Nuestras Redes

Política

Ley Ómnibus, primera sesión: 12 horas, incidentes y negociaciones abiertas

Publicado

el

ley ómnibus

Una sesión de más doce horas, un debate sin dictamen de mayoría, más de 100 oradores, dos invitados expulsados, un gendarme con insignia libertaria, una represión a manifestantes y una votación que podría demorarse hasta el viernes o más. Así se desarrolló hoy la primera jornada de tratamiento de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados de la Nación.

El inicio de la discusión legislativa respecto a la aprobación o no de la denominada Ley de Bases impulsada por el presidente Javier Milei cumplió con todo lo que se preveía: maratónica, desorganizada, cargada de acusaciones cruzadas y con incidentes en las afueras del Congreso que amaneció rodeada de elementos pertenecientes a diferentes fuerzas federales.

Tal como había sido pactado de antemano, tras un acuerdo del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, legislador de La Rioja por La Libertad Avanza (LLA), la sesión comenzó a las 10 de la mañana y con 137 diputados presente hubo quórum para iniciar el tratamiento del proyecto.

A partir de allí, se inició un proceso de debate que se extendió hasta exactamente las 21.40, cuando la Cámara baja acordó pasar a un cuarto intermedio hasta mañana a las 12 del mediodía para reanudar la discusión respecto al paquete de reformas que impulsa el gobierno de LLA y cuya aprobación se mantendrá en expectativa hasta al menos viernes, según estimaron voces especializadas en tratamiento parlamentarios. Quedan 140 oradores pendientes.

Y en las más de doce horas que duró la primera sesión hubo de todo. De entrada, la presidencia de la Cámara anunció el retiro de casi 150 artículos más, entre ellos los capítulos de deuda externa, bioeconomía y parte del de energía, aunque la eliminación de los apartados en cuestión fueron informadas y sin la entregada de un nueva dictamen, ante lo cual varios legisladores denunciaron que el debate se basaba sobre “la nada misma”.

Martín Menem, presidente de la Cámara.

Debate sin dictamen

Y el reclamo se extendió hasta el cierre de la jornada, envuelta también en especulaciones de todo. “Esto es algo inédito”, consideró la diputada de Unión por la Patria Cecilia Moreu al salir del parlamento, mientras que su compañero de bancada Leandro Santoro opinó en la misma sintonía al charlar con la prensa: “El dictamen no está. Quedaron en traerlo a las 16 y no lo trajeron. Se comprometieron a traer el dictamen impreso para saber qué estamos discutiendo pero no está la ley, no sabemos qué estamos discutiendo”.

“Para que la gente entienda el dictamen es la ley con las modificaciones, vos no podés hacer modificaciones en el aire, las tenés que escribir. Nos estamos yendo a esta hora porque no tienen acuerdo en lo fiscal y otras cuestiones que están negociando afuera del Congreso”, agregó Santoro en diálogo con C5N.

Los puntos que todavía siguen controvertidos y sobre los cuales aún no hay acuerdo están vinculados a las privatizaciones, a las facultades delegadas y al capítulo de Seguridad.

Según Infobae, de las doce emergencias y sus consecuentes facultades delegadas, que le permiten a Milei legislar sin pasar por el Congreso en lo referente a esas áreas, el oficialismo terminó bajando a seis: económica, financiera, en seguridad, tarifaria, energética y administrativa.

Sin embargo, postularon, todavía había diputados que buscan remover la emergencia tarifaria y fundamentar mejor las bases que restringen las facultades delegadas en materia de seguridad.

Echados e incidentes

A pesar de todas estas cuestiones, el debate se desarrolló durante toda la jornada, sin interrupciones, excepto durante algunos minutos en los cuales diputados de la oposición reclamaron insistentemente la expulsión del recinto del empresario invitado Tomás Agote, apuntado por agredir verbalmente a la legisladora Myriam Bregman durante su exposición.

Lo mismo solicitaron para Leo Sosa, detenido por instigación a la violencia e integrante de Revolución Federal, organización apuntada como parte del intento de magnicidio contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Está tuiteando y amenazando diputados. Entró con una pulsera roja”, lanzó Moreau, antes de pedir la expulsión del militante libertario al considerar que su presencia comprometía la seguridad de los parlamentarios.

Mientras todo ello sucedía y las horas transcurrían, en las afueras del Congreso se aglomeraban más y más manifestantes, principalmente de organizaciones de izquierda, hasta que cerca de las 17.30 el clima entró en ebullición cuando el gobierno activó el denominada “protocolo antipiquetes” impulsado por la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich.

Los incidentes se repitieron en varios momentos de la jornada, incluso después del fin de la sesión.

Primero eran miembros de Gendarmería Nacional Argentina (PFA) y de la Policía Federal Argentina (PFA), pero luego también se sumaron agentes de la Prefectura Naval Argentina (PNA) al imponente operativo para despejar de manifestantes la calle Rivadavia.

Allí hubo empujones, forcejeos y lanzamiento de gases pimienta. En medio de esa tensa situación, Eduardo Belliboni, líder del Partido Oberero, cayó herido y quedó semi inconsciente en el suelo durante varios minutos hasta que se recompuso y en un breve diálogo con los medios denunció haber sido “reprimido” y aseguró que iban a continuar con la manifestación de “manera pacífica, como lo hacemos siempre”.

”Nos gasearon, había periodistas de medios públicos e internacionales. Gasearon a todos, y a los palazos. No hay estado de sitio en Argentina no sé quien se le dijo a Patricia Bullrich. Tenemos derecho a manifestarnos. Los delincuentes están adentro del Congreso”, denunció, por su parte, Patricio Del Corro, legislador del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT-U), en declaraciones a la prensa.

Imágenes similares se produjeron pocas horas después e incluso cámaras de televisión alcanzaron a captar a un gendarme portante en su uniforme una insignia con el logo bordado de la viborita libertaria, pese a que está prohibido que las fuerzas de seguridad lleven insignias partidarias.

Hasta antes del cierre de la jornada aún había un imponente despliegue de fuerzas federales alrededor del recinto parlamentario y se repetían los avances con escudos hacia las masas que seguían reunidas en las inmediaciones.

Gendarme con insignia libertaria en su uniforme.

“El límite de la Gobernabilidad”

De los legisladores misioneros, quien se expresó respecto a la histórica jornada fue la renovadora Yamila Ruiz, que a través de una extensa publicación en Instagram sostuvo: “Respetando la democracia firmamos en comisión un dictamen favorable PERO CON DISIDENCIA (para alzar la voz en lo que no estamos de acuerdo, en lo que nos afectaba como provincia), para que este Proyecto de Ley baje al recinto donde transparentemente y públicamente, sea debatido por el congreso Nacional, evitando que nos gobiernen por decreto y garantizando que nuestras voces sean escuchadas”.

“Nos encontramos en la posición de, por un lado, respetar la decisión democrática de la mayoría de los argentinos brindándole las herramientas necesarias para gobernar al Sr. Javier Milei y, por el otro y primordial, es DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS MISIONEROS, ese es nuestro mandato como representantes del Pueblo, para eso nos pusieron en estas bancas”, añadió.

Daniel Vancsik captado hoy en el recinto parlamentario por Camila Godoy, fotógrafa de la agencia Télam.

Y, junto a una fotografía con sus compañeros Carlos Fernández, Alberto Arrúa y Daniel “Colo” Vancsik, remató: “LAS PROVINCIAS SOMOS PREEXISTENTES A LA NACIÓN y la unión de las provincias a través, de nuestro trabajo, de los Gobernadores y de todos los sectores que alzaron la voz, hizo posible que se saquen artículos y capítulos enteros de la “Ley Ómnibus”, que iban a afectar derechos irreparables. El límite de la Gobernabilidad, es la preservación de los derechos”.

Los cuatro legisladores del Frente Renovador de la Concordia Social forman parte del bloque Innovación Federal, junto a colegas de Salta, Río Negro y Neuquén. La diputada salteña Pamela Calleti expuso hoy en la Cámara y adelantó que están dispuestos a dar el debate sobre las propuestas, aunque marcando disidencias y sin negociar los intereses provinciales.

Otro político de la tierra colorada que se expuso su postura fue el diputado provincial y líder del partido Activar, Pedro Puerta, quien además adelantó que la legisladora nacional Florencia Klipauka acompañará la Ley Ómnibus.

Política

Piden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja

Publicado

el

Jabornicky

La diputada provincial electa, Rita Marina Flores, denunció a su ex pareja, el abogado Alejandro Jabornicky, por “violencia de género digital” y a través de la querella pidió su prisión preventiva, por haber subido a su cuenta de Instagram fotos con ella en una publicación pagada de la red social.

Flores oficializó la presentación judicial el jueves pasado, en la Fiscalía de Instrucción Dos de Posadas, y solicitó que se agregue al Expediente 1353277/2025, de la causa por violencia de género contra el letrado por hechos ocurridos a principios de septiembre en el domicilio de Jabornicky, que se tramita en el Juzgado de Instrucción Siete, a cargo del juez Miguel Mattos.

En la ocasión de esa primera denuncia, el domicilio del abogado fue allanado, y Jabornicky fue detenido y estuvo cuatro días recluido en una celda de la comisaría Segunda, sobre la avenida Tambor de Tacuarí, incomunicado.

A la par, la Justicia le concedió a Flores un botón de pánico y le impuso a Jabornicky una orden de restricción que, ahora, con la publicación de su foto con ella en Instagram, la represente legal de la diputada provincial electa considera violentada por el letrado.

Boluda

“La orden de restricción es una manda judicial y desobedecer es una falla penal; es desobediencia judicial”, afirmó Silvia Risko, abogada de Flores en declaraciones a LVM, y agregó: “La orden es que no puede ni acercarse físicamente, ni por teléfono, ni mail u otro contacto”.

“Son fotos del año pasado, que él promocionó pagando publicidad”, apuntó Risko y lanzó: “Eso es cagarse en la orden del juez”.

La abogada remarcó, además, “la intención de hostigamiento, invalidación y revictimización”, de parte de Jabornicky hacia su cliente, e incluso acusó al letrado de “intentar minar la imagen pública” de Flores, de cara a su asunción en la Legislatura el 10 de diciembre próximo.

“Paga una publi en la red social a días de asumir ella”, precisó Risko y contó que, a partir de esta publicación de Jabornicky, Flores “comenzó a recibir mensajes de gente que le pregunta si volvió con él, y eso la hizo perder la tranquilidad”.

“El agravante es el hecho de que pague la publicación, con el claro objetivo de invalidar su denuncia por violencia, para que la gente diga: ‘Mirá, esta boluda volvió al final’”, afirmó.

Ciclo

La fitración del escrito de Flores, al que tuvo acceso La Voz de Misiones, encuadra jurídicamente todo lo argumentado por Risko.

“El hostigamiento a través de un medio público digital NO significa una intromisión menor, sino un ACTO DELIBERADO DE CIBER- HOSTIGAMIENTO que REACTIVA el ciclo de violencia, EXPONIENDO PÚBLICAMENTE A LA VÍCTIMA JUNTO  A  SU  AGRESOR, interrumpiendo de manera efectiva la indemnidad psicológica de la Sra. Rita Marina FLORES y REAFIRMANDO el poder y control que el imputado pretende tener sobre la víctima, REVICTIMIZÁNDOLA, quien revive la situación traumática sufrida por las amenazas de muerte y violencia ejercida hacia su persona y el de su niña, generando un estado de terror y total indefensión ante su agresor”, señala el texto.

Asimismo, en otro párrafo asegura que “las AMENAZAS DE MUERTE efectuadas por el Sr. JABORNICKY a la Sra. FLORES, como también, el incumplimiento de la manda judicial, constituyen ANTECEDENTES GRAVÍSIMOS, existiendo CLARO RIESGO DE FEMICIDIO, todo ello ya que, la desobediencia judicial de quien amenazó con MATAR, DEGOLLAR y luego TIRAR A UN ZANJÓN a la Sra. Rita FLORES…NO PUEDEN SER TOLERADOS POR LA JUSTICIA, quien debe actuar conforme a los protocolos, doctrina y jurisprudencia con PERSPECTIVA DE GÉNERO, PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA Y DEBER DE DILIGENCIA DEBIDA, EXISTIENDO UN RIESGO CIERTO PARA DEJAR A LA VÍCTIMA LIBRADA A SU SUERTE EN TOTAL DESAMPARO”.

En tal sentido, argumenta que “la prisión preventiva es la ÚNICA medida de protección eficaz que se ajusta al estándar de debida diligencia ante casos de violencia de género, todo ello acorde al Art. 7, inc. b, de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), que impone a los Estados el deber de actuar con la debida diligencia para prevenir y sancionar todo acto de violencia. Más aún, el Art. 7, inc. f, exige ‘establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección’”.

Agravante

En otro tramo, la denuncia acusa a Jabornicky de ejercer “violencia política” contra Flores, habida cuenta de su investidura como diputada electa, y ubica la situación como “agravante del hostigamiento”.

“La Sra. Rita Marina FLORES reviste el carácter de Diputada Electa de la Provincia de Misiones, con asunción prevista para el 10 de diciembre de 2025. Esta temporalidad es fundamental, todo ello ya que la violencia política es aquella dirigida a ‘obstaculizar, menoscabar o anular el desempeño de una función pública’”, refiere el escrito.

“El accionar del Sr. JABORNICKY, al hostigar a la Sra. FLORES en un medio público de difusión masiva (Instagram) en un período crucial de transición, no solo busca quebrantar su integridad psicológica individual, sino que persigue un objetivo más amplio: DEGRADAR y MENOSCABAR su imagen, credibilidad y legitimidad pública como futura representante legislativa electa por el voto popular en las últimas elecciones legislativas provinciales de fecha 08/06/2025, intentando impedir o dificultar su pleno y libre ejercicio del cargo inminente, afectando no sólo psicológicamente a la víctima, sino también a su rol como representante político social”, afirma.

Seguir Leyendo

Política

Passalacqua con gobernadores del Norte Grande: “Sin obras va a ser muy difícil”

Publicado

el

Passalacqua

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reclamó “acciones coordinadas para enfrentar las desigualdades estructurales” que afectan a la provincia y advirtió que, sin inversión en infraestructura, el desarrollo regional “se vuelve limitado”.

El mandatario misionero hizo estas afirmaciones en la 22º Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se celebró este jueves en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero, con la presencia del anfitrión Gerardo Zamora y los jefes provinciales de Catamarca, Raúl Jalil; Salta, Gustavo Sáenz; La Rioja, Ricardo Quintela; Jujuy, Carlos Sadir; Tucumán, Osvaldo Jaldo; Chaco, Leandro Zdero; y Formosa, Gildo Insfrán.

A la cumbre del bloque, que respaldó los reclamos misioneros vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas, también asistieron los vicegobernadores Silvana Schneider, del Chaco; Antonio Marocco, de Salta; y Pedro Braillard Poccard, de Corrientes.

En el encuentro, los gobernadores analizaron estrategias de desarrollo regional, líneas de acción para planes económicos con mirada federal y la posibilidad de alcanzar acuerdos que sirvan al crecimiento de las provincias del bloque en 2026.

En la ocasión, Passalacqua reclamó acciones conjuntas para enfrentar los problemas estructurales de la región, y argumentó que “hacerlo en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente”.

También, habló sobre las “diferencias persistentes” que se registran entre las provincias argentinas y ejemplificó: “Un argentino por haber nacido en Misiones vive tres años menos, que uno que nació en Buenos Aires”. “Eso surge de un conjunto de indicadores que hacen impacto ahí”, señaló.

Asimismo, mencionó el concepto de “la injusticia geográfica”, y aseguró que, para subsanar este tema, “las obras públicas son fundamentales”. “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil”, advirtió.

“Hay muchas inequidades, muchas dificultades para poner en forma alineada los intereses de las provincias”, afirmó el gobernador. “En Misiones, quedamos fuera de la hidrovía y es la única provincia que no tiene gas”, ilustró.

Passalacqua también hizo referencias a temas como la conectividad y el transporte aéreo, e indicó que “Misiones necesita que se incorpore la cuestión turística en el listado de prioridades tratadas durante el encuentro”.

“La foto que hagamos ahora, al final, con todos los gobernadores, es un mensaje del país”, dijo Passalacqua en el cierre de su discurso y completó: “Ese es un mensaje político y si salen cosas de esta naturaleza sería muy satisfactorio”.

 

Seguir Leyendo

Política

LLA sigue sumando concejales del PRO y la UCR en el interior misionero

Publicado

el

concejales

Otros cuatro concejales del PRO y la UCR se pasaron a La Libertad Avanza (LLA) Misiones en Garupá, Puerto Rico, Ruiz de Montoya y Capioví, según informó el partido que conduce en la tierra colorada el abogado y legislador provincial electo, Adrián Nuñez.

“Garupá se pinta de violeta”, publicitó LLA en su cuenta de Instagram y subió la foto del concejal Rodolfo Pinino Kuczak, que llegó a la banca en las elecciones de 2023 por la alianza Juntos por el Cambio (JxC), y en la imagen aparece sonriente, mostrando la remera partidaria que recibió con su pase.

“Puerto Rico se pinta de violeta”, reza el posteo con la foto del ingeniero electromecánico Walter Silvano Heck, también del PRO y llegado a la banca en la lista de JxC en 2023, firmando su incorporación a las fuerzas del cielo.

Las frases con la localidad y el color partidario se repiten en otros dos posteos, que dan cuenta de los pases a LLA Misiones, del radical Alejandro Mûller, concejal de Ruíz de Montoya; y Rosmary Nacha Mûller, también de la UCR, edil de Capioví; ambos, electos en 2023 y con mandato hasta 2027.

Más bancas

Con estas últimas incorporaciones, el partido de Nuñez sumó 12 bancas de concejales en distintos distritos de la provincia, más del doble de las ocho que cosechó en las elecciones del 8 de junio pasado, e incluso en municipios que no concurrieron a las urnas.

Así, en Posadas, donde LLA obtuvo dos de las siete bancas en juego, sumó una tercera con la incorporación, esta semana, del radical peluca Pablo Argañaraz, electo para otro período por el Partido Libertario.

Con Argañaraz también se pasó a las fuerzas del cielo la concejal posadeña Valeria Gómez de Oliveira, que deja en diciembre la banca que ganó con la UCR, y que, junto al veterinario, encarnan hoy el mileísmo en el HCD de Posadas.

La ecuación se repite en Eldorado, donde el partido de Nuñez ganó la banca de Esteban Manuel Noller, que asume en diciembre, y sumó, esta semana, al edil macrista Edgard Fernando Montiel, que firmó su ficha de afiliación el lunes; y en Puerto Rico, donde LLA eligió en junio a Fabio Bernardo Graef, y ahora, con la incorporación del ingeniero Heck, que tiene mandato hasta 2027, consiguió una banca más.

La campaña de reclutamiento de Nuñez, le granjeó al partido de los hermanos Milei, concejales en localidades que no renovaron autoridades en junio, como Oberá, donde sumó a la edil del PRO Mara Frontini; Puerto Piray, donde incorporó al ex JxC Javier Melgarejo; San Javier, sumando a las opositoras Mirta Barrios y Carmen Mottard; y Apóstoles, donde afilió a Luciano Rodríguez, hombre del partido Activar, de Pedro Puerta.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto