Política
Gerardo Morales en Misiones: “El radicalismo tiene más musculatura”

El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), gobernador de Jujuy y uno de los precandidatos presidenciales de Juntos por el Cambio (JxC), Gerardo Morales, llegó esta mañana a Posadas para una visita de campaña que prevé, también, actividades en el interior de Misiones.
El líder radical ofreció una rueda de prensa en el hotel Julio César, al que arribó escoltado por el diputado nacional Martín Arjol, y el presidente del Comité Provincial de la UCR Pablo Argañaraz, que asumió la conducción partidaria el 6 de octubre pasado.
Morales expresó su firme determinación de convertirse en presidente, y se mostró confiado en el acompañamiento electoral, argumentando que “hoy, el radicalismo tiene mucha más musculatura”.
“Tenemos un partido que tiene mucha más musculatura, que no se pretende dueño del cambio, pero que quiere una relación simétrica en JxC, de respeto, como la tenemos entre todas las fuerzas políticas”, manifestó.
El jujeño remarcó que, además de “musculatura”, la UCR “está aportando dirigentes emergentes en todo el país”. “Martín Arjol es uno de ellos”, agregó, mirando al legislador misionero.
“El gran desafío de JxC es que podamos lograr un gobierno de coalición, que no es fácil y no pudimos hacer entre 2015 y 2019”, afirmó el gobernador de Jujuy, en una suerte de autocrítica de la gestión de Cambiemos.
“Necesitamos realmente ir a ese paso”, expresó.
Morales le bajó temperatura a la interna de la coalición opositora, que se había recalentado con las sonadas amenazas de la titular del PRO y también precandidata Patricia Bullrich, contra el jefe de Gabinete del alcalde porteño y su adversario Horacio Rodríguez Larreta.
“Estamos bastante bien, con mucha armonía; a nosotros los radicales nos gusta mucho la interna”, dijo, sonriente, el gobernador jujeño. “Hablé con Patricia ayer; antes de ayer, con Horacio; son buen pilar dentro del frente”, comentó.
“Creo que tenemos que mirar la sociedad, porque a veces por las peleas nuestras nos apartamos de la gente, y la gente tiene razón cuando tira su bronca”, argumentó.
“La Argentina pide liderazgo, capacidad de gestión y plan de gobierno que, por ejemplo, el gobierno no tiene”, dijo Morales, y añadió, como en tren de autocrítica de la gestión macrista: “Tampoco lo tuvimos nosotros cuando llegamos en 2015”.
“Se pueden decir muchas cosas de Cristina (CFK) y Mauricio (Macri), pero hay un liderazgo demostrado en el proceso”, comentó.
“Nosotros somos los mejores socios que puede tener una coalición”, afirmó el presidente de la UCR. “Fíjense, que entre 2015 y 2019 nos portamos como caballeros, y acompañamos”, ilustró. Dijo que “eso es responsabilidad institucional”, pero que hoy, “en el radicalismo tenemos más musculatura y pretendemos gobernar el país”. “Yo pretendo ser el presidente argentino”, remarcó.
Plan quirúrgico
Sobre la batería de medidas que aplicaría un hipotético gobierno suyo, Morales no terminó de despegarse de la doctrina de shock que propone el sector más duro del PRO, y habló de “cirugía mayor”, de flexibilidad laboral y contra los planes sociales, pero marcó distancia de la visión macrista sobre las empresas públicas.
“Yo no estoy de acuerdo con privatizar Aerolíneas Argentinas, pero sí creo que hay que ser contundentes con las empresas públicas”, afirmó.
Cuestionó el balance contable de la empresa aérea, que registra un déficit de U$S5.300 millones. “Nosotros la dejamos con un déficit U$S1.700 millones”, indicó Morales.
“En estos dos años y medio de gestión se crearon 16.000 mil empleos nuevos; la empresa está endeudada, hay que terminar con esa joda”, reclamó.
“Creo que hay que hacer cirugía mayor”, reflexionó, aunque remarcó que no privatizaría la empresa aérea.
El gobernador jujeño le dedicó parte de sus argumentos económicos a las Pymes, que “hoy representan el 60% del aparato productivo y también del empleo que se genera en la República Argentina”, según dijo.
Habló de “reglas claras” y señaló que “hoy en día, los dueños de Pymes se levantan todos los días, y en vez de leer el diario, revisan el Boletín Oficial para ver qué reglas te cambiaron mientras dormías”. “No podemos vivir en un país así, con tanta incertidumbre”, se quejó.
Mencionó medidas de tipo monetario, con acento en el tipo de cambio, el equilibrio fiscal y el rol del Banco Central que, según afirmó: “Tiene que dejar de ser una dependencia del Ministerio de Economía, y ser independiente totalmente”.
“A mí, en Jujuy me llevó tres años lograr equilibrar 32 años de déficit fiscal”, comparó. “Me llevó tres años, pero hoy estoy ejecutando un plan de $120.000 millones”, agregó.
Sobre la coparticipación federal y las reivindicaciones históricas de las provincias, Morales señaló que las asimetrías se resuelven, fácilmente, “aplicando la ley de coparticipación”.
“Hoy, las provincias recibimos 32% de la masa coparticipable cuando deberíamos recibir el 48,5%; sumando al ANSES como un aporte del Estado nacional llegamos a un 42%; estamos recibiendo menos de lo que corresponde de acuerdo a la ley vigente”, explicó.
Giles en paquete
El gobernador jujeño afirmó que las crisis recurrentes del país, desde el Plan Austral de Raúl Alfonsín en 1985, hasta la situación actual, pasando por la Convertibilidad de los ’90, del menemismo y el radical Fernando de la Rúa, que terminó en el estallido de 2001, fueron consecuencia de la desatención del aparato productivo.
“La Convertibilidad acomodó la inflación los primeros años, y después hubo desequilibrio fiscal; pero, nunca hubo política productiva, y por eso al final de la Convertibilidad tuvimos destruido el aparato productivo”, explicó.
Agregó que la recuperación económica que sucedió a la crisis de 2002, fue producto de haber recuperado “la capacidad ociosa que había dejado la Convertibilidad”.
“En la crisis de 2008 también se arregló la macro, pero no se arregló la micro, y también en la crisis de 2018, que nos tocó a nosotros”, ilustró.
“No hay que perder de vista el país productivo”, sentenció Morales, y eligió un ejemplo que pareció dirigido a sus aliados porteños del PRO, el Decreto 814, que baja las contribuciones patronales en el interior del país.
“Esos que se llenan la boca hablando de que hay que bajar los impuestos, son los que están en Buenos Aires y miran esos esquemas de beneficios impositivos para que el que produce en el Norte argentino pueda producir en las mismas condiciones que Pilar, y lo ven como un gasto público; son muy contradictorios”, indicó.
“Hay que tener un proyecto productivista, hay que mirar qué es lo que falta, hay que hacer reformas en la legislación laboral; nosotros vamos a presentar un proyecto de ley para modificar las multas; en una Pyme te hace juicio un empleado y la empresa quiebra”, agregó.
“Hay que armar otra economía en la República Argentina; hay que terminar con la joda de los planes”, expresó.
El precandidato radical no detalló la letra chica de las políticas de una eventual vuelta de la oposición al gobierno, apenas fue tirando títulos con temas de la agenda nacional, como las asimetrías entre Buenos Aires y el interior en materia de subsidios energéticos y de transporte, por demás un reclamo del bloque de gobernadores del Norte Grande, del que también participa Misiones.
“Nosotros pagamos la luz más cara, el gas más caro; ustedes no tienen gas, una vergüenza”, dijo Morales. “Corrientes tampoco tiene gas, teniendo Vaca Muerta”, agregó.
“No lo hizo Cristina, no lo hicimos nosotros; ahora parece que empezó el ducto, tenemos un déficit de U$S15.000 millones en energía este año, teniendo Vaca Muerta; teniendo la radiación solar que tenemos, y los vientos que tenemos; y la posibilidad de vender energía renovable en el futuro que viene”, enumeró Morales, y disparó: “La verdad, somos unos giles, un paquete de giles”.

El gobernador jujeño Gerardo Morales, acompañado por el diputado Marín Arjol y el titular de la UCR Misiones, Pablo Argañaraz.
Política
En el Pami hubo un “apagón de sistema” en reclamo de mejoras salariales

Empleados nucleados en los gremios Sutepa, ATE y UTI, que ejercen su profesión en Pami, realizaron un “apagón de sistema” con asamblea en reclamo de mejoras salariales, prestaciones y el “respeto por los derechos de los jubilados” en la UGL XVIII, situada en calle Salta 1718 de Posadas, donde se declararon en estado de alerta y movilización.
“Hoy nos está ajustando la cuestión salarial, pero no es solo eso. Nuestra querida institución está sufriendo embates por desfinanciamiento, por parte del gobierno, lo que está destruyendo el funcionamiento y podría terminar en la reducción del organismo”, señalaron durante la asamblea concretada este mediodía con alrededor de 20 empleados y algunos afiliados.
Sobre la situación, profundizaron: “Quieren sacar de cuajo todos los derechos, por eso se meten con la educación, con la salud y distintas instituciones. Cuando Milei asumió dijo que venía a destruir el Estado y nosotros somos parte. Se trata de un vaciamiento institucional que nos llevará a tener cada vez menos respuestas a los afiliados, servicios e insumos”.
Despidos
En los últimos meses, el Pami en Misiones registró desplazamientos y al menos cinco despidos en Eldorado, Iguazú y Posadas, cifra que a nivel nacional asciende a 550 trabajadores, entre los que se encontraban médicos, psicólogos, asistentes sociales, administrativos y personal de atención telefónica.
Como resultado del recorte, señalaron que “el impacto en el funcionamiento se ve perjudicado en las demoras para la atención y un servicio cada vez más deficiente”, ya que “con menor personal se restringe la atención y genera mayor tardanza en los trámites”.
Al mismo tiempo, los medicamentos son más caros, como consecuencia de la reducción en la cobertura, a lo que se suma el recorte en las prestaciones sociales, el achicamiento del programa alimentario y la desactualización en los montos de subsidios.
El “cambio”
En el marco del desfinanciamiento por el que atraviesa el Pami a lo largo y ancho del país, durante la asamblea realizada hoy sobre calle Salta también recordaron que muchos de los jubilados misioneros votaron “por un cambio”, pero que “terminó siendo un cambio que los terminó perjudicando”.
“Hoy no están los pañales, llegan fuera de término, le dan un mes sí y otro mes no, mientras que para conseguir medicamentos hay que suplicar subsidios”, puntualizaron.
En ese contexto y teniendo en vista las elecciones legislativas previstas para el 26 de octubre, deslizaron: “Como seres humanos nos tiene que indignar esa situación y eso hay que tenerlo presente en las próximas elecciones. Hay que saber votar porque esto fue una elección en que la gente votó a una cosa que fue en contra de ellos mismos. Así es como día a día van perdiendo sus derechos”.
“Hay un vaciamiento institucional que nos va a llevar a tener cada vez menos respuestas para los afiliados, entonces, ¿la razón del Pami para qué?. Hoy como personal administrativo o médico, lo que primero hacemos es un eslabón de contención, cuando nosotros tendríamos que estar dando una respuesta permanente. Esto tendría que ser dinámico, pero hace rato dejamos de tener ese dinamismo por contener a ese abuelo”, concluyeron.
Política
Cacho Bárbaro y Roque Gervasoni llamados a conciliar por acusaciones cruzadas

Tras la denuncia por calumnias e injurias del legislador provincial electo y candidato a diputado nacional del Frente Popular Agrario y Social (FPAyS), Héctor Cacho Bárbaro, contra el presidente del Imac, Roque Gervasoni, el Juzgado Correccional y de Menores Uno, de Posadas, convocó a ambos a una audiencia de conciliación el próximo 6 de octubre a las 9:00 horas.
La citación, oficializada a través de la Secretaría del tribunal, suma un nuevo capítulo en el cruce de acusaciones entre ambos políticos, luego de la seguidilla de publicaciones de Gervasoni en medios y redes sociales sobre dirigentes y candidatos de la lista de Bárbaro para octubre que figuran como beneficiarios de pensiones por discapacidad.
El candidato del FPAyS formalizó, hace una semana, la denuncia por “calumnias, injurias y falsas acusaciones” contra el titular del Imac y espada digital de la Renovación, con el patrocinio del abogado Isaac Lenguaza, entendiendo que Gervasoni habría atentado contra la integridad de Bárbaro al vincularlo con las pensiones por discapacidad que percibían, entre otros, la diputada provincial electa del PAyS el 8 de junio, Elisa Goring, y la legisladora saliente Blanca Alvez.
“Jamás tuve injerencia alguna en la entrega de pensiones, que es competencia exclusiva de la Agencia Nacional de Discapacidad. Se me acusó falsamente de delitos que nunca cometí, con el único objetivo de dañar mi honor, mi trayectoria y mi candidatura en el marco de la campaña electoral”, expresó Bárbaro en la denuncia que tramita el tribunal.
“Se me atribuyeron hechos absolutamente falsos y ofensivos, amplificados en radios, portales digitales, diarios y redes sociales”, historió el dirigente agrario y sostuvo que “se trata de una maniobra de difamación pública que afecta no solo a mi persona, sino a la confianza de la ciudadanía”.
Política
Garupá estuvo representado en el 7° Encuentro de Concejos Deliberantes

Las ediles renovadoras de Garupá, Raquel de Moraiz y Marina Rodríguez, fueron las únicas representantes misioneras que participaron esta semana del 7° Encuentro de Concejos Deliberantes Argentinos, donde más de 70 delegaciones de todo el país confluyeron en espacios de charla, debate y capacitación sobre diversas temáticas vinculadas a políticas públicas.
El evento tuvo lugar los días lunes y martes en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la organización de Legislaturas Conectadas, la red institucional interactiva que comunica los parlamentos entre sí y con la ciudadanía.
En diálogo con La Voz de Misiones, la concejal De Moraiz realizó un balance de la experiencia compartida junto a su compañera de banca y resaltó la importancia de este tipo de espacios destinados al intercambio de saberes entre colegas de diferentes puntos del país.
“La verdad que estamos muy contentas y agradecidas de participar de este congreso. En mi caso fue la primera vez y compartir el encuentro con diferentes concejales de todo el país fue muy enriquecedor”, señaló.
En el evento hubo paneles que abordaron temáticas tales como grooming, bullying, prevención del suicidio adolescente, consumo problemático, participación ciudadana y el uso de inteligencia artificial en el trabajo legislativo.

Más de 70 delegaciones de todo el país participaron del encuentro realizado el lunes y martes en Caba.
“El objetivo de estos encuentros es la conexión, el compartir experiencias, conocimientos. Pensar que por más que estemos en una ciudad que por ahí creemos “diferente”, nos damos cuenta que la mayoría de las comunidades están atravesando lo mismo. Entonces compartir esos conocimientos nos brindan herramientas para traer a nuestra comunidad y aplicarlas”, sintetizó De Moraiz.
En ese sentido, también destacó que “otra temática que trabajamos es la IA como herramienta digital en los concejos deliberantes. Eso es también es enriquecedor. Si bien nuestra provincia es innovadora y está siempre a la vanguardia, pero contar con estas herramientas, formación y capacitación nos hace mejorar nuestro trabajo dentro de las políticas públicas“.
De Moraiz es psicopedagoga y vivió prácticamente toda su vida en Garupá. Llegó al parlamento local en 2019 y hoy encara su segundo mandato tras ser reelecta en 2023.
La deserción escolar, la inseguridad y la planificación urbanística, son los ítems sobre los cuales enfoca su gestión, según comentó en una entrevista con LVM el año pasado.
Hoy en día, la labor legislativa la encuentra encabezando actividades y jornadas con jóvenes del municipio, en la antesala de lo que será, a fin de mes, una nueva edición del parlamento estudiantil.
“Este mes tuvimos un montón de actividades. Septiembre estuvo enfocado en los estudiantes. Ahora a fin de mes estamos organizando el parlamento estudiantil. Ahí no solamente brindamos la posibilidad de que los estudiantes vengan, sino también representa la oportunidad de escucharlos, de saber qué piensan, qué reclaman, qué necesitan”, resaltó.
Concejal Raquel De Moraiz: “Garupá tiene que dejar de pensar como pueblo”
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Judiciales hace 1 día
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Policiales hace 3 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná
-
Policiales hace 7 días
Detienen a dos menores por el asesinato de un anciano en Jardín América