Nuestras Redes

Política

La rectora de la Unam y 15 docentes firmaron documento en apoyo a Massa

Publicado

el

docentes

La rectora de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Alicia Violeta Borhen, y otros 15 académicos de la tierra colorada suscribieron un documento titulado “Ante la amenaza contra la democracia, les docentes universitaries votamos a Massa”, firmado por 3.338 docentes e investigadores del Conicet de todo el país.

En rigor, el documento de Google de 34 páginas, cuyo título hace referencia al candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, e invita a votar al postulante de Unión por la Patria, Sergio Massa, no ofrece ningún fundamento, sino solo el listado de los docentes universitarios argentinos firmantes.

Entre los académicos e investigadores misioneros figura la secretaria académica de la Unam, Gisela Spasiuk, y de Posgrado, Roberto Cesar Guidek; Aldo Caballero, Eduardo José Toledo, Roberto Cesar Guidek, Marcos Radins, Marina Niding, Norma Marina Figueredo, Claudia Santiago, Ana María Zoppi, Daniela Pasquet, Oscar Bistocco, Héctor Manzo, Enrique Bollana, Pablo Daniel Vain y Hernán Cazzaniga.

Humanidades

El viernes pasado, desde el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, un grupo de docentes suscribió una declaración que, si bien no invitaba a votar por Massa, alertaba sobre el “negacionismo” y “desprecio por las instituciones” de Milei y su compañera de fórmula, Victoria Villarruel.

“A 40 años de democracia y a 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los abajo firmantes manifestamos nuestro compromiso con la educación pública, gratuita y laica, en tanto derecho social fundamental”, señalaban los docentes en el documento y agregaban: “Sostenemos la importancia de promover una comunicación pública con perspectiva de derechos”.

“En esa línea hacemos explícita nuestra defensa de la democracia y el Estado de derecho y manifestamos nuestra preocupación frente a las declaraciones negacionistas de la fórmula de Javier Milei y Victoria Villarruel, el desprecio por las instituciones y el libre pensamiento, las prácticas de desinformación que intentan socavar la confianza en el sistema electoral y confundir a la opinión pública”, alertaba el pronunciamiento.

“Nos declaramos en alerta frente a las conductas de violencia verbal y simbólica que ejerce el candidato de La Libertad Avanza, que abiertamente promueven la intolerancia y el desprecio por valores fundamentales como la solidaridad, la justicia social y  el respeto por las diferencias”, adelantaban los docentes y sentenciaban: “La Libertad Avanza propone el retorno a las políticas de privatización del sector público cuyas implicancias perniciosas impactarán directamente en la educación, la salud, el ámbito científico-técnico, el transporte y las políticas sociales en general”.

“Frente a los disímiles desafíos y anomalías del presente, es menester fortalecer el sistema democrático y, desde allí, bregar por mejores condiciones de vida, que solo serán posibles con un Estado presente y con políticas públicas pertinentes, fortaleciendo los vínculos sociales, y sin renunciar al horizonte colectivo de igualdad”, sentenciaban los docentes de Humanidades.

Firmaban el documento, María del Rosario Millán, Jorge Miguel Cusanelli, Marcos C. Ramírez Bárbaro, María Itatí Rodríguez, Rubén Magno Morel, Natalia Otero, Mariana Lombardini, Jorge Alcaraz, Carlos A García Da Rosa, Alexis Rasftopolo, María del Carmen Denti, Carmen Ferreira, Adriana Villafañe, Marina Casales, Andrea Arzamendia, Francisco Rodríguez, Alejandro Daniel Oviedo, Sonia Alfaya y Hernán Augusto Cazzaniga, que también firmó el documento de apoyo a Massa conocido hoy.

Una declaración similar había emitido ya el 4 de noviembre el Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas reunidos en la sala Malvinas Argentinas de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, alertando sobre los “peligros” que representa la fórmula Milei – Villarruel para la educación pública superior.

Ante la amenaza contra la democracia - Firmas

Política

Diputados sancionó la transferencia automática de ATN a las provincias

Publicado

el

ATN

La Cámara de Diputados aprobó la modificación de la Ley 11.672, permanente de Presupuesto, que autoriza el giro automático y diario a las provincias de los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), bajo los parámetros de la ley de coparticipación federal 23.548.

La norma, que obtuvo media sanción en el Senado en julio por iniciativa de la mayoría de los gobernadores, entre los que se encuentra el misionero Hugo Passalacqua, le quita discrecionalidad a la Casa Rosada en el manejo de los recursos y su utilización como medio de disciplinamiento político.

La ley quedó sancionada con 140 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones.

Los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vansick y Alberto Arrúa, votaron a favor. El macrista Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, acompañó el voto negativo mileista. El radical peluca Martín Arjol y la puertista Florencia Klipauka, que revista en el bloque de LLA, estuvieron ausentes.

acta_online_5738

 

Seguir Leyendo

Política

Diputados: ningún misionero votó contra el veto de Milei al aumento a jubilados

Publicado

el

diputados

Ninguno de los siete legisladores misioneros votó contra el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones, que obtuvo media sanción en Diputados en junio y fue sancionado por el Senado en julio.

Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, la Cámara no consiguió los dos tercios necesarios para rechazar la impugnación presidencial, unos 166 votos, y el veto de Milei quedó firme.

Los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa, optaron por la abstención, junto a la radical entrerriana Marcela Antola, y la macrista porteña María Eugenia Vidal, en un gesto que, por lo apretado de los números, terminó favoreciendo a la Casa Rosada.

Votaron por el veto de Milei, el radical peluca Martín Arjol, de la Liga del Interior, y el macrista Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones; mientras que la puertista Florencia Klipauka, del partido Activar y que revista en La Libertad Avanza, se anotó entre los ausentes.

La sesión de este miércoles de la Cámara registró también la ruptura del bloque oficialista, con la deserción de tres de sus diputados, la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González, quienes junto a la ex libertaria Lourdes Arrieta anunciaron la conformación de una nueva bancada a la que bautizaron “Coherencia”.

La ley vetada por el presidente, establecía un aumento de 7,2% de las jubilaciones y llevaba el bono previsional de $70.000 a $110.000.

acta_online_5737

 

Seguir Leyendo

Política

Ramón Puerta lanza su candidatura con un revival de la campaña Menem 1995

Publicado

el

Puerta

El empresario yerbatero, ex gobernador de Misiones y presidente provisional de la Nación durante la crisis de 2001, Federico Ramón Puerta, presenta el viernes su candidatura a diputado nacional por el partido Activar que fundó junto a su hijo Pedro, con una conferencia de prensa en el hotel Julio César a las 10:00 horas.

Puerta encabeza la lista, secundado por la empresaria forestal de Puerto Rico, Karina Griss; y el apoderado partidario Alejandro Rodríguez, como candidatos titulares; la abogada de San Vicente, Julieta Koch; el letrado obereño Héctor Ariel Salguero, y la penalista de San Pedro Marina Raineck, como suplentes.

El equipo del ex gobernador eligió para la convocatoria una estética que revive la campaña del fallecido ex presidente Carlos Menem, de 1995, luego de la reforma constitucional de 1994, que habilitó la reelección presidencial e introdujo la figura del balotaje en el sistema electoral.

“Puerta 2025”, reza el flyer de campaña del ex mandatario provincial, con un diseño que emula al “Menem 1995” y resulta en una copia, prácticamente, idéntica del logo utilizado por el ex presidente para las elecciones en las que derrotó al también peronista José Octavio Bordón, y dejó en tercer lugar a la Unión Cívica Radical (UCR), que llevaba como candidato al entonces gobernador de Río Negro, Horacio Massaccesi.

Puerta fue dos veces gobernador misionero en los años ’90, fue diputado nacional y senador, y en diciembre de 2001, tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, asumió como presidente interino en medio de la crisis institucional, cargo en el que estuvo poco menos de 48 horas.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, con quien lo une una larga amistad, el empresario menemista de Apóstoles se desempeñó como embajador argentino en España hasta el final del mandato de Cambiemos en 2019.

La invitación de Activar a la conferencia de prensa del viernes con el ex gobernador.

Menemismo misionero

Durante la década que estuvo a cargo del Poder Ejecutivo provincial, impulsó profundas reformas en sintonía con las políticas neoliberales de Menem, como la privatización del Banco Provincia de Misiones, el Instituto del Seguro y la empresa Papel Misionero.

Asimismo, en algunas localidades, como Posadas e Iguazú, concesionó el servicio de agua potable y cloacas, y permitió la instalación de casinos en la provincia.

En 1996, su gobierno enfrentó un escándalo con la denuncia de que 67.780 y 12.890 hectáreas de parques provinciales habían sido concesionadas a una sociedad entre Socma, del Grupo Macri, y Maderera Puerta, propiedad de la familia del mandatario, lo que le valió que parte del PJ Misiones pidiera su expulsión del partido.

Durante su mandato, se agudizó la crisis agraria, especialmente del sector yerbatero por la desregulación, y se dispararon las estadísticas de necesidades básicas insatisfechas, desocupación, desnutrición y mortalidad infantil.

Entre sus medidas más recordadas se encuentran la emisión de los Certificados de Cancelación de Deudas de la Provincia de Misiones, conocidos como los bonos Cemis, con que el Estado provincial pagó el pasivo del Instituto del Seguro que había privatizado por una suma estimada en U$S150 millones; y la aplicación del Impuesto Extraordinario y Transitorio de Emergencia (Iete), que le descontaba el 13% del sueldo a los empleados públicos de la provincia.

Ramón Puerta, entonces gobernador de Misiones, junto al presidente Carlos Menem.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto