Política
Massa sobre el balotaje: “La gente no es ganado, elige libremente”
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, encabezó este jueves una reunión con 19 gobernadores afines al oficialismo, entre los que figuró el misionero Oscar Herrera Ahuad.
En el cónclave, que se realizó en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en el microcentro porteño, el ministro y los gobernadores avanzaron en temas de la agenda pública, aunque también estuvo en la mesa la campaña del oficialismo para el balotaje del próximo 19 de noviembre.
Al cabo del encuentro, el mismo Massa repasó para los periodistas los temas abordados con los mandatarios, y no se ahorró consideraciones políticas de cara a la elección que se viene, aunque declinó opinar sobre el armado de los espacios de la oposición de cara a la segunda vuelta electoral.
“La gente no es ganado, vota libremente”, se limitó a afirmar el ministro.
El corazón del norte
“Es muy importante tener la planificación para transformar al norte argentino en el corazón del Mercosur y un polo de desarrollo”, ponderó el ministro y candidato a presidente.
Precisó que, junto a los gobernadores, revisaron los detalles del Programa Integral de Ciudades Seguras, de infraestructura y equipamiento tecnológico para la seguridad ciudadana, que la cartera a su cargo presentó el lunes 24 pasado.
“Entendemos que la seguridad es una responsabilidad de las provincias, pero también que el Estado nacional tiene que asegurar con el apoyo de las fuerzas federales”, señaló Massa, y anunció una inversión de unos $40.000 millones.
También habló del nuevo pacto federal, la simplificación del sistema impositivo y la lucha contra la evasión tributaria, de manera a facilitar la actividad de empresas y comercios, bajando incluso los impuestos, pero sin que se resienta la recaudación.
“La simplificación tributaria es clave para pymes y el comercio argentino, no puede ser que empresarios y comerciantes tengan que liquidar 150 impuestos por mes, y andar corriendo sobre los vencimientos”, señaló Massa.
“Hay que bajar impuestos y aumentar la recaudación, atacando la evasión e ir hacia el déficit cero, con la posibilidad de encarar el año con superávit fiscal”, argumentó.
El ministro y candidato a presidente de UxP se refirió también al impacto de la eliminación de fondos para los municipios y los subsidios al transporte público y las tarifas de energía, que “hoy están en discusión en la agenda electoral”.
“Revisamos el impacto que la eliminación de los subsidios puede tener en el Amba, de pasar de $60 a $1.100 en el boleto de tren”, puntualizó y abundó: “El impacto de la eliminación de los subsidios en las tarifas de luz y agua, que serán cuatro veces más de lo que es hoy”.
Unidad nacional
“Hablamos también de la responsabilidad de cómo encarar las próximas semanas, sobre la idea de construir un gobierno de unidad convocando a los mejores, sin caer en la trampa de las discusiones de las cúpulas de los partidos”, indicó Massa.
También mencionó la agenda del oficialismo enfocada en “mejorar los ingresos, abrazar a las personas con discapacidad, fortalecer el sistema jubilatorio argentino, cuando vuelve a aparecer el tema de las AFJP, que le robaron a trabajadores y jubilados gran parte de sus ingresos, y terminaron siendo una caja de financiamientos no muy claros”, graficó.
Massa informó que habló con los gobernadores oficialistas de “establecer acuerdos para la mejora de los ingresos, el acceso a la vivienda, los créditos hipotecarios, el programa de lotes con servicios, el acuerdo alrededor del tema de la deuda”, y advirtió: “La Argentina no puede seguir tomando deuda”.
Según señaló Massa, “la toma de deuda solo debe ser para la construcción de infraestructura”, y acusó: “Ya vimos cómo la deuda con el FMI sirvió para financiar la fuga de capitales y no para cambiar la vida de la gente”.
Además, el ministro mencionó “la mejora y modernización del mundo del trabajo”, la “protección de nuestros recursos naturales”, y alertó sobre las consecuencias de “pretender privatizar Vaca Muerta”.
En tal sentido, Massa, repasó temas del programa de gobierno de UxP, como “la construcción de valor, a partir de la energía y los minerales”, y citó “la minería cripto a partir del venteo de gas de Vaca Muerta”, y el “valor agregado de la minería para el norte, para exportar trabajo argentino”.
Asimismo, se refirió a “seguir reforzando el complejo agroindustrial”, a partir de la eliminación de las retenciones a las actividades productivas de las economías regionales.
“Tenemos que seguir construyendo mecanismos de incentivo fiscal, para que el año que viene el sector crezca más de 20.000 millones de dólares”, puntualizó.
En tanto, expresó la “apertura de nuevos mercados”, otorgando a los embajadores argentinos en el exterior la representación comercial de “las empresas argentinas para vender trabajo argentino al mundo”.
Educación pública
En otro tramo de lo informado sobre la reunión que mantuvo con los mandatarios provinciales, el ministro y candidato de UxP se refirió a “la defensa de las universidades públicas y gratuitas”, y al aumento de 1,5% del PIB para “la radicación de nuevas universidades en las provincias argentinas”.
Massa citó su idea de establecer en el sistema educativo un plan de alfabetización obligatorio del primero al tercer grado; la incorporación de matemáticas, robótica y programación a partir del cuarto y quinto; la creación de más escuelas técnicas y la oferta universitaria de “carreras cortas con salida laboral”.
“La educación es la mejor herramienta contra la pobreza”, reflexionó Massa y aseguró: “No puede ser paga, porque es un límite para partir de la línea de largado con igualdad de oportunidades”.
“Yo quiero que la Argentina siga siendo ese país, que a partir de la decisión de Sarmiento, puso a la escuela como desarrollo de capital humano”, sentenció.
Libertad de elegir
Consultado por los periodistas, el ministro y candidato presidencial de UxP no quiso opinar sobre los últimos acontecimientos políticos producidos en la oposición, luego del reposicionamiento de sus principales figuras tras la primera vuelta electoral del domingo pasado.
“El 10 de diciembre empieza un nuevo gobierno y no creo que la discusión sea para atrás, sino para adelante”, sostuvo Massa y defendió el derecho de los electores a sufragar con libertad: “La gente no es ganado, elige libremente”, sentenció.
“Yo no opino de las internas o pactos de otras fuerzas. Yo a partir de diciembre voy a gobernar con todos”, sostuvo.
“En este momento nuestra responsabilidad mayor es transmitirle a los argentinos mi compromiso de trabajo”, señaló y prometió: “Me voy a romper el alma para ser un buen presidente”.
📸 — Con el eje en la unidad y el federalismo, @SergioMassa se reunió con gobernadores. pic.twitter.com/dq1H7AXkJP
— Unión por la Patria 🇦🇷 (@unionxlapatria) October 26, 2023
Política
Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym
El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.
El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.
“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.
“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.
Usted mismo lo dice “Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym”
Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos Ministro— Diego Hartfield (@Diego_Hartfield) November 20, 2025
Política
Safrán y el Inym: “Desde 2023, el precio de la hoja verde cayó más del 77%”
El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, salió al paso del nuevo decreto presidencial sobre el Inym, que se conoció esta semana, y alertó sobre las consecuencias de la medida en la cadena yerbatera.
“Entender el mercado yerbatero significa que desregularlo perjudicará a la mayoría del sector”, tituló Safrán el análisis que subió esta mañana en su cuenta de X.
“Quien no conoce cómo funciona el mercado yerbatero arriba a conclusiones equivocadas y, en definitiva, impulsa medidas desregulatorias que están perjudicando seriamente a la mayoría del sector”, advierte el ministro en su posteo sobre el Decreto 812/2025, firmado por Milei, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y publicado en el Boletín Oficial el martes pasado.
“Como observó el gobernador Hugo Passalacqua al respecto, llamando la atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector, únicamente un mercado equilibrado garantiza que todos los actores involucrados en el proceso productivo de la yerba mate puedan vivir de su trabajo”, argumentó Safrán.
“El productor primario de yerba mate no fija el precio de la hoja verde. El valor lo establecen los compradores (secaderos) a partir del precio que reciban de la yerba mate canchada. Estos, a su vez, tampoco fijan el precio, sino que son los acopiadores y molinos quienes lo fijan al momento de la compra de la materia prima”, explicó.
Safrán argumentó que “esto ocurre porque en el mercado yerbatero, históricamente, hay mayor atomización en la oferta (con más de 13.000 productores) frente a la alta concentración de la demanda (con cerca de 130 molinos y muchos menos supermercados)”.
Por otra parte, el ministro remarcó que, a diferencia de cultivos como la soja, posibles de almacenar, el productor yerbatero “no tiene la posibilidad de acopiar la yerba cosechada: o cosecha la hoja verde y la entrega al precio que le paguen, o no la cosecha y las hojas luego de la temporada se caen y es una temporada no realizada”.
“Esta política de desregulación del gobierno nacional, que se inició con el primer Decreto de Necesidad y Urgencia de diciembre de 2023 que no fue acompañado por los legisladores de Innovación Federal, y que incluso generó una presentación judicial del Gobierno provincial para restituir las facultades regulatorias del INYM, provocó desde entonces hasta el presente una caída de más del 77% en términos reales en el precio de la hoja verde”, lanzó Safrán.
El ministro argumentó que tal desplome del precio “no puede explicarse”, ni siquiera por “la mayor producción de hoja verde durante los años 2024 y 2025”.
Remarcó, asimismo, “la necesidad de una política activa para el sector que incentive la apertura de nuevos mercados y nuevos usos de la yerba mate, factores que permitirían estimular la demanda y de esa manera ayudar a sostener el precio que reciben los productores”.
“Las funciones regulatorias que, históricamente, tuvo el INYM no consisten únicamente en fijar precios mínimos que se cumplirían sin tensiones en el mercado”, señaló Safrán y, a modo de ejemplo, recordó atribuciones que le fueron retiradas al organismo yerbatero “para controlar la calidad del producto; sobre todo, el porcentaje de palo, que afecta a la demanda de yerba y también su calidad”.
En un segundo posteo, el ministro opinó que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva, sobre todo pequeños productores y tareferos”.
Sin embargo, en el párrafo siguiente, Safrán insistió en que “desregular el mercado yerbatero, sin un Estado que busque un equilibrio entre todos los sectores, provocará una creciente concentración en la actividad, con menos productores yerbateros, beneficiando a pocos y perjudicando a la gran mayoría, incluyendo también a los consumidores”, y que por eso “es importante que la cadena productiva, al menos en su gran mayoría, busque generar los consensos necesarios para acordar medidas que vuelvan a dar rentabilidad a todo el sector, en especial al productor y al trabajador de la cosecha”.
#YerbaMate #INYM
ENTENDER EL MERCADO YERBATERO SIGNIFICA QUE DESREGULARLO PERJUDICARÁ A LA MAYORÍA DEL SECTORFrente al Decreto 812/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado el pasado 18 de noviembre, que suprime las facultades regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba… pic.twitter.com/GeG3zT4FbP
— Adolfo Safrán (@adolfosafran) November 20, 2025
Política
La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira
Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.
“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.
Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.
En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.
De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.
Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza
-
Policiales hace 7 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 5 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 2 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 23 horasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 5 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 6 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Judiciales hace 2 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
