Política
Puerta pidió “cero” impuestos a la yerba y Safrán defendió la política fiscal
Camino al 7 de mayo, la yerba mate se mete en la campaña electoral, que se desarrolla en medio de fuertes discusiones en torno al precio del cultivo insignia de Misiones.
Es así que, en las últimas horas, el candidato a diputado provincial de Juntos por el Cambio, el empresario yerbatero Pedro Puerta, y el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, protagonizaron un cruce de posiciones respecto de la política impositiva.
En un largo posteo en sus redes sociales, el funcionario salió al cruce de las declaraciones vertidas por el presidente de Activar a la radio apostoleña FM Social Club 97.7, donde sostuvo que, al igual que la “grieta” abierta por el gobierno nacional contra el campo, “acá es lo mismo, la Renovación contra la yerba”.
En concreto, el postulante que encabeza la lista para la Legislatura provincial de la oposición se expresó en relación a la actualización de la Tasa de Inspección y Fiscalización del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), que pasó de 3,99 a 7,90 y que a partir de diciembre subirá a 10,44.
“La ecuación es clara: si suben los impuestos, sube el precio, se vende menos y esto afecta a toda la familia yerbatera y a cada uno de los eslabones de la producción que trabajan en armonía desde hace muchísimos años”, indicó el empresario en la oportunidad.
En la misma línea, se manifestó en contra de la definición del precio por medio de un laudo que “lo resuelve un porteño sentado en un café en el centro de Buenos Aires”, dijo en reforzó: “La discusión la tiene que llevar adelante todo el sector yerbatero”.
“Somos una familia y tenemos relación de familia. Y en una familia se discute”, indicó el industrial y productor y se quejó: “El gobierno lo que hace es pisarle a la industria, asfixiándolos con impuestos”.
Frente a esa descripción, “Pedrito” aseguró: “Quiero ser diputado provincial para que el sector yerbatero no pague más impuestos, porque eso va a generar más trabajo y más mercado, más salida de producto, le va a beneficiar a todos”.
“¿Cómo puede ser que un productor tenga que pagar un anticipo por la hoja verde que quiere comercializar?”, se preguntó y arremetió, crítico con la política impositiva: “No tiene sentido. El productor tiene que pagar en la aduana paralela para comercializar su yerba”.
El dirigente de Activar remató la entrevista pidiendo “volver a los tiempos de tasa cero, de impuestos cero, dejar de asfixiar al que quiere producir y al que quiere invertir. Si a la yerba la va bien, le va bien a Misiones, a Apóstoles y a todos”.
Safrán, contra la “desregulación” de la yerba
Tras las observaciones del dirigente cambiemita, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, se encargó de salir a responderle, en un largo y duro descargo publicado en sus redes sociales.
Al citar la nota periodística realizada al hijo del ex gobernador Ramón Puerta, el funcionario del gobierno de Oscar Herrera Ahuad tituló: “A diferencia de Juntos por el Cambio, la Renovación defiende a los productores yerbateros”.
Para el ministro, “este tipo de argumentos, que sostienen que la presión impositiva es inversamente proporcional al nivel de actividad económica o que las economías desreguladas y con menor carga impositiva crecen más, no resiste ningún tipo de comprobación empírica”.
Para graficar su punto, el economista recordó “la desregulación del mercado de la yerba mate a través de la disolución de la CRYM (Comisión Reguladora de la Yerba Mate) en el año 1991”, lo cual derivó en la creación del Inym, en el 2002.
“Entre 1991 y 2001, desregulación mediante, la sobreoferta de hoja verde provocó una gran caída en el precio de la materia prima: la hoja verde cayó de 0,21 dólares (hoy cerca de 90 pesos) a 0,07 (hoy 35 pesos), algo que contrasta rotundamente con los 107 pesos actuales que gestionó y defendió el Gobernador y toda la Renovación”, manifestó.
Según el titular de la cartera de Hacienda, la crisis provocó que “los trabajadores yerbateros de la provincia, ante la falta de oportunidades en sus ciudades y pueblos de pertenencia, emigraran hacia la ciudad buscando perspectivas de crecimiento”.
“Mientras la Renovación defiende a los productores y a los tareferos, que son el eslabón más débil de la cadena productiva, jamás hubo un laudo del gobierno de Juntos por el Cambio en defensa de un precio justo para el productor”, dijo Safrán, al recordar las políticas del gobierno de Mauricio Macri.
En ese marco, el ministro comparó las políticas misioneras con las de la vecina Corrientes, “que es el modelo de provincia que Juntos por el Cambio quiere implantar en Misiones y en el país”.
“La política fiscal misionera, que tantas críticas recibe, analizando el desempeño económico de la provincia en comparación con Corrientes, no sería justamente un obstáculo para el desarrollo, sino que al contrario constituye una de las herramientas que componen un modelo provincialista que garantiza el contexto apropiado para el despliegue de las iniciativas privadas”, argumentó, en contrapartida a los señalamientos de Pedro Puerta.
“Quienes defienden el modelo correntino omiten estos datos y continúan predicando sus viejas recetas recesivas”, siguió Safrán, quien a su vez destacó “el modelo provincialista misionero, con una identidad propia forjada en la racionalidad y una visión estratégica que supera virtuosamente cualquier tipo de grieta”.
Al igual que el candidato opositor, el ministro cerró su mensaje en clave electoral, de cara a las elecciones del 7 de mayo: “Cuando los misioneros vayamos nuevamente a las urnas a respaldar con nuestro voto un modelo de gestión provincial, tenemos que recordar con mucha humildad y justicia todos los logros y metas cumplidas y lo que significa que hoy seamos la provincia que más crece en el NEA y una de las que más crece a nivel nacional”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Nuevo decreto de Milei avanza en vaciamiento del Inym
Mediante el Decreto 812/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el jefe de Gabinete Manuel Adorni, y publicado este martes en el Boletín Oficial, el gobierno avanzó en la desregulación del mercado yerbatero, consolidando el achicamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
Con este nuevo decreto, la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.
La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.
El nuevo decreto de Milei, modifica el texto del artículo 8, que le otorgaba al Instituto la atribución de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, prohibiendo explícitamente el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.
Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.
En los considerandos del decreto, el gobierno argumenta que estas medidas buscan una “administración pública más eficiente y eficaz”, eliminando regulaciones que contravienen la defensa de la competencia.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca enfatizó que esto fomenta la “liberación de mercados” y termina de “alinear” al Inym con los objetivos del DNU 70/23.
Política
Decano de Humanidades: “Hay que restituir el lugar de la universidad en la sociedad”
El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Cristian Garrido, reflexionó sobre la importancia de retomar el vínculo que tiene la universidad con el territorio y la comunidad en un contexto de transformación cada vez más acelerado.
Más allá de la crisis presupuestaria que acarrean las universidades nacionales a lo largo y ancho del país -lo que impacta directamente en los salarios, y por ende, en la calidad educativa, las becas de investigación, extensión, infraestructura y equipamiento- la autoridad máxima de la mencionada casa de estudios apuntó a cambios en las formas de concebir la educación y particularmente la universidad pública.
“Hubo un fuerte cuestionamiento a la universidad pública en particular a los aportes que hacen las ciencias humanas y sociales; se cuestionó su utilidad en muchos espacios, con una mirada muy peyorativa y prejuiciosa respecto de estas ciencias”, afirmó Garrido durante una entrevista con La Voz de Misiones.
Y recordó: “Las universidades nacionales en Argentina han contribuido fuertemente a los procesos de democratización, desde el acceso a la formación superior y a lo que hace a los procesos democráticos que inciden en Argentina y que, con la vuelta de la democracia, a partir del 83′, han tenido un rol muy interesante respecto a estos procesos de fortalecimiento democrático”.
En ese sentido, hizo hincapié en los “sellos distintivos de la calidad” de la formación que ofrecen estos espacios, caracterizándose por una formación integral que combina las experiencias áulicas con la formación en investigación, la extensión universitaria y programas de permanente actualización.
“La producción de conocimientos enriquece y hace a estos procesos de actualización permanente; de lo que se trabaja, de lo que se enseña, de los debates, las discusiones y es algo que lo distingue y hace que lo elijan también, uno elige la universidad porque sabe que el título tiene alcance nacional y que la formación que se ofrece allí es de la mejor que podés encontrar”, aseguró Garrido.
Por lo que resaltó: “Hay que retomar desde el vínculo que tiene la universidad con el territorio, el vínculo que tenemos con la comunidad, el lugar que ocupa la formación universitaria y las instituciones universitarias en la sociedad argentina. Hoy por hoy son un rasgo distintivo la universidad pública”.
En esa línea recordó el apoyo obtenido durante las tres marchas federales universitarias realizadas el año pasado y en septiembre pasado. La primera de ellas concretada en abril de 2024 reunió alrededor de 5 mil manifestantes solo en Posadas y 20 mil en Capital Federal, con la participación de distintos sectores y organizaciones políticas diversas.
“Las universidades siguen teniendo una imagen positiva y una confiabilidad muy alta. Entonces, creo que una forma de hacer frente a lo que está pasando es volver a visibilizar el rol que ocupa. Pasó con la transmisión del Conicet este año, el impacto que tuvo mostró la importancia que tiene el financiamiento de la investigación y el trabajo que realizan los investigadores. Se da en estos escenarios el prestigio, lo académico el pensamiento crítico, la discusión, el debate, creo que todo eso que hace a la universidad y es de donde hay que trabajar para volver a restituir de alguna manera el lugar que ocupa la universidad en la sociedad”, enfatizó el decano.
Al mismo tiempo, recordó que el 70% de la investigación argentina se hace en las universidades públicas. Sin embargo, mencionó la necesidad de mejorar la comunicación, revisar los planes de estudio, la flexibilidad, las trayectorias de los estudiantes en relación con las propuestas de formación, el tiempo real que le lleva a un estudiante transitar y aprender en la universidad, y la inserción profesional.
“Estamos pensando de qué manera o qué aporta la universidad pública a la sociedad actual, en un proceso de cambio y transformación que es cada vez más rápido, y los cambios en el mundo del trabajo, los cambios sociales y culturales, vinculados fuertemente a los cambios tecnológicos. Entonces analizar cómo la universidad trabaja en relación con todo eso que está pasando para recuperar el protagonismo que ha tenido y que tiene actualmente”, redondeó.
Ver esta publicación en Instagram
Frente a la crisis presupuestaria y universitaria
La crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas nacionales se fue incrementando con los recortes impartidos desde la asunción del presidente Javier Milei y los reiterados vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada en dos oportunidades por el Senado de la Nación; el 13 de septiembre de 2024 y el 2 de octubre de 2025.
“Cuando hablamos de crisis presupuestaria nos referimos al funcionamiento de los distintos edificios que tiene la facultad, como así también a las políticas de Bienestar Estudiantil, los salarios de trabajadores docentes y no docentes, y otras actividades que habitualmente se hacen en la facultad, como la nuestra”.
“Es una facultad grande. Tenemos 18 carreras que abre inscripciones todos los años, que son carreras permanentes, pero si sumamos otras propuestas que se están dictando para pregrado y grado llegamos a 22. Es un volumen importante respecto a propuestas de formación y más de 5 mil estudiantes que transitan de lunes a viernes, incluso de lunes a sábados por los pasillos y aulas de la facultad”, aseguró Garrido.
En ese camino, lamentó: “La cuestión de los salarios de los trabajadores docentes y no docentes impacta en la calidad de la formación ¿por qué? porque vos tenés docentes que están ganando casi el 100% menos de su salario en dos años de la actual gestión. Los incrementos salariales siempre han estado por debajo de la inflación y la devaluación que tuvimos, ni bien comenzó este período, fue muy significativo. Entonces, hace docencia entre grado y grado; además investigación, extensión u otras actividades y todo eso por un salario que viene muy desfasado en relación con el incremento que vienen teniendo los servicios y el costo de vida en general”.
A lo que añadió: “Eso ha llevado, sobre todo en las grandes ciudades, a que muchos profesores y profesoras decidan buscar trabajo en el sector privado, en otras instituciones afuera de la universidad o directamente irse del país y eso también pasa dentro de nuestra universidad, tal vez no en la escala, en comparación con otras universidades, pero también pasa y eso afecta en términos de proyección. Formar un recurso lleva mucho tiempo, formar un docente investigador o alguien que tenga trayectoria, formación, lleva su tiempo, entonces tenés que comenzar a buscar otros perfiles que puedan ocupar esos lugares”.
De esta manera, dejó entrever que no solo existe una correlación entre la crisis económica y educativa, sino también en la matrícula de estudiantes: “Si mirás desde el 2023 a este año hay una reducción en la cantidad de ingresantes a la facultad. Sobre todo este año se observó en toda la facultad, vinculada a las Humanidades y Ciencias Sociales, una disminución en la matrícula de estudiantes que se puede atribuir a distintos factores, a distintos motivos”.
Y continuó: “Del curso de ingreso de este año, de las charlas con los estudiantes y las encuestas que se hicieron, surge el dato del factor económico como lo determinante respecto a las posibilidades de seguir estudiando o no”.
“Los estudiantes tienen todo el contexto económico y social que afecta a sus familias y a ellos mismos, que plantean un cambio respecto al sujeto con el cual estamos trabajando. Ya no se trata de estudiantes que trabajan, como algo complementario para poder estudiar, sino que son trabajadores que quieren estudiar, y eso es un cambio en la mirada que tenemos respecto al estudiante de la universidad pública, de las posibilidades que tienen hoy por hoy nuestros estudiantes”, manifestó Garrido.
A su vez, mencionó que la falta de presupuesto afectó a proyectos de investigación, becas y equipos de investigación entre distintas unidades académicas y universidades nacionales, tal como ocurría con los programas brindados por el Inta, el Inti y el Conicet; los cuales fueron desfinanciados y en algunos casos desmantelados.
Aunque reconoció: “Hicimos un esfuerzo muy importante a nivel institucional por sostener las políticas de Bienestar Estudiantil, no solamente las becas; también sostuvimos los programas que hacen al acompañamiento, a la permanencia y las posibilidades de seguir avanzando con las carreras, y por supuesto, finalizarlas, que puedan graduarse”.
Cabe recordar que la Universidad Nacional de Misiones cuenta con un presupuesto nacional y desde el año pasado la provincia otorga un subsidio para cubrir una parte de los servicios, el cual se distribuye a cada una de las unidades académicas de la Unam.
Por lo pronto, desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales continúan sosteniendo programas de acompañamiento a las trayectorias educativas, de salud mental, además de contar con una oficina de Protección de Derechos, la Concejalía de Derechos Sexuales y Reproductivos, atención médica y las becas de salud, comedor y albergue.
Ver esta publicación en Instagram
Expansión territorial de Humanidades en Misiones
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam prepara la apertura de cinco nuevas extensiones áulicas en distintos puntos de la provincia para el año 2026.
Al reconocer que la mayoría de los estudiantes provienen de la provincia, Garrido apuntó: “El vínculo con el territorio es fundamental. La universidad tiene tres regionales: Posadas, Oberá y Eldorado, y un fuerte vínculo con la comunidad y los lugares donde está ubicada. Por eso también es importante el vínculo con la provincia, al igual que con los municipios, para seguir llevando educación pública a distintos puntos”.
En ese sentido, explicó: “El programa de expansión territorial que tenemos ha crecido mucho gracias a estas articulaciones. Hoy por hoy estamos en siete municipios misioneros y en Ituzaingó, Corrientes, con carreras que se están dictando completas en estos lugares, además de un ciclo de complementación curricular de Trabajo Social que es en la región NEA (Formosa, Chaco y Corrientes)”.
“Estas articulaciones con la provincia y los municipios, en un escenarios donde el gobierno nacional comienza a retirarse, son vínculos estratégicos que tienen la finalidad de que la universidad pueda seguir garantizando el derecho a la educación superior en un contexto complejo y de crisis de financiamiento a la ciencia y la tecnología”.
De cara al 2026, a partir de la articulación estratégica con la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim), abrirán cinco nuevas extensiones áulicas con el objetivo de ampliar la presencia territorial de la facultad, los vínculos con los gobiernos municipales y la provincia, además de favorecer a quienes están en distintas localidades, que puedan acceder a la universidad.
“La presencia de la universidad dinamiza el territorio, genera un efecto sinérgico muy interesante en términos económicos, sociales y culturales y quienes se gradúan tienen más chances de quedarse a trabajar en su municipio, en su localidad, en su pueblo; que si vienen a estudiar a Posadas”, resaltó.
Las inscripciones en la Facultad de Humanidades iniciaron el pasado 27 de octubre y en las primeras dos semanas superó los 400 inscriptos. “La expectativa es muy buena. Pensamos que vamos a tener un buen número de ingresantes”, concluyó el titular de la casa de estudios.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza
Seis concejales del PRO Misiones concretaron este lunes su pase a La Libertad Avanza (LLA), en una movida política que el partido liderado por el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez, publicitó en sus redes sociales.
Se trata de los concejales Edgard Fernando Montiel, de Eldorado; Mara Frontini, de Oberá; Javier Melgarejo, de Puerto Piray; Mirta Barrios y Carmen Mottard, ambas de San Javier; y Luciano Rodríguez, de Activar, de Apóstoles.
“Nosotros ya veníamos trabajando con La Libertad Avanza y hoy, simplemente, oficializamos”, dijo eldoradense Montiel a La Voz de Misiones y contó: “En 2023 nosotros decidimos acompañar a Javier Milei y hoy reafirmamos ese mismo compromiso y ese mismo camino”.
“Formalizamos con las mismas convicciones y las mismas ideas para demostrar que podemos hacer las cosas diferentes y hacer las cosas bien”, completó.
Montiel será el único edil de LLA en Eldorado hasta el 10 de diciembre, en que asume Esteban Nôller, electo concejal el 8 de junio pasado por el sublema “Las Fuerzas del Cielo” del partido de Nuñez.
“Fuimos invitados a formar parte de La Libertad Avanza y hoy firmamos nuestra afiliación”, resumió la concejal obereña Frontini, consultada por LVM, y contó: “Nos invitó Adrián Nuñez”.
“El traspaso indica que vamos a profundizar los cambios y apoyar lo que el presidente Javier Milei necesita; estamos reafirmando los principios que ya sosteníamos en el PRO”, argumentó.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 5 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 3 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 7 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Judiciales hace 4 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 3 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 6 díasPolicías imputados en el caso Guirula aguardarán la sentencia detenidos
-
Policiales hace 4 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 5 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
