Nuestras Redes

Política

Opositores cuestionaron la causa abierta contra tiktoker posadeña

Publicado

el

Opositores cuestionaron la causa abierta contra tiktoker posadeña

Tras el allanamiento realizado el fin de semana en la vivienda de la tiktoker posadeña Florencia Belén Aguirre (28), investigada en una causa por calumnias, injurias y amenazas, el arco político opositor misionero emitió un comunicado de prensa en el cual manifestó una “profunda preocupación” por la detención de ciudadanos “críticos” a la gestión de la Renovación e instaron al gobierno provincial a “ajustarse al Estado de derecho”.

“Queremos expresar nuestra profunda preocupación ante las recientes detenciones de los ciudadanos críticos al gobierno provincial del Frente Renovador de la Concordia”, comienza el documento que incluye el nombre de 53 concejales de distintas localidades y dirigentes sociales opositores.

La misiva también lleva la firma de los diputados nacionales Martín Arjol, Florencia Klipauka, Alfredo Schiavoni (mandato cumplido), y de los legisladores provinciales Horacio Loreiro, Miguel Núñez, Rosy Kurtz, Mikaelia González Coria y Analia Labandoczka.

Derecho a la protesta

En el documento, la oposición calificó como acciones judiciales que lesionan la “libertad de expresión” en la tierra colorada los arrestos usuarios de redes dedicados a realizar publicaciones contra políticos del oficialismo. En ese listado incluyeron al tiktoker libertario de Eldorado Ramiro Eduardo Barrionuevo (32), al dirigente barrial y militante de LLA en Posadas Cristian Cabral y, por último, el caso Aguirre.

Todos ellos fueron denunciados por delitos configurados como “intimidación pública”, “amenazas” o “calumnias e injurias”, ante lo cual objeto de investigaciones, procedimientos judiciales y, en al menos dos de los casos, detenciones.

Contrario a esto, para los firmantes del documento contra el oficialismo, los acusados utilizaban las redes sociales, principalmente TikTok, para “expresar su descontento” con las políticas públicas del gobierno provincial y también aprovecharon para exponer “la iniciación de causas penales, en algunos casos con detenciones arbitrarias, a trabajadores y referentes de la administración pública por haber ejercido su derecho a la protesta”, refiriéndose a los policías que permanecen detenidos acusados de “intento de sedición” y a la investigación judicial contra al menos doce docentes que participaron de las protestas multisectoriales en el mes de mayo.

Con los argumentos esgrimidos, expusieron que “en nuestro país la libertad de expresión es un derecho fundamental consagrado en el artículo 14 de la Constitución Nacional, que garantiza a todos los ciudadanos la posibilidad de expresar sus ideas sin censura previa. Además, el artículo 19 del pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, tratado internacional ratificado por Argentina, protege el derecho a la libertad de expresión sin restricciones indebidas”.

Seguidamente, sostienen que en Misiones los derechos mencionados están “protegidos” por el artículo 12 de la Constitución provincial, y acusaron al gobierno renovador de “vulnerar” la garantía constitucional “al perseguir y detener a quienes disienten públicamente”.

“Retroceso”

En otro apartado del comunicado de prensa, los funcionarios opositores aseguraron que la recientemente creada Fiscalía Especializada en Ciberdelitos “no deja de generar estupor” y “atenta contra el debido proceso, fomenta la censura previa y abre la puerta al espionaje”.

Los firmantes del documento manifestaron que las acusaciones expuestas “representan un claro retroceso para nuestras libertades y para el respeto de los derechos fundamentales en Misiones” e instaron al gobierno a cesar “la persecución a opositores y a ajustar sus acciones al Estado de derecho y a los principios republicanos que rigen nuestra democracia”.

Y por último, enfatizaron: “La libertad de expresión no debe ser restringida y el debate de ideas debe ser promovido sin temor a represalias judiciales impulsadas por intereses del poder político de turno, que no acepta voces disidentes”.

COMUNICADO PREOCUPACIÓN LIBERTADE EXPRESIÓN (1)

Política

Javier Milei ratificó el veto del gobierno al aumento de las jubilaciones

Publicado

el

Milei

En un discurso por el 171º aniversario de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, el presidente Javier Milei adelantó que el gobierno vetará el aumento de las jubilaciones y la moratoria previsional aprobadas esta tarde por el Senado.

Ante un auditorio poblado por directivos de la Bolsa de Comercio porteña, diplomáticos, empresarios, líderes financieros y autoridades del Poder Ejecutivo, Milei aseguró que el gobierno “revertirá” todo lo aprobado por el Congreso.

“Vengo a hablar de cómo somos el mejor gobierno de la historia”, comenzó el presidente su alocución en la gala porteña y afirmó: “Lo que antes eran promesas, hoy serán datos”.

A lo largo del acto, Milei apuntó contra los economistas que cuestionan la gestión del gobierno, destacó el papel de Luis Toto Caputo, a quien calificó como “el mejor ministro de la historia” y cargó contra los “degenerados fiscales”, a quienes responsabilizó por la suba de precio del dólar.

“Ya lo veíamos venir”, comentó sobre la sesión del Senado que se desarrolla a la par del evento de la Cámara de Comercio de Caba, y aseguró que el oficialismo está “preparado” para dar vuelta el balance de fuerzas en el Congreso en octubre.

“Estamos preparados y sabemos que seremos exitosos”, proclamó y consideró que el aumento a las jubilaciones y la moratoria es un “acto de desesperación” de la oposición, que ya “sabe que en octubre la libertad ARRASA”.

“Lo vamos a vetar. Si se cae el veto, lo vamos a judicializar. Si se tarda la Justicia, aun así el daño que podrían causar sería mínimo”, anticipó y aseguró: “Lo vamos a revertir, la política del superávit fiscal es permanente”.

 

Seguir Leyendo

Política

Aprueban emergencia de discapacidad: Arce y Decut a favor, Goerling ausente

Publicado

el

discapacidad

Luego de aprobar el aumento de las jubilaciones y la extensión de la moratoria previsional, el Senado convirtió en ley la emergencia de discapacidad, otro de los proyectos

La iniciativa se aprobó por unanimidad, por 55 votos a favor, entre los que figuran los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; ningún voto en contra, ni abstenciones, y la ausencia de 17 parlamentarios, entre los que se anotó el macrista Martín Goerling.

La mayoría del pleno, incluidos los parlamentarios de los bloques provinciales, el kirchnerismo, el PRO y la UCR, coincidió en que el ajuste impactó en las pensiones, las prestaciones de salud y educación y en el funcionamiento de la Andis, el organismo que aplica las políticas públicas para la discapacidad.

Según los senadores, el proyecto revierte en parte el crítico panorama con un costo fiscal mínimo y ayudará a mejorar la calidad de vida de millones de argentinos en esa situación.

Seguir Leyendo

Política

Sin el voto de los misioneros, el Senado aprobó el aumento a los jubilados

Publicado

el

Senado

Con la abstención de los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y la ausencia del macrista Martín Goerling, el Senado convirtió en ley el aumento de 7,2% de las jubilaciones, que había sido aprobado en Diputados a principios de junio.

El proyecto, que también aumentó el bono previsional a $110.000, obtuvo 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones, en una sesión que el gobierno calificó como “golpe institucional” y que volvió a significar un ida y vuelta subido de tono entre la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Luego de asegurar que el kirchnerismo “planea un golpe institucional en el Senado”, una narrativa bajada también por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, Bullrich le pidió a Villarruel que no sea “cómplice” y que se levante de la sesión, considerada inválida por el gobierno.

“Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”, escribió Bullrich en su cuenta de X.

“Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”, le espetó Villarruel en la misma plataforma. “Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras ud pululaba de partido en partido”, arremetió.

Cosa de locos

La votación estuvo precedida por acusaciones del senador kirchnerista formoseño José Mayans al titular del bloque de La Libertad Avanza (LLA), el jujeño Ezequiel Atauche, de haberle quitado el fusible al tablero electrónico del recinto, obligando al pleno a votar de forma nominal.

Atauche había invalidado la convocatoria al comienzo del debate, tachando de “ilegal” la sesión, que en ese momento era presidida por Villarruel, con el argumento -desconocido por el resto de sus colegas de los otros bloques- de que el trámite iba a contramano de la Constitución y el Reglamento de la Cámara.

“Para el oficialismo, para el gobierno, está sesión no tiene quorum, no tiene validez; es una mayoría circunstancial”, alegó el senador libertario jujeño. “Ustedes pueden hacer y decir lo que quieran, pero la validez de esto no existe”, lanzó Atauche, quien, sin embargo, participó de todo el trámite y solo se retiró al momento de la votación.

Lo absurdo del alegato lo remarcó, entre otros, el radical porteño Martín Lousteau, quien calificó de “inaudito” y “asombroso” lo argumentado por su colega de LLA.

“La verdad, que no cesa mi asombro de escuchar a Atauche decir que una sesión con todos los bloques sentados y presidida por usted es inválida”, dijo el senador de Caba dirigiéndose a Villarruel.

“Es una cosa inaudita y, además, está presente en la sesión, al igual que el vicepresidente del Senado”, agregó Lousteau, en referencia a Bartolomé Abdala, compañero de bloque de Autauche. “Siguen sentados en la sesión inválida”, apuntó y disparó: “Es una cosa de locos”.

Más moratoria

Como segundo punto del orden del día, el Senado aprobó la prórroga de la moratoria previsional, que tenía también media sanción de Diputados.

Con 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención, la Cámara convirtió en ley la extensión de la herramienta previsional, que permitirá a quienes no hayan completado sus aportes acceder a una jubilación, mediante facilidades y planes de pago.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto