu escala es de 45 millones de personas”, explicó.

En tren de ejemplos, Lavigne citó la fabricación de heladeras en el país. “En Argentina, tenés 11 fábricas de heladeras; Brasil tiene tres”, precisó y explicó: “La escala es muy relevante para la industria, porque vos el mismo mueble, usas para golpear 100.000 heladeras; mientras que tu competencia enfrente, golpea 2 millones de heladeras”.

“Tiene que haber más fábricas de todo, de heladeras, freezers o cavas de carne; el mercado le encuentra la vuelta”, opinó Lavigne. “Lo que no podemos hacer es limitar la escala, limitarnos a una economía cerrada e intervencionista; eso va a hacer que el número te cierre siempre con mucha gente pobre, porque con una escala pequeña, nunca vas a   mejorar el ingreso per cápita”.

Ida y vuelta

Lavigne y Hartfield coincidieron en que la mejor manera de resolver las asimetrías fronterizas de Misiones, que se manifiesta por ciclos y está atada a los vaivenes económicos de uno y otro lado del río, es “bajando impuestos” y “mejorando la logística”.

“Tenemos un problema logístico en Misiones”, afirmó Lavigne. “Vos pagás el mismo arancel por una prenda determinada, que pagan Paraguay y Brasil”, planteó y preguntó: “Y, entonces, ¿por qué es más caro acá?”.

“Tenemos que explotar más la Hidrovía y los puertos”, indicó y señaló que el reciente rechazo en el Congreso, del decreto que reformaba la Ley de Cabotaje, hizo caer la puesta en marcha del puerto de Eldorado, con una inversión de U$S100 millones.

“Con esa ley habilitas un puerto que te haga fluir el comercio, y el comercio siempre es bi direccional”, señaló.

El funcionario de Caputo, cuestionó la política tributaria provincial, especialmente lo relacionado a la retención de ingresos brutos, que la oposición bautizó como “aduana paralela”.

“Tenemos que evitar que Misiones sea una aduana interior en Argentina, donde cada persona que pasa por Misiones queda totalmente gravada de por vida en la percepción de Misiones”, afirmó.

Dólares por las orejas

Lavigne y Hartfield reconocieron que el cambio de paradigma económico que se propuso el gobierno de La Libertad Avanza, encareció el costo de vida y golpeó a los sectores sociales medios y bajos.

“Lamentablemente, no hay magia”, dijo Lavigne. “La única manera de resolver esa situación es creciendo”, sumó Hartfield y apuntó: “Producimos la misma cantidad de servicios que en 2011”.

“El ‘Plan Platita’ ya se intentó y terminamos con 50% de gente en la pobreza”, disparó. “No se resuelve imprimiendo plata”, lanzó.

El candidato de LLA Misiones, señaló que “primero hay que eficientizar las cuentas, bajamos la inflación; y después, encaramos las leyes de reforma, laboral, impositiva, que son las que se vienen para el año que viene”.

“El problema de Argentina es que ha normalizado la anormalidad”, opinó Lavigne. “Te parece que tenés un presupuesto equilibrado, pero nadie te cree”, acotó y señaló que el país “tiene que sobreactuar el buen comportamiento, porque ya nadie le cree”.

Según el economista y funcionario nacional, “los argentinos estamos subestimando la capacidad productiva que tiene un país como el nuestro”.

-La mayoría de la población no llega a fin de mes, planteó LVM. 

“Antes, tampoco llegaban”, respondió Lavigne. “Nosotros queremos decirle que hay un camino y es el que han hecho todos los países desarrollados”, añadió.

“Entendemos el esfuerzo”, sumó, enseguida, y contó que no es ajeno a la demanda social, porque la palpa cotidianamente en el conurbano bonaerense donde vive.

“Todavía hay que hacer un esfuerzo que vale la pena, porque estamos poniendo los cimientos; hace dos años teníamos 200% de inflación, no teníamos crédito y la mitad de la gente estaba en la pobreza”, argumentó.

– ¿Nos van a salir dólares de las orejas, como dijo el presidente?, preguntó LVM.

“Ojalá”, contestó, sonriente, Lavigne.

 

Seguir Leyendo

Política

Ramón Puerta y un spot noventoso: “Hubo un tiempo en que Misiones crecía”

Publicado

el

Puerta

En la recta final de la campaña para las elecciones del 26 de octubre, el empresario yerbatero, ex gobernador, presidente provisional de la Nación en 2001 y candidato a diputado nacional del partido Activar/Encuentro Federal, Ramón Puerta, despuntó en redes sociales con un spot que evoca los años en que estuvo al frente de la provincia, entre 1991 y 1999.

El reel subido a sus cuentas de campaña de Instagram y Tik Tok, combina mensajes que resaltan obras y políticas públicas de los dos gobiernos del yerbatero, con imágenes televisivas de la época que muestran a un Puerta de poco más de 40 años presidiendo actos oficiales, encabezando caravanas proselitistas y recibiendo en el aeropuerto de Posadas al entonces presidente Carlos Menem.

“Hubo un tiempo en que Misiones crecía con trabajo y gestión”, se lee en el clip, que cierra la frase con la imagen de Menem saludando mientras desciende por la escalerilla del avión presidencial Tango 01 en el espigón aeroportuario posadeño. El cuadro siguiente muestra al presidente junto a un Puerta que sonríe y hace la V para la foto.

“Cuando hacer era más importante que decir”, continúa el video de 35 segundos y remarca: “Hacer, esa fue siempre la diferencia”. “Hoy, Misiones necesita volver a crecer”, sentencia el clip y cierra: “Ramón Puerta, diputado nacional. Experiencia al servicio de Misiones”.

Pasado y Futuro

Según comentaron a La Voz de Misiones fuentes del equipo político del yerbatero, el contenido diseñado para este tramo de la campaña busca “conectar emocionalmente” con los votantes que vivieron la década puertista y, a la vez, detonar la “curiosidad” del electorado más joven.

“Con la estética retro se pretende recordar un tiempo en el que Misiones tuvo protagonismo nacional, con obras concretas y políticas productivas sostenibles”, señalaron.

“Se puede ver que el video combina nostalgia y reivindicación; crea una atmósfera afectiva por aquellos años que, claramente, contrasta con la realidad actual”, apuntaron.

Desde el equipo político de Activar/Encuentro Federal, se argumenta que la campaña de Puerta despunta como una de las “más originales” del escenario político misionero de cara al próximo domingo 26, valiéndose de la estética del pasado para proyectar un mensaje de futuro: “Volver a poner a Misiones en marcha”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ramón Puerta (@puerta2025_)

Seguir Leyendo

Campaña 2025

Cacho Bárbaro reclama una rebaja de la luz por la falta de gasoducto

Publicado

el

Cacho Bárbaro reclama una rebaja de la luz por la falta de gasoducto

El candidato a diputado nacional del Frente Popular Agrario y Social (PAyS), Héctor “Cacho” Bárbaro, presentó una de sus propuestas: que el Estado nacional establezca una tarifa eléctrica diferencial para Misiones como compensación por la histórica falta de acceso al gas natural.

“Los misioneros somos electrodependientes ciento por ciento: no tenemos otra opción energética como sí tienen más de una docena de provincias que cuentan con red de gas natural”, explicó el dirigente, al anticipar que presentará un proyecto de ley en el Congreso de la Nación para incorporar este beneficio al Régimen de Generación, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica (Ley 24.065). Buscará el apoyo de los legisladores de provincias del Norte del país, para lograr una mayoría y tener los votos para aprobar esa ley.

La iniciativa propone una rebaja del 15% al 30% en el valor del kilovatio, según la categoría del servicio y la estacionalidad, considerando el mayor consumo eléctrico que demanda la región en los meses de verano. “La idea es crear una tarifa compensadora y de reparación histórica para Misiones —indicó Bárbaro—, porque la energía eléctrica acá no es un lujo: es una necesidad básica para vivir, trabajar y producir”.

El referente opositor al gobierno nacional y al oficialismo provincial recordó que el Congreso ya aprobó beneficios similares para el sur argentino. “La Ley 27.637 estableció compensaciones especiales en las zonas frías. Nosotros pedimos exactamente lo mismo, pero para la otra punta del mapa: una compensación para quienes vivimos en zonas calientes, sin gas, sin red de distribución y con una de las tarifas eléctricas más altas del país”, remarcó.

Bárbaro señaló que el reclamo no busca un privilegio, sino “equilibrar desigualdades estructurales”. “En Misiones no pasa un solo metro de gasoducto, no generamos los costos de importación de combustibles y, sin embargo, pagamos la energía más cara. Además, aportamos recursos naturales para generar electricidad que se consume en otras provincias. Tenemos demasiadas razones para exigir justicia energética”, sostuvo.

Finalmente, el maestro rural oriundo de Colonia Aurora subrayó que el objetivo de la propuesta es reparar la pobreza energética que afecta a miles de familias misioneras. “Buscamos garantizar el acceso a un servicio energético adecuado, accesible y sostenible, como base del bienestar y la equidad. Eso también es soberanía: poder prender un ventilador sin miedo a la boleta de luz”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto