Nuestras Redes

Política

La CGT llamó a un paro general de medio día para el 24 de enero

Publicado

el

CGT

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó este jueves a un paro general de medio día para el próximo 24 de enero, en protesta por el mega DNU y la “ley ómnibus” que el presidente Javier Milei envió al Congreso ayer.

Según informó oficialmente la central obrera, la medida de fuerza comenzará a las 12 del mediodía y terminará a la medianoche del 24 de enero, e incluye una movilización al Congreso que, seguramente, se concretará durante la siesta de la jornada de protesta.

El Comité Central Confederal (CCC) de la CGT se reunió hoy para analizar los pasos a seguir tras la marcha de ayer a los tribunales federales porteños para la presentación de acciones judiciales contra el mega DNU, que deroga unas 300 leyes y modifica otras 300, entre las que figuran normas laborales.

La reunión se realizó este mediodía y concluyó hace minutos en la  sede cegetista de la calle Azopardo al 800, en la la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba).

La central obrera resolvió el paro parcial para el 24 de enero y una movilización masiva al Poder Legislativo en rechazó del paquete de reformas económicas del gobierno libertario, cuyo proyecto de “ley ómnibus”, de más de 300 páginas y 600 artículos, presentado ayer, ratifica el DNU del 20 de diciembre; y le reserva al Congreso un papel testimonial, transfiriendo todas sus atribuciones al Poder Ejecutivo.

“La ‘ley ómnibus’ es exponencialmente peor que el DNU”, afirmó el secretario general de la CGT, Héctor Daer, luego del encuentro confederal y advirtió: “El DNU es ilegal, inconstitucional; los trabajadores pierden derechos, atenta contra los jubilados, ataca las indemnizaciones, remata las empresas públicas”.

“Este gobierno nos lleva a la Argentina pastoril, por eso el recuerdo de Julio Argentino Roca”, opinó el dirigente sindical.

El paquete

Milei envió el miércoles al Congreso su proyecto de “ley ómnibus”, a través del ministro del Interior, Guillermo Francos, que le entregó el documento en propias manos al titular de Diputados, Martín Menem.

El equipo de comunicación de la Casa Rosada acompañó el operativo desde la preparación del envío, embalado en una caja de cartón envuelta con un moño celeste y blanco, que Menem desató y mostró a las cámaras.

Entre sus puntos principales figuran la declaración de emergencia pública y la delegación de las facultades legislativas al Poder Ejecutivo por al menos dos años, hasta 2025, con la posibilidad de prorrogarla hasta 2027, en que Milei concluye su mandato.

El paquete incluye, también, en el Título X la ratificación del mega DNU 70/23, cuyo tratamiento le corresponde a la Comisión Bicameral del Congreso y después al pleno de ambas cámaras, y que ya recogió múltiples presentaciones de cautelares para suspender su aplicación, incluidas la de la CGT de ayer, y la impulsada por 500 intendentes peronistas de todo el país, encaminada hoy.

También, dispone la privatización 41 empresas públicas, entre las que se encuentran: Aerolíneas Argentinas; YPF; Banco Nación; Casa de Moneda Correo Argentino; ARSAT; AySA; Fabricaciones Militares; Ferrocarriles Argentinos; Télam y Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), entre otras.

Deroga el artículo 107 de la Ley de Fortalecimiento del Deuda Pública, que establece que “toda emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras” que supere el porcentaje determinado en la ley de Presupuesto “requerirá de una ley especial del Honorable Congreso de la Nación que la autorice expresamente”, y le pasa toda la atribución al Poder Ejecutivo.

Modifica también el artículo 194 del Código Penal y endurece las penas a manifestantes presentes, o no, en una protesta, la que además define como “reunión de tres o más personas” en un espacio público.

Eliminar las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) y establece el sistema de Boleta Única, un proyecto largamente alentado por los sectores macristas agrupados en Juntos por el Cambio (JxC).

Asimismo, modifica la composición de la Cámara de Diputados, reemplazando el sistema de conformación actual (D’Hont, que determina la cantidad de diputados de forma proporcional con la población), por un mecanismo de circunscripciones uninominales, que divide el país en 254 circunscripciones y elige un diputado por cada una.

Elimina la movilidad jubilatoria, dispuesta en la Ley 24.241 y establece una fórmula nueva que queda librada al criterio del Poder Ejecutivo, y otorga al presidente la facultad de decidir sobre la deuda pública del país, entre otras múltiples reformas y desregulaciones económicas.

Política

Garupá reunió a concejales de 13 municipios en mesa de trabajo conjunto

Publicado

el

concejo garupá

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario ayer del último Foro de Concejales de la Zona Sur de Misiones, una jornada que reunió a ediles de trece municipios en un espacio de debate, intercambio y construcción de agenda común.

Concejales y delegaciones de Posadas, Garupá, Candelaria, San Ignacio, Apóstoles, Leandro N. Alem, San José, Almafuerte, Profundidad, Fachinal, Bonpland, Santa Ana y Dos Arroyos llenaron el recinto, consolidando un encuentro que ya se convirtió en referencia para el trabajo legislativo intermunicipal.

Los ejes principales giraron en torno al fortalecimiento institucional de los concejos deliberantes, la actualización de normativas locales, el intercambio de buenas prácticas y la articulación regional para dar respuestas más eficientes a los vecinos.

Durante la jornada se debatieron temas como la modernización de los reglamentos internos, la capacitación continua de los cuerpos legislativos, la transparencia en la gestión y la necesidad de coordinar acciones en materia de ambiente, desarrollo urbano y servicios públicos entre municipios vecinos.

Seguir Leyendo

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto