Política
Milei presidente: “El ajuste caerá sobre el Estado, no sobre el privado”
El presidente electo Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel prestaron juramento este domingo ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación, donde también el nuevo jefe de Estado recibió del presidente saliente, Alberto Fernández, la banda presidencial y el bastón de mando.
Milei y Villarruel llegaron al Congreso para una ceremonia que fue breve y fueron recibidos por la vicepresidenta y presidenta provisional del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, quien los escoltó al recinto para la jura y toma del mando.
Posteriormente, el nuevo mandatario se dirigió a la explanada del Congreso, donde temprano esta mañana se colocó una tarima, desde donde se dirigió a sus simpatizantes, que colmaron la plaza y las inmediaciones del palacio legislativo.
Afuera, junto a la tarima y detrás del atril desde donde Milei realizó su primer discurso al país como presidente, se ubicaron los jefes de Estado y de gobierno que viajaron para la ceremonia, como los presidentes de Paraguay, Santiago Peña; Uruguay, Luis Lacalle Pou; Chile, Gabriel Boric; Ucrania, Vladimir Zelensky, que acudió con la vestimenta militar que utiliza desde el comienzo de la guerra con Rusia; el rey de España, Felipe VI; y el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, entre otros invitados especiales.

Cristina Kirchner le tomó juramente a Milei como nuevo presidente de la Nación.
Nueva era
En su discurso, el presidente describió la situación del país, vislumbró un panorama dramático como consecuencia de sus medidas de ajuste del gasto público, aunque aseguró: “Habrá luz al final del camino”.
“Hoy comienza una nueva era. Hoy damos por terminada una larga y triste historia de decadencia y declive, y comenzamos la reconstrucción de la Argentina”, arrancó Milei su alocución.
“Los argentinos de manera contundente han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno”, aseguró y reiteró: “No hay vuelta atrás, hoy enterramos décadas de fracaso, peleas intestinas y decadencia”.
“Hoy comienza una nueva era, de paz, prosperidad; una era de crecimiento y desarrollo; una era de libertad y progreso”, prometió.
“Hace 200 años, un grupo de ciudadanos en Tucumán le dijeron al mundo que las Provincias Unidas del Río de la Plata no eran más una colonia española, y que a partir de ese momento seríamos una nación libre y soberana”, historió.
“En 1853, por impulso de la generación del ’37, decidimos como pueblo abrazar las ideas de la libertad”, agregó y afirmó recitando las últimas líneas del preámbulo de la Carta Magna: “Así, se sancionó una constitución liberal para asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”.
“Lo que vino después fue la expansión económica más impresionante”, señaló Milei y completó: Pasamos de ser una nación enfrascada en luchas intestinas a ser una potencia mundial”.
“Lamentablemente, nuestra dirigencia olvidó el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas empobrecedoras del colectivismo, que genera pobreza, estancamiento y miseria”, expresó y graficó: “Es un modelo que cree que los ciudadanos estamos para servir a la política, y no que la política existe para servir a los ciudadanos”.
“Es un modelo que considera que la tarea de un político es dirigir la vida de los ciudadanos, que considera al estado un botín de guerra para repartir a los amigos”, argumentó y comparó: “Así como la caída del muro de Berlín marcó el final de una época trágica para el mundo, estas elecciones han marcado el quiebre de nuestra historia”.

Tras el juramento, Milei brindó un discurso ante sus seguidores y presentes frente al Congreso.
Herencia
Sobre la situación del país, Milei consideró que “ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros”.
“El kirchnerismo, que se jactaba de tener superávit gemelos, fiscal y externo; hoy, nos deja déficit gemelos del 17% del PBI”, precisó.
El presidente repasó algunos datos duros de la realidad económica argentina y aseguró que “el ajuste fiscal del sector público caerá sobre el Estado y no sobre el sector privado”.
“Es necesario limpiar los pasivos remunerados del Banco Central”, afirmó y explicó: “De esta manera, se pondría fin a la emisión y con ello a la única causa de la inflación empíricamente cierta y válida en términos teóricos”.
Sin embargo, advirtió que “aun cuando dejemos de emitir, seguiremos sintiendo los efectos de la emisión del gobierno saliente, y lo vamos a pagar en inflación”.
Opinó que el cepo al dólar “no solo es una pesadilla social y productiva, porque genera altas tasas, bajo nivel de actividad y escasez de empleo, sino que el sobrante de dinero representa el doble de la previa del ‘rodrigazo’, que multiplicó seis veces”, y que “un evento similar” en su administración “significaría 12 veces”.
Argumentó que, si bien, estos números pueden “parecer un disparate”, equivalen a una “inflación del 52%”, y vislumbró para los meses de diciembre y enero” una inflación de “20% y 40%”, respectivamente.
“El gobierno que se va nos ha dejado plantada una hiperinflación, que llevaría la pobreza al 90% y la indigencia por encima del 50%”, argumentó.
Sin alternativa
“No hay alternativa al ajuste”, sentenció el nuevo presidente y graficó: “Los desequilibrios en tarifas son comparables al desastre del kirchnerismo en 2015”.
Milei explicó que la suma total de la deuda interna, entre el Banco Central, el Tesoro e YPF es de “unos U$S100.000 millones”, que hay que agregar a la deuda con el FMI.
“Con mercados financieros y el acuerdo con el FMI caído, la deuda es por demás desafiante aun para el mítico cíclope”, señaló, en referencia a los gigantes de un solo ojo de la mitología griega.
Dijo que “todo esto transcurre en una economía que no crece desde 2011”, y donde “el empleo formal se mantiene en seis millones de puestos y es superado por el empleo informal”.
“El salario está ubicado en torno a U$S300, inferior a la época de la convertibilidad”, aseguró y consideró que “si se hubiese mantenido la tendencia, hoy oscilaría entre los U$S3.000 y U$S3.500 por mes”.
“Nos han arruinado la vida, por eso no nos sorprende que el populismo nos deja 50% de pobres”, afirmó.

El presidente luego se dirigió hacia Casa Rosada en un auto descapotable junto a su hermana Karina.
Shock y estanflación
El nuevo presidente no brindó detalles de sus medidas, aunque sostuvo que “no hay alternativa al ajuste” y disparó: “Todos los programas gradualistas fracasaron, no así los programas de shock”.
“Para hacer gradualismo es necesario que haya financiamiento y, lamentablemente, tengo que decírselo de nuevo: No hay plata”, afirmó.
“La conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock”, reiteró y adelantó: “Lamentablemente, eso impactará de modo negativo”.
Milei retomó su pronóstico posterior a su victoria en el balotaje de noviembre pasado y aseguró que “habrá estanflación”, pero que “eso no es algo muy distinto a lo que vivimos en los últimos 12 años”.
“Hace más de una década que vivimos en estanflación”, afirmó y aseguró: “Es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina”.
El mandatario prometió “un ajuste ordenado que caiga sobre el Estado y no sobre el sector privado”.
“Sabemos que será duro”, reconoció y citó una frase de quien nombró como “uno de los mejores presidentes argentinos”, Julio Argentino Roca: “Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos, si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios”.
Asimismo, prometió mejorar la seguridad y aseguró: “Se acabó el ‘siga, siga’ de los delincuentes”.
También, repasó la situación educativa y prometió mejorar los niveles de rendimiento escolar. “Solo el 16% de los chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela”, graficó.
“El 70% que sí termina no puede resolver problemas de matemática básica y no puede entender un texto”, agregó.
“Argentina fue el primer país en terminar con el analfabetismo en el mundo”, sostuvo Milei y lanzó: “Si se levantara Sarmiento y viera lo que hicieron de la educación”.
En igual sentido, citó a la salud pública y dijo que “el sistema está colapsado, los hospitales destruidos y los médicos cobran una miseria”.
Tiempos duros
“La situación de Argentina es crítica y de emergencia”, dijo Milei y postuló: “No hay tiempo ni margen para discusiones estériles”.
Adelantó que el gobierno de La Libertad Avanza “no buscó ni deseó tomar las duras decisiones que tomaremos en los próximo días, pero no nos han dejado opción”.
“Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar un despilfarro de 100 años, aun cuando al principio sea duro”, añadió.
Milei reconoció que en “el corto plazo la situación empeorará”, y aseguró: “Luego, veremos los frutos de nuestro esfuerzo, las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo”.
Por otra parte, el nuevo mandatario aclaró que su gobierno “no viene a perseguir a nadie”. “No venimos a saldar viejas vendettas, ni a discutir espacios de poder; nuestro proyecto no es de poder, es un proyecto de país”, sostuvo.
“No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la ambición de poder interfiera con el cambio”, advirtió.
Milei cerró su primer discurso presidencial con la frase que lo acompañó a lo largo de toda su campaña electoral, que repitió tres veces a la manera de un mantra: “Viva la libertad, carajo”.
Política
Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.
“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.
El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.
“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.
“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.
Cagones
“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.
“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.
“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.
Chocolate
“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.
“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.
“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.
“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.
“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.
Locos
El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.
“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.
Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.
Política
Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”
El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.
Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.
“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.
La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.
El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.
Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.
Política
Passalacqua advirtió sobre los “riesgos” del nuevo decreto de Milei sobre el Inym
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reaccionó al Decreto 812/2025 del presidente Javier Milei, publicado este martes en el Boletín Oficial y que avanza en la desregulación del mercado yerbatero, modificando el reglamento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
“Ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”, advirtió Passalacqua en su cuenta oficial de X.
“Es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias”, escribió el mandatario provincial en el posteo donde hizo público el malestar del gobierno misionero con el nuevo decreto presidencial.
“Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”, completó Passalacqua.

Refuerzo
Con este nuevo decreto, la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.
La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.
El nuevo decreto de Milei, modifica el texto del artículo 8, que le otorgaba al Instituto la atribución de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, prohibiendo explícitamente el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.
Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.
-
Policiales hace 5 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 3 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 4 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 3 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 6 díasPolicías imputados en el caso Guirula aguardarán la sentencia detenidos
-
Policiales hace 4 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 5 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
-
Policiales hace 2 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
