Política
Rubén Ortiz, veedor de elecciones en Venezuela: “Proceso limpio, sin fraude”
“Fue un proceso absolutamente limpio. No hay fraude”, resumió el docente misionero Rubén Ortiz, integrante del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) y uno de los más de 1000 veedores internacionales invitados a monitorear las elecciones presidenciales celebradas ayer en Venezuela y que proclamaron a Nicolás Maduro como presidente reelecto, por encima del opositor Edmundo González y en medio de cruces políticos por denuncias de fraude.
En diálogo con La Voz de Misiones desde Caracas, capital venezolana, Ortiz habló sobre el clima político que se vive por estas horas en relación al resultado de los comicios llevados a cabo durante la jornada del domingo: “Los medios, el 90%, transmiten fake news. Acá hay un candidato que sacó 51,2% y el otro 44,2%, y no hubo ninguna denuncia formal de fraude hasta ahora, más que la irresponsabilidad de esta mujer -por María Corina Machado, líder de la oposición- que anda por el mundo y no es ni candidata, que es la que puso a Edmundo González de candidato, y -Javier- Milei, que ya es poco serio hablar de él”.
En cuanto a su rol como observador internacional de las elecciones venezolanas, el dirigente sindical expresó: “Estamos obligados a denunciar las irregularidades. Fuimos invitados a mirar el proceso electoral con absoluta libertad, si yo veía que acarrean gente o volantean como se hace en la Argentina y la ley dice que no se puede, tengo que informar eso, ahora, yo no he visto nada de eso. Incluso he estado en una barriada de lo peor que hay en Venezuela”.
Golpe al imperialismo
El referente de los docentes misioneros, con gran peso en la zona norte de la provincia, opinó sobre el llamado del presidente Javier Milei a las fuerzas armadas de Venezuela a que “defiendan la democracia y la voluntad popular”, horas antes de que se conozcan los resultados oficiales de las elecciones.
“Una vergüenza. Anoche teníamos vergüenza los argentinos que estamos acá. Eso es una intromisión en un país soberano”, señaló y cuestionó: “¿Cuándo lo van a sancionar?, ¿qué hacen los diputados de la República?, ¿hasta cuándo?, porque además lo hace desde una brutalidad y un desconocimiento brutal de lo que es el proceso bolivariano”.
En esa línea, Ortiz ahondó sobre la cuestión de la derrota de la oposición venezolana y la postura del presidente argentino: “Lo que pasa es que esto es una derrota geopolítica para el grupo Milei. Esto es lo que hay que leerse, no es solamente que acá Nicolás Maduro le ganó a Edmundo González, le ganó al imperialismo“.
Y añadió: “El bloqueo salvaje, las sanciones que recibe este pueblo, y que, pese a ello, mantiene la paz. Hay que vivir en un país al que se le quitó el 99% de sus recursos, las regalías del petróleo, por ejemplo, es terrible”.
Proceso electoral y rol de veedor
Más allá del eje central de las discusiones políticas a nivel internacional por los resultados electorales, Rubén Ortiz destacó como “una experiencia muy rica” y enriquecedora su participación como veedor en el país caribeño.
“En lo personal es una experiencia muy rica, que ojalá se repita para otros compañeros, ser parte de una experiencia de este tipo, por todo el contexto. Acá existió un foro internacional alternativo donde se discutió el tema de Guyana, de Palestina, de Burkina Faso, el tema de Ucrania. Estoy muy contento en ese sentido, también con una enorme responsabilidad de transmitir las cosas como sucedieron y no ceder ante presiones vergonzosas, como la que se está tratando de imponer, desde una posición de absoluto desconocimiento del proceso como en el caso de -Javier- Milei, Patricia Bullrich y toda esta gente”, reflexionó el secretario general del MPL que el viernes estará de regreso en la tierra colorada.
Por otro lado, relató cómo fue el proceso para participar como observador de las elecciones venezolanas, destacando que, en primer lugar, reciben capacitación por parte del Consejo Nacional Electoral sobre las leyes que rigen durante los comicios.
Además, contó que los 1100 veedores participaron de diferentes charlas a cargo de cancillería y realizaron controles, días antes y durante la jornada electoral, en los centros de votación en todos los puntos del país.
“Quiero ser claro e informar lo que acá se pudo ver. Hay una población de 21,5 millones de venezolanos que estaban en condiciones de votar, ese voto no es obligatorio, es un derecho, es decir que el ciudadano que desee participar se tiene que inscribir previamente en el Padrón Nacional Electoral, eso es manejado por un poder independiente, que es el Consejo Nacional Electoral (CNE), que es el quinto poder de la República”, explicó.
Y continuó: “Se utiliza máquinas para votar, que es absolutamente testeado y evaluado en 16 etapas. Por ejemplo, la identidad del votante se comprueba no solamente con el DNI y la foto, sino también con la huella dactilar. Ahí se pasa a la máquina, la máquina le pide que confirme y se confirma el voto”.
Por último, Rubén Ortiz remarcó: “Nosotros, que somos de 97 países, entre Rusia, China, unos 20 países del África, Europa y América Latina en general, hicimos el trabajo de ir mirando todo el proceso, un proceso absolutamente limpio, no hay fraude. Además hay instituciones como la Fundación Carter, periodistas como Ignacio Ramonet, intelectuales como Atilio Borón, entre otros”.

Rubén Ortiz fue uno de los 1100 veedores internacionales que participaron de los comicios venezolanos.
Maduro fue declarado ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela
Política
Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”
El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.
Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.
El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.
Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.
“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.
Política
Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli
A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.
Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.
En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.
También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.
En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.
“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 2 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 3 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 1 díaRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
