Nuestras Redes

Política

Milei presidente: “El ajuste caerá sobre el Estado, no sobre el privado”

Publicado

el

Javier Milei presidente

El presidente electo Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel prestaron juramento este domingo ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación, donde también el nuevo jefe de Estado recibió del presidente saliente, Alberto Fernández, la banda presidencial y el bastón de mando.

Milei y Villarruel llegaron al Congreso para una ceremonia que fue breve y fueron recibidos por la vicepresidenta y presidenta provisional del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, quien los escoltó al recinto para la jura y toma del mando.

Posteriormente, el nuevo mandatario se dirigió a la explanada del Congreso, donde temprano esta mañana se colocó una tarima, desde donde se dirigió a sus simpatizantes, que colmaron la plaza y las inmediaciones del palacio legislativo.

Afuera, junto a la tarima y detrás del atril desde donde Milei realizó su primer discurso al país como presidente, se ubicaron los jefes de Estado y de gobierno que viajaron para la ceremonia, como los presidentes de Paraguay, Santiago Peña; Uruguay, Luis Lacalle Pou; Chile, Gabriel Boric; Ucrania, Vladimir Zelensky, que acudió con la vestimenta militar que utiliza desde el comienzo de la guerra con Rusia; el rey de España, Felipe VI; y el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, entre otros invitados especiales.

Cristina Kirchner le tomó juramente a Milei como nuevo presidente de la Nación.

Nueva era

En su discurso, el presidente describió la situación del país, vislumbró un panorama dramático como consecuencia de sus medidas de ajuste del gasto público, aunque aseguró: “Habrá luz al final del camino”.

“Hoy comienza una nueva era. Hoy damos por terminada una larga y triste historia de decadencia y declive, y comenzamos la reconstrucción de la Argentina”, arrancó Milei su alocución.

“Los argentinos de manera contundente han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno”, aseguró y reiteró: “No hay vuelta atrás, hoy enterramos décadas de fracaso, peleas intestinas y decadencia”.

“Hoy comienza una nueva era, de paz, prosperidad; una era de crecimiento y desarrollo; una era de libertad y progreso”, prometió.

“Hace 200 años, un grupo de ciudadanos en Tucumán le dijeron al mundo que las Provincias Unidas del Río de la Plata no eran más una colonia española, y que a partir de ese momento seríamos una nación libre y soberana”, historió.

“En 1853, por impulso de la generación del ’37, decidimos como pueblo abrazar las ideas de la libertad”, agregó y afirmó recitando las últimas líneas del preámbulo de la Carta Magna: “Así, se sancionó una constitución liberal para asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”.

“Lo que vino después fue la expansión económica más impresionante”, señaló Milei y completó: Pasamos de ser una nación enfrascada en luchas intestinas a ser una potencia mundial”.

“Lamentablemente, nuestra dirigencia olvidó el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas empobrecedoras del colectivismo, que genera pobreza, estancamiento y miseria”, expresó y graficó: “Es un modelo que cree que los ciudadanos estamos para servir a la política, y no que la política existe para servir a los ciudadanos”.

“Es un modelo que considera que la tarea de un político es dirigir la vida de los ciudadanos, que considera al estado un botín de guerra para repartir a los amigos”, argumentó y comparó: “Así como la caída del muro de Berlín marcó el final de una época trágica para el mundo, estas elecciones han marcado el quiebre de nuestra historia”.

Tras el juramento, Milei brindó un discurso ante sus seguidores y presentes frente al Congreso.

Herencia

Sobre la situación del país, Milei consideró que “ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros”.

“El kirchnerismo, que se jactaba de tener superávit gemelos, fiscal y externo; hoy, nos deja déficit gemelos del 17% del PBI”, precisó.

El presidente repasó algunos datos duros de la realidad económica argentina y aseguró que “el ajuste fiscal del sector público caerá sobre el Estado y no sobre el sector privado”.

“Es necesario limpiar los pasivos remunerados del Banco Central”, afirmó y explicó: “De esta manera, se pondría fin a la emisión y con ello a la única causa de la inflación empíricamente cierta y válida en términos teóricos”.

Sin embargo, advirtió que “aun cuando dejemos de emitir, seguiremos sintiendo los efectos de la emisión del gobierno saliente, y lo vamos a pagar en inflación”.

Opinó que el cepo al dólar “no solo es una pesadilla social y productiva, porque genera altas tasas, bajo nivel de actividad y escasez de empleo, sino que el sobrante de dinero representa el doble de la previa del ‘rodrigazo’, que multiplicó seis veces”, y que “un evento similar” en su administración “significaría 12 veces”.

Argumentó que, si bien, estos números pueden “parecer un disparate”, equivalen a una “inflación del 52%”, y vislumbró para los meses de diciembre y enero” una inflación de “20% y 40%”, respectivamente.

“El gobierno que se va nos ha dejado plantada una hiperinflación, que llevaría la pobreza al 90% y la indigencia por encima del 50%”, argumentó.

Sin alternativa

“No hay alternativa al ajuste”, sentenció el nuevo presidente y graficó: “Los desequilibrios en tarifas son comparables al desastre del kirchnerismo en 2015”.

Milei explicó que la suma total de la deuda interna, entre el Banco Central, el Tesoro e YPF es de “unos U$S100.000 millones”, que hay que agregar a la deuda con el FMI.

“Con mercados financieros y el acuerdo con el FMI caído, la deuda es por demás desafiante aun para el mítico cíclope”, señaló, en referencia a los gigantes de un solo ojo de la mitología griega.

Dijo que “todo esto transcurre en una economía que no crece desde 2011”, y donde “el empleo formal se mantiene en seis millones de puestos y es superado por el empleo informal”.

“El salario está ubicado en torno a U$S300, inferior a la época de la convertibilidad”, aseguró y consideró que “si se hubiese mantenido la tendencia, hoy oscilaría entre los U$S3.000 y U$S3.500 por mes”.

“Nos han arruinado la vida, por eso no nos sorprende que el populismo nos deja 50% de pobres”, afirmó.

El presidente luego se dirigió hacia Casa Rosada en un auto descapotable junto a su hermana Karina.

Shock y estanflación

El nuevo presidente no brindó detalles de sus medidas, aunque sostuvo que “no hay alternativa al ajuste” y disparó: “Todos los programas gradualistas fracasaron, no así los programas de shock”.

“Para hacer gradualismo es necesario que haya financiamiento y, lamentablemente, tengo que decírselo de nuevo: No hay plata”, afirmó.

“La conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock”, reiteró y adelantó: “Lamentablemente, eso impactará de modo negativo”.

Milei retomó su pronóstico posterior a su victoria en el balotaje de noviembre pasado y aseguró que “habrá estanflación”, pero que “eso no es algo muy distinto a lo que vivimos en los últimos 12 años”.

“Hace más de una década que vivimos en estanflación”, afirmó y aseguró: “Es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina”.

El mandatario prometió “un ajuste ordenado que caiga sobre el Estado y no sobre el sector privado”.

“Sabemos que será duro”, reconoció y citó una frase de quien nombró como “uno de los mejores presidentes argentinos”, Julio Argentino Roca: “Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos, si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios”.

Asimismo, prometió mejorar la seguridad y aseguró: “Se acabó el ‘siga, siga’ de los delincuentes”.

También, repasó la situación educativa y prometió mejorar los niveles de rendimiento escolar. “Solo el 16% de los chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela”, graficó.

“El 70% que sí termina no puede resolver problemas de matemática básica y no puede entender un texto”, agregó.

“Argentina fue el primer país en terminar con el analfabetismo en el mundo”, sostuvo Milei y lanzó: “Si se levantara Sarmiento y viera lo que hicieron de la educación”.

En igual sentido, citó a la salud pública y dijo que “el sistema está colapsado, los hospitales destruidos y los médicos cobran una miseria”.

Tiempos duros

“La situación de Argentina es crítica y de emergencia”, dijo Milei y postuló: “No hay tiempo ni margen para discusiones estériles”.

Adelantó que el gobierno de La Libertad Avanza “no buscó ni deseó tomar las duras decisiones que tomaremos en los próximo días, pero no nos han dejado opción”.

“Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar un despilfarro de 100 años, aun cuando al principio sea duro”, añadió.

Milei reconoció que en “el corto plazo la situación empeorará”, y aseguró: “Luego, veremos los frutos de nuestro esfuerzo, las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo”.

Por otra parte, el nuevo mandatario aclaró que su gobierno “no viene a perseguir a nadie”. “No venimos a saldar viejas vendettas, ni a discutir espacios de poder; nuestro proyecto no es de poder, es un proyecto de país”, sostuvo.

“No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la ambición de poder interfiera con el cambio”, advirtió.

Milei cerró su primer discurso presidencial con la frase que lo acompañó a lo largo de toda su campaña electoral, que repitió tres veces a la manera de un mantra: “Viva la libertad, carajo”.

 

Campaña 2025

Oscar Herrera cerró la campaña acompañado de una multitud en el A4

Publicado

el

Oscar Herrera A4

El ex gobernador, actual presidente de la Legislatura provincial y primer candidato a diputado nacional por el Frente Renovador Neo, Oscar Herrera Ahuad, encabezó el cierre de campaña de cara a las elecciones del domingo con un multitudinario acto desde la plaza central del barrio A4 de Posadas.

“Algunos me decían, ¿cómo van a hacer un acto de cierre?. En la militancia y el amor no hay ningún tipo de trabas. ¿Cómo no nos vamos a juntar en un país donde hace tiempo se sufre?. Vinimos a decir: acá estamos los misioneros, venimos a defender nuestros derechos. Somos gente de afecto, de amor, de política, y el resguardo de nuestro espacio político está en cada uno de ustedes, y así tenemos que llegar al domingo”, arengó el candidato apenas tomó el micrófono como último orador, después del gobernador Hugo Passalacqua.

Acompañado por sus compañeros de lista Micaela Gacek, Walter Rosner, Graciela De Moura, Juan Martín Cáceres y Rosario Villalba, Herrera Ahuad expresó que “hicimos propuestas, caminamos, trabajamos hasta el último minuto porque el domingo 26 las urnas tienen que tener la esperanza de cada militante renovador”.

“Ustedes marcan nuestra agenda legislativa y ninguno tendrá que preguntarse por qué votaron acá, por qué votaron allá, porque cada uno va a defender a los misioneros con el corazón”, marcó la cancha.

Entre arengas, vítores y aplausos de la militancia que se sumó al acto que bautizaron “Fiesta de la Familia del Frente Renovador Neo”, también hubo una dedicatoria especial.

“Entre medio de cada uno de ustedes puede estar mi mamá que me vino a acompañar. Tiene 80 años y es militante como todos ustedes. Le agradezco por venir a acompañarme. Estuvo enferma en el hospital estos días, poco pude verla, pero me dijo: hijo, cuidale a cada misionero”.

Este es un tiempo de resguardo, de cuidar el misionerismo. No le tenemos miedo a nadie, pero también en estos días es muy probable que alguien que todavía no sabe a quien votar se acerque y pregunte a alguno de ustedes, che Juan, che María, decime a quién tengo que votar. Y la María le va a decir: tenés que votar al que defiende a los misioneros, a la educación pública, a la salud pública, al que cuida a los trabajadores y al movimiento obrero, a los jubilados, a los discapacitados, al que va a discutir en el Congreso de la Nación todo lo que corresponde”, plantó bandera después.

Como cierre, resaltó y pidió: “Estamos hechos de muchos sentimientos y tenemos un enorme desafío para todos. Este domingo definimos qué queremos como país, qué queremos para nuestro pueblo y para nosotros. Les pido que salgan a votar, cuiden y protejan a los que defienden este proyecto. Que el día 26 sea el día renovador. Hasta la victoria siempre”.

Oscar Herrera Ahuad: “Cueste lo que cueste voy a defender al sector productivo”

Seguir Leyendo

Política

El abogado Paonessa asumió como nuevo Defensor del Pueblo de Posadas

Publicado

el

El abogado Paonessa asumió como nuevo Defensor del Pueblo de Posadas

Al comienzo de la sesión ordinaria 30° de este jueves en el Honorable Concejo Deliberante (HCD), el presidente del cuerpo legislativo, Jair Dib, tomó juramento al abogado Juan Matías Paonessa como nuevo Defensor del Pueblo de Posadas.

El letrado asumió el cargo en remplazo de la Dra. Valeria Fiore Cáceres, quien recientemente fue designada como ministra del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Misiones.

Paonessa, de 26 años, se desempeñó como prosecretario del Digesto Jurídico de la Cámara de Representantes de Misiones, donde formó parte del equipo técnico que impulsa el Digesto Jurídico Municipal, un programa que promueve la transparencia, accesibilidad y eficiencia normativa en los gobiernos locales.

En el ámbito legislativo, representó a la Cámara en diversos foros de concejales y encuentros institucionales, donde expuso sobre la importancia de la organización normativa a nivel municipal. También fue impulsor de la XVI Ley de Consolidación Normativa de Misiones, aprobada por unanimidad, y colaboró en la creación de los Digestos Jurídicos de varios municipios misioneros, así como en la sanción de la Carta Orgánica del Municipio de Garupá.

Además, desarrolló funciones en el Departamento de Asuntos Legales del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y combina su actividad profesional con un perfil emprendedor en el ámbito gastronómico.

Por medio de sus redes sociales, el intendente Leonardo “Lalo” Stelatto felicitó al abogado Paonessa y le deseo una “fructífera gestión” frente a la Defensoría del Pueblo. “Institución tan importante para nuestra ciudad”, destacó.

El abogado Juan Matías Paonessa es el nuevo Defensor del Pueblo de Posadas.

Seguir Leyendo

Política

Misiones tiene 1.006.564 de electores habilitados para el domingo: el padrón

Publicado

el

Este domingo los misioneros renovarán tres diputados nacionales, por lo que a lo largo y ancho de la provincia fueron habilitadas un total de 457 escuelas para sufragar en 2929 mesas, en cada una de las cuales se encuentran distribuidos los 1.006.564 electores registrados en el padrón para cumplir su deber ciudadano desde las 8 hasta las 18. 

El padrón electoral definitivo fue publicado el pasado 16 de septiembre, donde los ciudadanos pueden consultar en qué escuela deberán votar, así como también el número de mesa.  

Las consultas se pueden realizar de manera virtual a través de la página padron.gov.ar, donde cada persona, con la carga del DNI, género y distrito de domicilio legal sabrá en qué escuela deberá emitir el voto.

Las opciones

Misiones definirá tres bancas de cara al fin de los mandatos de los diputados nacionales Florencia Klipauka (Activar), Carlos Fernández (Frente Renovador) y Martín Arjol (Juntos por el Cambio), quienes dejarán sus puestos en diciembre, sin posibilidad de reelección.

Para la contienda electoral del domingo están anotados, por el Frente Renovador de la Concordia, el diputado provincial y actual presidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Oscar Herrera Ahuad encabeza la lista. Por La Libertad Avanza, el diputado provincial electo Diego Hartfield lidera la nómina y por el Partido Libertario, Ninfa Alvarenga

Por la Unión Cívica Radical (UCR), el cabeza de lista es el ex diputado provincial Gustavo González. Mientras que por el Partido Agrario y Social, el diputado provincial electo, Héctor “Cacho” Bárbaro intentará recuperar la banca que conquistó años atrás a nivel nacional.

Por el frente Fuerza Patria competirá la ex diputada nacional Cristina Brítez y otro peronista histórico, Ramón Puerta, anotado a la contienda por la lista Encuentro Republicano Federal, espacio que integra a través del partido Activar.

Finalmente, por el Partido Fe, se presentó el ex policía Germán Palavecino; por el Partido Obrero, Florencia Aguirre; por el Partido Forja, Dalila Blach, y Carmelo Bárbaro por el partido Por la Vida y los Valores.

¿Cómo se vota?

A diferencia de otros comicios, el domingo Argentina estrenará por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP), a lo largo y ancho de todo el país, dejando atrás el viejo sistema electoral de la boleta partidaria e incluso el cuarto oscuro.

Esto significa que en una sola boleta estarán impresos todos los candidatos, categorías de cargos y partidos políticos, por lo que el elector solamente deberá acudir a su mesa con su documento nacional de identidad (DNI), donde recibirá una birome indeleble (cuya tinta no podrá borrarse), una boleta y un sobre. 

El cuarto oscuro fue reemplazado por un biombo de cartón montado sobre una mesa que cubrirá la elección del votante, la cual consistirá en tomar la birome y marcar con una “x” la opción deseada. Luego deberá doblar la boleta, colocarla en el sobre, depositarlo en la urna, firmar el registro electoral y recuperar su DNI.

Amplio despliegue

Para supervisar la jornada electoral fueron asignados alrededor de 1000 efectivos policiales, los cuales estarán distribuidos en toda la provincia y cumplirán funciones directas tanto en el operativo como en los 457 centros de votación habilitados. 

Cabe recordar que, como en cada elección, el transporte público será “libre y sin costo” en toda la provincia desde las 00 hasta las 23, según confirmó el gobernador Hugo Passalacqua en sus redes sociales oficiales.

 

El transporte público será gratuito el domingo de elecciones

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto