Nuestras Redes

Política

Martín Arjol hizo la gran Volnovich y eligió vacacionar afuera

Publicado

el

eligió

El diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC), el radical Martín Arjol, eligió el sur de Brasil como destino de sus vacaciones, y viajó hacia la playa Ingleses, en la isla de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina.

Si bien no se trata de un destino exclusivo como el elegido por la titular del Pami, Luana Volnovich, en la isla mexicana de Holbox, un paraíso entre el mar Caribe y el Golfo de México pletórico de fauna y flora marina, y paisajes de ensueño, Arjol comparte con la funcionaria kircnherista la predilección por vacacionar afuera.

Y así como el momento fue claramente inoportuno para Volnovich, que dejó el Pami acéfalo y con múltiples problemas para sus asegurados, también lo es para Arjol, que marchó al mar con la provincia en llamas y una sequía histórica, y mientras la pandemia de covid arrecia, con nuevos contagios y víctimas fatales, la última una niña de 7 años en Oberá.

El político radical asumió su banca en el Congreso en diciembre pasado, y se estrenó como diputado nacional en la sesión del 17 de ese mes, donde votó el rechazo del Presupuesto 2022 que privó a Misiones de un paquete de obras por cerca de $100.000 millones, subsidios, y la posibilidad, más cierta esta vez, de volver sobre la discusión nunca terminada de la zona franca para la provincia.

En aquellos días, Arjol incluso se embarcó en una polémica con el gobernador Oscar Herrera Ahuad, donde justificó su voto y el de sus colegas cambiemitas en Diputados, y se distanció de las críticas que lo tachaban de “centralista” por haber hecho caer inversiones públicas en la provincia, por seguir el mandato de su coalición.

El gobierno provincial pudo después, merced a sucesivas reuniones con el jefe de Gabinete Juan Manzur y varios ministros, componer en parte el paquete negociado por los diputados renovadores con el Frente de Todos (FdT) en la previa de la sesión por el Presupuesto, que después fue rechazado por la mayoría opositora, con los votos de Arjol, Florencia Klipauka, de Activar, y Alfredo Schiavoni, del PRO.

Se dobla y se rompe

Por estos días, con Arjol veraneando en Floripa, se conoció de la renuncia anticipada del director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ignacio Barrios Arrechea, que puso su cargo a disposición del presidente Alberto Fernández en medio de rumores cada vez más insistentes sobre su inminente reemplazo.

Hacia adentro del oficialismo provincial se ubica a Barrios Arrechea en la misma sintonía que Arjol. “Los dos son radicales y los dos eligieron defender el centralismo porteño más que a Misiones”, razonó un dirigente renovador.

“Por más que Nacho (como se conoce a Barrios Arrechea) haya llegado a la EBY mediante sus relaciones con la Cámpora, y que Arjol esté supuestamente en las antípodas, ninguno de los dos ha hecho nada por la provincia de Misiones”, agregó.

En el gobierno se hace hincapié en la necesidad cada vez mayor de una línea de transmisión de 500 kv y una estación transformadora, que alivie la demanda de Emsa y aumente la capacidad energética de la provincia de cara a la instalación de nuevas industrias.

“Se trata de un plan integral de reparación, una deuda que tiene la EBY con Misiones, que cedió parte de su territorio para que los beneficios de la energía terminen llegando a las ciudades más ricas de la Argentina, mientras acá padecemos la falta de energía por responsabilidad de politicos que responden a mandatos nacionales y no de la provincia”, indicó el dirigente oficialista.

Mientras tanto, en el radicalismo las aguas tampoco están tranquilas, más allá de la zozobra causada por el intercambio de fuego amigo entre Martín Losteau y el cordobés Mario Negri, cercano a Arjol.

Entre los allegados del diputado misionero también pervive una especie de malestar, a juzgar por las versiones off the record que alcanzan a filtrarse; un malestar comparable –dicen en la UCR posadeña-, a la bronca del kirchnerismo contra Volnovich, no tanto por sus destinos de verano, sino más bien por exponer al conjunto de la oposición en la provincia a nuevas situaciones difíciles de explicar.

Ignacio Barrios Arrechea, director de la EBY.

 

Luana Volnovich, titular del Pami.

Política

Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

Hartfield

El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.

El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.

“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.

“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.

Seguir Leyendo

Política

Safrán y el Inym: “Desde 2023, el precio de la hoja verde cayó más del 77%”

Publicado

el

safrán inym

El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, salió al paso del nuevo decreto presidencial sobre el Inym, que se conoció esta semana, y alertó sobre las consecuencias de la medida en la cadena yerbatera.

“Entender el mercado yerbatero significa que desregularlo perjudicará a la mayoría del sector”, tituló Safrán el análisis que subió esta mañana en su cuenta de X.

“Quien no conoce cómo funciona el mercado yerbatero arriba a conclusiones equivocadas y, en definitiva, impulsa medidas desregulatorias que están perjudicando seriamente a la mayoría del sector”, advierte el ministro en su posteo sobre el Decreto 812/2025, firmado por Milei, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y publicado en el Boletín Oficial el martes pasado.

“Como observó el gobernador Hugo Passalacqua al respecto, llamando la atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector, únicamente un mercado equilibrado garantiza que todos los actores involucrados en el proceso productivo de la yerba mate puedan vivir de su trabajo”, argumentó Safrán.

“El productor primario de yerba mate no fija el precio de la hoja verde. El valor lo establecen los compradores (secaderos) a partir del precio que reciban de la yerba mate canchada. Estos, a su vez, tampoco fijan el precio, sino que son los acopiadores y molinos quienes lo fijan al momento de la compra de la materia prima”, explicó.

Safrán argumentó que “esto ocurre porque en el mercado yerbatero, históricamente, hay mayor atomización en la oferta (con más de 13.000 productores) frente a la alta concentración de la demanda (con cerca de 130 molinos y muchos menos supermercados)”.

Por otra parte, el ministro remarcó que, a diferencia de cultivos como la soja, posibles de almacenar, el productor yerbatero “no tiene la posibilidad de acopiar la yerba cosechada: o cosecha la hoja verde y la entrega al precio que le paguen, o no la cosecha y las hojas luego de la temporada se caen y es una temporada no realizada”.

“Esta política de desregulación del gobierno nacional, que se inició con el primer Decreto de Necesidad y Urgencia de diciembre de 2023 que no fue acompañado por los legisladores de Innovación Federal, y que incluso generó una presentación judicial del Gobierno provincial para restituir las facultades regulatorias del INYM, provocó desde entonces hasta el presente una caída de más del 77% en términos reales en el precio de la hoja verde”, lanzó Safrán.

El ministro argumentó que tal desplome del precio “no puede explicarse”, ni siquiera por “la mayor producción de hoja verde durante los años 2024 y 2025”.

Remarcó, asimismo, “la necesidad de una política activa para el sector que incentive la apertura de nuevos mercados y nuevos usos de la yerba mate, factores que permitirían estimular la demanda y de esa manera ayudar a sostener el precio que reciben los productores”.

“Las funciones regulatorias que, históricamente, tuvo el INYM no consisten únicamente en fijar precios mínimos que se cumplirían sin tensiones en el mercado”, señaló Safrán y, a modo de ejemplo, recordó atribuciones que le fueron retiradas al organismo yerbatero “para controlar la calidad del producto; sobre todo, el porcentaje de palo, que afecta a la demanda de yerba y también su calidad”.

En un segundo posteo, el ministro opinó que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva, sobre todo pequeños productores y tareferos”.

Sin embargo, en el párrafo siguiente, Safrán insistió en que “desregular el mercado yerbatero, sin un Estado que busque un equilibrio entre todos los sectores, provocará una creciente concentración en la actividad, con menos productores yerbateros, beneficiando a pocos y perjudicando a la gran mayoría, incluyendo también a los consumidores”, y que por eso “es importante que la cadena productiva, al menos en su gran mayoría, busque generar los consensos necesarios para acordar medidas que vuelvan a dar rentabilidad a todo el sector, en especial al productor y al trabajador de la cosecha”.

 

Seguir Leyendo

Política

La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira

Publicado

el

Los concejales posadeños Argañaraz y Gómez de Olivera se sumaron a LLA

Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.

“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.

Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.

En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.

De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.

Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto