Política
Milei llamó a una “reconciliación” con las Fuerzas Armadas a 42 años de Malvinas

En el acto central por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, a 42 años del conflicto en el Atlántico Sur, el presidente Javier Milei brindó un discurso en el cual convocó a la sociedad a una “nueva era” de reconciliación con las Fuerzas Armadas y ratificó el “inclaudicable reclamo de soberanía” sobre las islas.
La ceremonia se llevó a cabo esta mañana en el Cenotafio a los Caídos, dispuesto en la Plaza San Martín de Retiro, donde el primer mandatario estuvo acompañado por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, entre otras autoridades.
En su alocución de no más de 20 minutos y sin mencionar al Reino Unido, Milei dijo que había que hacer un reclamo “real y sincero” por las islas Malvinas y “no meras palabras en foros internacionales de nulo impacto en la realidad, que sólo le sirven al político de turno para impostar un falso amor por el país”.
Sostuvo que como condición para que los reclamos de Argentina sean “escuchados y respetados” su dirigencia debe ser respetada, “ya que nadie tomaría en serio el reclamo de defaulteadores seriales, corruptos o dirigentes políticos que más que una visión de país, lo que defienden es un modelo de negocios”.
Asimismo, el presidente afirmó que la única manera de plantear ese reclamo con fuerza es con una “nación como protagonista” en el comercio internacional y con Fuerzas Armadas “capaces de defender su territorio frente a cualquiera que intente invadirlo”.
En su discurso, el presidente cargó contra la oposición y señaló que en las últimas décadas, Argentina, “producto de su dirigencia política”, no cumplió con “ninguna de las dos condiciones” que mencionó.
Por lo cual, consideró que “no es conciencia que poco y nada se haya avanzado en el reclamo por nuestras islas”, al tiempo que aseguró que su gestión es “el primer gobierno que se hace cargo de esta situación y que tiene un rumbo claro para hacer ser un país realmente prospero y soberano”.
Milei continuó su discurso ahondando sobre la generación del 80 y calificó al expresidente Julio Argentino Roca como “el padre de la Argentina moderna“, quien comprendió “como nadie” la importancia de la economía y las Fuerzas Armadas. “Tenemos que retomar su ejemplo”, ponderó.
Y analizó: “Como demostró Roca, la economía por sí sola no alcanza. No hay respeto internacional si la dirigencia política hace hasta lo imposible para ensuciar el nombre de nuestras Fuerzas Armadas. En los años donde se consolidó la soberanía, eran valoradas por la sociedad; vestir un uniforme era motivo de orgullo. La política ha querido borrar esto hostigando y humillando a nuestras fuerzas”.
Seguidamente, se preguntó: “¿Qué reclamo por la soberanía es posible si la dirigencia se dedica a hostigar a sus Fuerzas Armadas? ¿Qué homenaje a los héroes de Malvinas puede ser sincero, si en simultáneo el Estado financia organizaciones que desprestigian a nuestras fuerzas?”.
Luego, el presidente le habló a los héroes de Malvinas y a los militares: “Ese tiempo se ha acabado. Ustedes son motivo de orgullo para nuestra nación y en esta nueva Argentina tendrán el respeto que les ha sido largamente negado”.
En tanto, indicó que no pretende que ese la cuestión sea “monopolio de un espacio político” y expresó: “Nuestros militares y veteranos se merecen algo más grande y duradero. Convoco al conjunto de la sociedad y a la dirigencia política a que este 2 de abril inauguremos una nueva era de reconciliación con las Fuerzas Armadas, una era que rinda homenaje sincero a sus héroes, dándoles a las Fuerzas Armadas el lugar, el reconocimiento y el apoyo que se merecen”.
Milei expresó que ese proceso de cambio debe ser acompañado por una economía “próspera y pujante” que permita generar los recursos y la tecnología para defender a la patria.
Fue entonces que extendió una invitación “especial” al Pacto de Mayo “no solo a los miembros del Estado Mayor Conjunto y las Fuerzas Armadas, sino también a las organizaciones de veteranos de Malvinas, para que sean testigos y estandartes de la nueva Argentina”,
Además, prometió que “durante nuestro gobierno podremos tener una hoja de ruta clara para que las Malvinas vuelvan a manos argentinas”.
Y para concluir su discurso, dijo: “A los veteranos, a sus familias y a todos los que visten un uniforme en defensa de la patria quiero agradecerles su servicio en nombre de todo el pueblo argentino. Que Dios bendiga a los argentinos y que las fuerzas del cielo nos acompañen. Muchas gracias y ¡viva la libertad carajo!”.
Política
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana

La jefa comunal en ejercicio del pequeño municipio de Colonia Polana, Antonia Medina, dejó de existir la mañana de este sábado, a los 63 años, luego de perder una batalla contra el cáncer.
La enfermedad le fue diagnosticada el año pasado y, a pesar del rigor del tratamiento, no le impidió seguir ejerciendo la intendencia de Colonia Polana hasta el último día de vida.
Antonia Medina fue electa por primera vez en 2015, en reemplazo de su esposo Alfredo Raúl Núñez, que fue tres veces consecutivas intendente del pueblo, desde el 2003.
De no mediar algún impedimento legal personal, el presidente del Concejo Deliberante, Raúl Francisco Núñez (hijo de la fallecida Antonia Medina) debería asumir la responsabilidad de conducir el municipio hasta finalizar el mandato el 10 de diciembre de 2027.
Despedida
Desde la cuenta oficial de la Municipalidad de Colonia Polana en Facebook, expresaron: “Lamentamos dar la triste noticia del fallecimiento de nuestra querida Intendente Antonia Medina, que descanse en paz y Dios brinde consuelo a sus familiares y amigos”.
Por su parte, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua utilizó la red social X para dejar un mensaje de despedida: “Apenadísimo por la ausencia física de la querida por todos Antonia Medina. Tu amada Polana, a la que supiste conducir tan bien, y Misiones toda, te extraña. Mis condolencias y fuerte abrazo al amigo Raúl y familiares”.
Sus restos son velados en una sala ubicada sobre la calle Colombia 634 de Jardín América, y serán inhumados hoy a las 16:00 horas en el cementerio de Colonia Naranjito.
Apenadísimo por la ausencia física de la querida por todos Antonia Medina. Tu amada Polana, a la que supiste conducir tan bien, y Misiones toda, te extraña. Mis condolencias y fuerte abrazo al amigo Raúl y familiares. pic.twitter.com/1hXZ3KTNdq
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) August 23, 2025
Política
Ramón Puerta sobre Milei: “No se mató la inflación, se mató la economía”

“El país está parado; no se mató la inflación, se mató la economía”, lanzó el empresario yerbatero, ex gobernador de Misiones y presidente provisional de la Nación durante la crisis de 2001, Federico Ramón Puerta, esta mañana, en ocasión de presentar la lista de diputados nacionales del partido Activar que encabeza para las elecciones del 26 de octubre próximo.
Puerta ofreció una conferencia de prensa en el hotel Julio César, de Posadas, flanqueado por quienes lo secundan en la lista: la empresaria forestal de Puerto Rico, Karina Griss, y el apoderado partidario Alejandro Rodríguez, como candidatos titulares; la abogada de San Vicente, Julieta Koch; el letrado obereño Héctor Ariel Salguero, y la penalista de San Pedro Marina Raineck, como suplentes.
El ex gobernador, que fuera embajador argentino en España durante la gestión de Mauricio Macri, se mostró distendido, coloquial, bromista. “Yo nunca me fui”, dijo entre risas cuando alguien lo consultó por este regreso a la arena política.
Puerta cuestionó por igual al gobierno de Javier Milei y de la Renovación; denostó al kirchnerismo, que equiparó con okupas del peronismo: y sorprendió con la defensa de la regulación del mercado yerbatero y el Inym, y del rol del Estado en cuanto a salud, educación, seguridad y jubilaciones; hasta habló de la “justicia social”, un concepto demonizado por La Libertad Avanza (LLA), que propuso implementar “cobrándole impuestos a los empresarios”.
Desbarajuste
“Las diferencias con el gobierno de Milei son muy grandes”, señaló el yerbatero y diferenció: “Una cosa es decir y otra, muy distinta, hacer”.
“Yo lo he visto a (Carlos) Menem poner peaje en las rutas”, recordó Puerta y comentó: “Se puso el peaje y se hicieron las rutas; hoy, el peaje se cae, las rutas se rompen”.
“Veo que cierran instituciones muy importantes”, se quejó y valoró la decisión de anoche, del Senado de rechazar los decretos por los cuales Milei eliminó organismos como el Inta, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el Instituto Nacional del Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares y Vialidad Nacional, entre otros.
“Por suerte, el Senado rectificó la cosa”, celebró el ex gobernador. “No se pueden cerrar por decreto, se puede buscar la eficiencia”, razonó.
“El Estado es importante, se tiene que encargar de generar las condiciones, que los jubilados cobren bien, que haya seguridad, que haya política educativa, que los empresarios paguen impuestos y con esos impuestos se hace la justicia social”, proclamó.
“Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que se votó en el Congreso, estoy a favor del Garrahan, de las políticas educativas, de la salud pública; quiero que el médico gane mejor, que la enfermera gane mejor”, agregó.
“A mí me tocó llevar adelante el ajuste”, rememoró Puerta sus años dorados como gobernador de la provincia, y que al igual que Menem tuvo dos mandatos. “Una cosa es el ajuste y otra el desbarajuste”, aleccionó.
Puerta se confesó “preocupado por el rumbo económico” del país y cuestionó la toma de deuda del gobierno para “sostener un dólar bajísimo que no nos permite exportar y que entra todo desde afuera”.
“Yo voy y vengo en auto a Buenos Aires muchas veces, porque si el vuelo no me queda bien, gracias a las rutas que se hicieron en los ‘90, en siete horas llego a Buenos Aires”, contó y comentó que, en esos viajes, “veo que, de cada diez camiones, cinco o seis son brasileros, uno o dos son paraguayos, y por ahí me cruzo con un camión misionero vacío”.
“Hay que resolver este tema, el dólar así, no va”, afirmó y comparó el modelo económico de Milei con el de la última dictadura cívico militar. “Esto ya lo probó (Alfredo) Martínez de Hoz y fracasó”, sentenció Puerta, en referencia al plan implementado por el ministro de Economía nombrado tras el golpe de Estado de 1976, que también planchó el dólar con deuda del FMI, liberó las importaciones y destruyó el aparato productivo del país.
Intrusos
Flanqueado por quienes lo secundan en la lista para octubre, Puerta señaló que la propuesta de Activar pretende recuperar la identidad peronista “desde el trabajo, la producción y la honestidad pública”.
“A la corrupción hay que reemplazarla con trabajo y producción”, proclamó y señaló que “los poderes deben ser independientes y debemos fortalecer el sistema democrático”.
“Este es un espacio frentista”, afirmó y comentó que la idea original era integrar una coalición opositora, pero que, por lo apretado del calendario electoral y la atomización de la oposición en la provincia, el intento fracasó.
“Me reuní con todos, pensé que podíamos juntar a la oposición y mi sorpresa fue que ya había diez listas, una oficialista provincial, una oficialista nacional y ocho de la oposición, así que decidimos presentarnos como Activar”, contó.
“El peronismo no tiene intérprete, no tiene representación en Misiones”, aseguró el político de Apóstoles.
“El kirchnerismo no es el peronismo”, disparó. “Ellos son kirchneristas, los respeto, tienen todo el derecho del mundo de existir, pero que no se metan en casa ajena, que no sean intrusos”, arremetió.
Ganador
“Menem fue un ganador y yo trato de copiar a los ganadores”, contestó Puerta, cuando LVM lo consultó sobre la decisión de adoptar como marca de su candidatura la estética del logo “Menem 1995”, que el ex presidente utilizó en las elecciones de aquel año, donde conquistó su segundo mandato.
“Con Menem nos encolumnamos e hicimos un gran gobierno”, proclamó Puerta y repasó algunas de las obras de aquella década en Misiones: “La costanera de Posadas, la ruta 14, 300 escuelas, 30 mil viviendas”, enumeró.
Insistió en diferenciarse del oficialismo libertario y del misionerismo renovador, y aunque reconoció que trabajó y puso fiscales para Milei, porque “no quería que vuelva el Kirchnerismo”, se encargó de distinguir al menemismo del mileísmo: “Menem mató la hiperinflación, no la economía”, afirmó.
“Nunca fui de La Libertad Avanza”, remarcó. “No somos de Milei, no somos de la Renovación; somos peronistas del tercer milenio”, definió Puerta, que la semana que viene cumple 74 años.
Yerba
“La situación yerbatera y maderera es mala”, afirmó el empresario de Apóstoles. “La producción está destrozada”, sentenció.
“A mí me tocó enfrentar una crisis yerbatera en el ‘91 y me tocó manejar la situación sin la Crym (extinta Comisión Reguladora de la Yerba Mate), ni el Inym, ni el mercado consignatario”, rememoró.
“Luché por el Inym, lo hicimos; lo terminé haciendo como diputado nacional con otros legisladores”, recordó.
“Tuvimos un boom yerbatero que duró hasta hace poco, porque si vos tenés equilibrada la oferta y demanda eso va bien; lo que no podés tener son organismos burocráticos que se duerman”, argumentó.
“Yo estoy de acuerdo con la regulación”, agregó Puerta y explicó: “Yo soy productor, quizás uno de los más grandes productores de Misiones, a mi tampoco me conviene que el precio esté por el piso”.
Testimoniales
En un tramo de la conferencia de prensa, un periodista lo consultó sobre la polémica por las llamadas “candidaturas testimoniales”, citando, puntualmente, al líder del PAyS, Héctor Cacho Bárbaro, y al consultor financiero de LLA, Diego Hartfield, que fueron electos diputados provinciales en junio y ahora se postulan para el Congreso.
“Las candidaturas testimoniales no me gustan”, contestó Puerta y enseguida se desmarcó: “No quiero hablar por ellos, pregúntenles a ellos”, pidió.
“Cacho se puso a hablar por mí, yo le pido que hable por él”, cargó y remató: “Para hablar de Puerta, ya está Puerta”.
Política
Senadores misioneros rechazaron cinco decretos de Milei

Por mayoría, la oposición logró rechazar cinco decretos del presidente Javier Milei, oficializados en la última semana a través de sus facultades delegadas. De los legisladores misioneros presentes los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut votaron en contra de todas las normativas de decreto, mientras que Martín Goerling (PRO) decidió acompañar las medidas libertarias.
De esta manera, el Senado se opuso a la intervención de organismos públicos autárquicos que fueron absorbidos por carteras del Ejecutivo. Lo que implicó el rechazó a los decretos 351/2025 del Banco Nacional de Datos Genéticos, el 340/2025 de Marina Mercante y el 345/2025, correspondiente al Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
Al mismo tiempo, enfrentaron los decretos que ya habían sido judicializados, como el 461/2025 de Vialidad Nacional, Agencia Nacional de Seguridad Vial y Comisión Nacional de Regulación del Transporte y el 462/2025 correspondiente al Inti, Inta, Inpi, ARICCAME, Inase e INV.
Los cambios
A pesar de la decisión del Senado sobre los decretos presidenciales, que el Gobierno tomó en el marco de las facultades administrativas delegadas por el propio Congreso, muchos de los organismos involucrados sufrieron este mes sensibles transformaciones que no serían revertidas.
Entrevistado por Radio Rivadavia, el jefe de Gabinete Guillermo Francos aclaró: “Por más que sancionen el rechazo de los decretos delegados en el Senado, eso va a tener algún impacto, pero no demasiado, porque esos decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron”.
En este sentido, las intervenciones más concretas se dieron en los organismos históricos y culturales alcanzados por el decreto 345: en el último mes, se designó a Federico Brunetti como director del Instituto Nacional del Teatro y a Fernando Ferreyra como titular de la Comisión Nacional de Monumentos, institución que define si un inmueble es protegido al considerarlo patrimonio histórico. Los dos espacios eran autárquicos hasta este año y pasaron a quedar bajo la órbita de la Secretaría de Cultura.
Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, intervenida por el decreto 461, cuyos profesionales serán reemplazados por personal de Gendarmería Nacional, sufrió esta semana (por decreto 585) el cierre de la Dirección de Campañas -de capacitación de agentes-, el Sistema Nacional de Infracciones -registro único de faltas a nivel federal- y la Línea 149 -de asistencia a víctimas viales-.
Paralelamente, el pasado lunes se disolvió la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, con el decreto 584, ahora absorbido por el Ministerio de Economía.
Respecto al Inta, tras la eliminación del rol de Dirección Nacional en agosto pasado, alcanzado por el decreto 462, las intervenciones sobre este organismo, además de Vialidad Nacional, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos, fueron detenidas luego de que la Justicia dé curso a apelaciones de organismos sindicales, paralizara temporalmente los efectos de los decretos presidenciales.
-
Policiales hace 13 horas
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Posadas hace 6 días
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza
-
Policiales hace 7 días
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Policiales hace 6 días
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Policiales hace 6 días
Remueven al jefe de la comisaría de Colonia Polana
-
Policiales hace 7 días
Yerbatero amenazó con prenderse fuego en un secadero: “Quiero mi plata”
-
Información General hace 6 días
Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur
-
Policiales hace 3 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas