Nuestras Redes

Política

Puerta pidió “cero” impuestos a la yerba y Safrán defendió la política fiscal

Publicado

el

Puerta

Camino al 7 de mayo, la yerba mate se mete en la campaña electoral, que se desarrolla en medio de fuertes discusiones en torno al precio del cultivo insignia de Misiones.

Es así que, en las últimas horas, el candidato a diputado provincial de Juntos por el Cambio, el empresario yerbatero Pedro Puerta, y el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, protagonizaron un cruce de posiciones respecto de la política impositiva.

En un largo posteo en sus redes sociales, el funcionario salió al cruce de las declaraciones vertidas por el presidente de Activar a la radio apostoleña FM Social Club 97.7, donde sostuvo que, al igual que la “grieta” abierta por el gobierno nacional contra el campo, “acá es lo mismo, la Renovación contra la yerba”.

En concreto, el postulante que encabeza la lista para la Legislatura provincial de la oposición se expresó en relación a la actualización de la Tasa de Inspección y Fiscalización del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), que pasó de 3,99 a 7,90 y que a partir de diciembre subirá a 10,44.

“La ecuación es clara: si suben los impuestos, sube el precio, se vende menos y esto afecta a toda la familia yerbatera y a cada uno de los eslabones de la producción que trabajan en armonía desde hace muchísimos años”, indicó el empresario en la oportunidad.

En la misma línea, se manifestó en contra de la definición del precio por medio de un laudo que “lo resuelve un porteño sentado en un café en el centro de Buenos Aires”, dijo en reforzó: “La discusión la tiene que llevar adelante todo el sector yerbatero”.

“Somos una familia y tenemos relación de familia. Y en una familia se discute”, indicó el industrial y productor y se quejó: “El gobierno lo que hace es pisarle a la industria, asfixiándolos con impuestos”.

Frente a esa descripción, “Pedrito” aseguró: “Quiero ser diputado provincial para que el sector yerbatero no pague más impuestos, porque eso va a generar más trabajo y más mercado, más salida de producto, le va a beneficiar a todos”.

“¿Cómo puede ser que un productor tenga que pagar un anticipo por la hoja verde que quiere comercializar?”, se preguntó y arremetió, crítico con la política impositiva: “No tiene sentido. El productor tiene que pagar en la aduana paralela para comercializar su yerba”.

El dirigente de Activar remató la entrevista pidiendo “volver a los tiempos de tasa cero, de impuestos cero, dejar de asfixiar al que quiere producir y al que quiere invertir. Si a la yerba la va bien, le va bien a Misiones, a Apóstoles y a todos”.

Safrán, contra la “desregulación” de la yerba

Tras las observaciones del dirigente cambiemita, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, se encargó de salir a responderle, en un largo y duro descargo publicado en sus redes sociales.

Al citar la nota periodística realizada al hijo del ex gobernador Ramón Puerta, el funcionario del gobierno de Oscar Herrera Ahuad tituló: “A diferencia de Juntos por el Cambio, la Renovación defiende a los productores yerbateros”.

Para el ministro, “este tipo de argumentos, que sostienen que la presión impositiva es inversamente proporcional al nivel de actividad económica o que las economías desreguladas y con menor carga impositiva crecen más, no resiste ningún tipo de comprobación empírica”.

Para graficar su punto, el economista recordó “la desregulación del mercado de la yerba mate a través de la disolución de la CRYM (Comisión Reguladora de la Yerba Mate) en el año 1991”, lo cual derivó en la creación del Inym, en el 2002.

“Entre 1991 y 2001, desregulación mediante, la sobreoferta de hoja verde provocó una gran caída en el precio de la materia prima: la hoja verde cayó de 0,21 dólares (hoy cerca de 90 pesos) a 0,07 (hoy 35 pesos), algo que contrasta rotundamente con los 107 pesos actuales que gestionó y defendió el Gobernador y toda la Renovación”, manifestó.

Según el titular de la cartera de Hacienda, la crisis provocó que “los trabajadores yerbateros de la provincia, ante la falta de oportunidades en sus ciudades y pueblos de pertenencia, emigraran hacia la ciudad buscando perspectivas de crecimiento”.

“Mientras la Renovación defiende a los productores y a los tareferos, que son el eslabón más débil de la cadena productiva, jamás hubo un laudo del gobierno de Juntos por el Cambio en defensa de un precio justo para el productor”, dijo Safrán, al recordar las políticas del gobierno de Mauricio Macri.

En ese marco, el ministro comparó las políticas misioneras con las de la vecina Corrientes, “que es el modelo de provincia que Juntos por el Cambio quiere implantar en Misiones y en el país”.

“La política fiscal misionera, que tantas críticas recibe, analizando el desempeño económico de la provincia en comparación con Corrientes, no sería justamente un obstáculo para el desarrollo, sino que al contrario constituye una de las herramientas que componen un modelo provincialista que garantiza el contexto apropiado para el despliegue de las iniciativas privadas”, argumentó, en contrapartida a los señalamientos de Pedro Puerta.

“Quienes defienden el modelo correntino omiten estos datos y continúan predicando sus viejas recetas recesivas”, siguió Safrán, quien a su vez destacó “el modelo provincialista misionero, con una identidad propia forjada en la racionalidad y una visión estratégica que supera virtuosamente cualquier tipo de grieta”.

Al igual que el candidato opositor, el ministro cerró su mensaje en clave electoral, de cara a las elecciones del 7 de mayo: “Cuando los misioneros vayamos nuevamente a las urnas a respaldar con nuestro voto un modelo de gestión provincial, tenemos que recordar con mucha humildad y justicia todos los logros y metas cumplidas y lo que significa que hoy seamos la provincia que más crece en el NEA y una de las que más crece a nivel nacional”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Adolfo Safrán (@adolfosafran)

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto