Nuestras Redes

Política

Passalacqua gastará casi cinco millones de pesos para lavarle la cara a la Rosadita

Publicado

el

Esta semana el gobernador Hugo Passalacqua emprendió la difícil tarea de intentar explicar a los medios porteños los fundamentos de su particular oposición al gobierno de Cambiemos. Lo hizo mientras recorría la gélida Rusia de la mano del presidente Mauricio Macri, ambos abrigados como para la ocasión con bufandas y gruesos sobretodos por encima de las rodillas.

Más allá de sus elocuentes argumentos, el mandatario provincial de la oposición de baja intensidad sigue los mismos pasos que el líder de la alianza Cambiemos. Incluso a la hora de engalanar y restaurar los lugares desde donde cumplen la difícil tarea de gobernar.

Mientras que ambos gobiernos coinciden en tener como meta la reducción del gasto público y el achique del Estado para alivianar la crisis económica, Passalacqua lanzó una millonaria licitación pública para la “restauración” de la fachada de la Casa de Gobierno. Lo mismo hizo el Gobierno nacional al anunciar reformas en la Casa Rosada por encima de los 300 millones de pesos.

Lógicamente, por una cuestión de tamaño, la “restauración” de la Rosadita costará mucho más barato. Según la Licitación Pública número 11/17, firmada bajo la resolución 585/17, la lavada de cara de la Casa de Gobierno de Misiones costará 4.889.794,80 pesos. La apertura del pliego se realizará el primero de febrero a las diez horas en el segundo piso de la Dirección General de Arquitectura de la provincia, Bolivar 1256.

La obra costará, centavos más o menos, el sueldo de unos 445 empleados de la municipalidad de Posadas; teniendo en cuenta la escala salarial menor que es de unos 11.000 pesos según el secretario General de la Municipalidad, Fabián Florentín. Odiosas comparaciones.

Siguiendo la línea de la “gobernabilidad”, a fines del año pasado Misiones se adhirió al consenso fiscal impulsado por el gobierno de la alianza Cambiemos para bajar la presión tributaria. Aquel lineamiento de oposición de baja intensidad significará un achique de 1.500 millones de pesos, según las voces más optimistas.

Al menos en la práctica, las contradicciones de la oposición de baja intensidad se asemejan bastante a las que enfrenta a diario el macrismo. El Gobierno nacional había registrado en el Boletín Oficial a principio de mes la compra de una palmera Butia Yatay por 235.950 pesos para reemplazar otra que se había secado. Sin embargo, luego de la polémica y las críticas hacia el oficialismo, dicha transacción se canceló y solo se procedió a retirar la planta vieja. Acostumbradas marchas y contramarchas del “mejor equipo” que haya gobernado el país.

Política

Decano de Humanidades sobre el Presupuesto 2026: “Consolida el ajuste”

Publicado

el

Luego de que el presidente Javier Milei anunciara el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 enviado al Congreso de la Nación, que incluye una partida de $4,8 billones para las universidades del país, el Consejo Interuniversitario Nacional (Cin) advirtió que “el monto es insuficiente” y pidió al Congreso “que ratifique la ley de financiamiento universitario”.

Consultado por La Voz de Misiones, Cristian Garrido, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) coincidió con la postura del organismo que nuclea a las universidades nacionales argentinas y argumentó: “Me parece que la propuesta de Presupuesto, anunciada anoche, consolida el desfinanciamiento y el ajuste del sistema universitario de la universidad pública argentina, como así también el sistema científico y tecnológico nacional”.

En ese sentido, profundizó: “Se trata del mismo presupuesto de este año, pero anualizado para el 2026 y que no contempla efectivamente los incrementos inflacionarios que hemos tenido durante estos años”.

Esto es así ya que, según el documento emitido en la mañana de hoy por el Cin, “los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo, implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”.

Luego, reiteraron: “Para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”.

Frente a este panorama, todas las universidades nacionales que integran el mencionado organismo, y las distintas sedes académicas de la Unam, dirigieron sus expectativas sobre el Congreso de la Nación a fin de sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario, volteando el último veto, y luego aprobar un Presupuesto 2026 “razonable, que evite que la pronunciada caída siga profundizándose”.

Al respecto, Garrido puntualizó: “La expectativa está puesta en que el Congreso revierta este veto y que podamos contar con una ley de financiamiento universitario que esté actualizada y que nos permita llevar adelante inversiones en equipamientos, obras, proyectos de investigación, extensión, diseño de nuevas carreras, como también el sostenimiento de las becas estudiantiles”.

En cuanto a las cifras, Dardo Martí, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN), recordó en conferencia de prensa que en los dos últimos años se registraron atrasos en las paritarias, a lo que se sumó la restricción de insumos en laboratorios, seguridad en edificios y servicios, ya que los últimos aumentos de luz y agua fueron del 700%.

Pedido a los legisladores misioneros

La Unam, a través del Cin, emitió un comunicado en el que solicitó el apoyo de los legisladores misioneros en el Congreso: “No hay aumento de presupuesto para el sistema universitario argentino. Les pedimos a los diputados de la provincia de Misiones: Martín Arjol, Alberto Arrúa, Emmanuel Bianchetti, Carlos Fernández, Florencia Klipauka, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik que nos acompañen y rechacen el veto a la Ley de Financiamiento Universitario”.

Luego, concluye: “Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos. Por el futuro, sumate a defender la universidad pública”.

Comunicado CS VETO Ley Financiamiento Universitario Setiembre 2025

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto 2026, Milei ratificó rumbo económico y pidió: “No aflojemos”

Publicado

el

Milei

En un discurso de poco más de 15 minutos, grabado esta tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el presidente Javier Milei presentó esta noche en cadena nacional el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que está enviando al Congreso de la Nación y ratificó la política económica del gobierno.

“El rumbo está escrito en piedra”, afirmó y advirtió que el equilibrio fiscal “es un principio no negociable”. “Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva de los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina”, aseguró.

Aumentos

Entre los principales puntos del proyecto presupuestario del gobierno, el presidente adelantó “un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para el próximo año del 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad”.

“Además, aumenta $4,8 billones la partida para universidades nacionales”, precisó y remarcó: “La prioridad de este gobierno es el capital humano”.

Potencia

“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, afirmó en el arranque de su mensaje. “Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”, señaló.

Acto seguido, en una frase que pareció estar dirigida a los votantes, afirmó que “los años más duros de afrontar fueron los primeros” y aseguró que “lo peor ya pasó”. “Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”, sostuvo el presidente.

“Nos emociona el futuro que vemos en el horizonte”, lanzó Milei en otro tramo de su mensaje, donde pronóstico récords de crecimiento económico en el mediano plazo y afirmó que “en 30 años” el país podría convertirse en “potencia mundial”.

“Este proyecto que estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener soporte legal y administrativo, y pueda contar con el respaldo del Congreso”, alegó.

Inversión

“Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Está planteado con el superávit fiscal primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre en superávit fiscal o en equilibrio fiscal”, acotó.

“Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, anunció el presidente.

“Es hora de asumir que, si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”, apuntó y lanzó: “Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha, como hemos hecho durante tantas décadas”.

Señaló que el proyecto “cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro Nacional financiarse a través del Banco Central, porque esto implica emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario” y que “también presenta una regla de estabilidad fiscal”. “Es decir, si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar las partidas para mantener el equilibrio fiscal”, explicó.

Roma

“El presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable de sacar al país adelante”, sentenció e, inmediatamente, aseguró que “ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos para sancionar la ley de leyes”.

Sin embargo, Milei argumentó que su modelo económico “tiene plazos de desarrollos largos, como cualquier solución verdadera”. “Roma no se hizo en un día”, graficó y consideró que su programa se encuentra plagado de “éxitos” que son los “cimientos” de sus políticas de gobierno.

“Quiero terminar con una breve reflexión”, dijo Milei sobre el final y arengó: “Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto”, cargó.

“Tenemos que entender como país, y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”, advirtió y concluyó: “No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena. Que Dios bendiga a los argentinos”.

Seguir Leyendo

Política

Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió

Publicado

el

ATN

A las puertas de la sesión del miércoles de la Cámara de Diputados para tratar los vetos del presidente Javier Milei al presupuesto universitario y la emergencia por el Hospital Garrahan, y el conflicto con los gobernadores por el veto a la distribución del Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno transfirió el viernes pasado $12.500 millones a cuatro provincias: Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Misiones.

La tierra colorada fue la que más recibió: $4.000 millones, contra los $3.000 millones de Entre Ríos y Santa Fe, y los $2.500 millones de Chaco.

Conocida la información, medios porteños como La Nación interpretaron la noticia como un gesto de la Casa Rosada para sumar apoyos en el Congreso que permitan a Milei sostener los vetos a las universidades y el Garrahan.

Según la consultora Politikon Chaco, la elección de las provincias beneficiadas por estas transferencias tampoco resulta caprichosa considerando que tanto el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, como el chaqueño Leandro Zdero son aliados electorales del gobierno, y el misionero Hugo Passalacqua “ha colaborado con la Casa Rosada en el Congreso”, aunque los parlamentarios misioneristas votaron las leyes vetadas por Milei y todo indica que acompañarán la insistencia el miércoles en Diputados.

El caso del santafesino Maximiliano Pullaro resulta, por lo menos, llamativo, ya que, si bien figuró entre los mandatarios considerados dialoguistas, actualmente exhibe un discurso confrontativo y forma parte de los gobernadores nucleados en Provincias Unidas, que le plantan cara al gobierno y se proponen como una alternativa para 2027.

Espíritu Federal

La Cámara de Diputados aprobó el 20 de agosto pasado la ley que autoriza el giro automático y diario a las provincias de ATN, que obtuvo media sanción en el Senado en julio.

El proyecto fue iniciativa de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunidos a fines de junio en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“Los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) acordamos firmar una presentación en el Congreso de la Nación para establecer nuevos parámetros de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional que corresponden a las provincias, así como la distribución equitativa de fondos fiduciarios dentro del marco de un profundo espíritu federal”, informó en la ocasión el misionero Passalacqua en su cuenta oficial de X, donde subió fotos del cónclave.

El proyecto fue acompañado en el Senado por los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, del PRO Misiones.

En Diputados, votaron a favor solo los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vansick y Alberto Arrúa, mientras que Emmanuel Bianchetti se desmarcó del apoyo del PRO Misiones en el Senado y acompañó el voto negativo mileista; y tanto el radical peluca Martín Arjol, como la puertista Florencia Klipauka, de Activar, optaron por ausentarse.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto