Política
Puerta pidió “cero” impuestos a la yerba y Safrán defendió la política fiscal
Camino al 7 de mayo, la yerba mate se mete en la campaña electoral, que se desarrolla en medio de fuertes discusiones en torno al precio del cultivo insignia de Misiones.
Es así que, en las últimas horas, el candidato a diputado provincial de Juntos por el Cambio, el empresario yerbatero Pedro Puerta, y el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, protagonizaron un cruce de posiciones respecto de la política impositiva.
En un largo posteo en sus redes sociales, el funcionario salió al cruce de las declaraciones vertidas por el presidente de Activar a la radio apostoleña FM Social Club 97.7, donde sostuvo que, al igual que la “grieta” abierta por el gobierno nacional contra el campo, “acá es lo mismo, la Renovación contra la yerba”.
En concreto, el postulante que encabeza la lista para la Legislatura provincial de la oposición se expresó en relación a la actualización de la Tasa de Inspección y Fiscalización del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), que pasó de 3,99 a 7,90 y que a partir de diciembre subirá a 10,44.
“La ecuación es clara: si suben los impuestos, sube el precio, se vende menos y esto afecta a toda la familia yerbatera y a cada uno de los eslabones de la producción que trabajan en armonía desde hace muchísimos años”, indicó el empresario en la oportunidad.
En la misma línea, se manifestó en contra de la definición del precio por medio de un laudo que “lo resuelve un porteño sentado en un café en el centro de Buenos Aires”, dijo en reforzó: “La discusión la tiene que llevar adelante todo el sector yerbatero”.
“Somos una familia y tenemos relación de familia. Y en una familia se discute”, indicó el industrial y productor y se quejó: “El gobierno lo que hace es pisarle a la industria, asfixiándolos con impuestos”.
Frente a esa descripción, “Pedrito” aseguró: “Quiero ser diputado provincial para que el sector yerbatero no pague más impuestos, porque eso va a generar más trabajo y más mercado, más salida de producto, le va a beneficiar a todos”.
“¿Cómo puede ser que un productor tenga que pagar un anticipo por la hoja verde que quiere comercializar?”, se preguntó y arremetió, crítico con la política impositiva: “No tiene sentido. El productor tiene que pagar en la aduana paralela para comercializar su yerba”.
El dirigente de Activar remató la entrevista pidiendo “volver a los tiempos de tasa cero, de impuestos cero, dejar de asfixiar al que quiere producir y al que quiere invertir. Si a la yerba la va bien, le va bien a Misiones, a Apóstoles y a todos”.
Safrán, contra la “desregulación” de la yerba
Tras las observaciones del dirigente cambiemita, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, se encargó de salir a responderle, en un largo y duro descargo publicado en sus redes sociales.
Al citar la nota periodística realizada al hijo del ex gobernador Ramón Puerta, el funcionario del gobierno de Oscar Herrera Ahuad tituló: “A diferencia de Juntos por el Cambio, la Renovación defiende a los productores yerbateros”.
Para el ministro, “este tipo de argumentos, que sostienen que la presión impositiva es inversamente proporcional al nivel de actividad económica o que las economías desreguladas y con menor carga impositiva crecen más, no resiste ningún tipo de comprobación empírica”.
Para graficar su punto, el economista recordó “la desregulación del mercado de la yerba mate a través de la disolución de la CRYM (Comisión Reguladora de la Yerba Mate) en el año 1991”, lo cual derivó en la creación del Inym, en el 2002.
“Entre 1991 y 2001, desregulación mediante, la sobreoferta de hoja verde provocó una gran caída en el precio de la materia prima: la hoja verde cayó de 0,21 dólares (hoy cerca de 90 pesos) a 0,07 (hoy 35 pesos), algo que contrasta rotundamente con los 107 pesos actuales que gestionó y defendió el Gobernador y toda la Renovación”, manifestó.
Según el titular de la cartera de Hacienda, la crisis provocó que “los trabajadores yerbateros de la provincia, ante la falta de oportunidades en sus ciudades y pueblos de pertenencia, emigraran hacia la ciudad buscando perspectivas de crecimiento”.
“Mientras la Renovación defiende a los productores y a los tareferos, que son el eslabón más débil de la cadena productiva, jamás hubo un laudo del gobierno de Juntos por el Cambio en defensa de un precio justo para el productor”, dijo Safrán, al recordar las políticas del gobierno de Mauricio Macri.
En ese marco, el ministro comparó las políticas misioneras con las de la vecina Corrientes, “que es el modelo de provincia que Juntos por el Cambio quiere implantar en Misiones y en el país”.
“La política fiscal misionera, que tantas críticas recibe, analizando el desempeño económico de la provincia en comparación con Corrientes, no sería justamente un obstáculo para el desarrollo, sino que al contrario constituye una de las herramientas que componen un modelo provincialista que garantiza el contexto apropiado para el despliegue de las iniciativas privadas”, argumentó, en contrapartida a los señalamientos de Pedro Puerta.
“Quienes defienden el modelo correntino omiten estos datos y continúan predicando sus viejas recetas recesivas”, siguió Safrán, quien a su vez destacó “el modelo provincialista misionero, con una identidad propia forjada en la racionalidad y una visión estratégica que supera virtuosamente cualquier tipo de grieta”.
Al igual que el candidato opositor, el ministro cerró su mensaje en clave electoral, de cara a las elecciones del 7 de mayo: “Cuando los misioneros vayamos nuevamente a las urnas a respaldar con nuestro voto un modelo de gestión provincial, tenemos que recordar con mucha humildad y justicia todos los logros y metas cumplidas y lo que significa que hoy seamos la provincia que más crece en el NEA y una de las que más crece a nivel nacional”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira
Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.
“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.
Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.
En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.
De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.
Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza
Política
Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.
“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.
El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.
“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.
“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.
Cagones
“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.
“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.
“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.
Chocolate
“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.
“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.
“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.
“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.
“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.
Locos
El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.
“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.
Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.
Política
Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”
El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.
Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.
“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.
La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.
El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.
Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.
-
Policiales hace 7 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 4 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 2 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 5 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 17 horasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 6 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 7 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
